Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los  
niños de quinto año de Educación Básica  
Extracurricular activities and significant learning in children in the  
fifth year of Basic Education  
Franco-Macias Lilia Virginia  
Docente y Rectora de la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina. Santa Ana, Ecuador.  
Bernal-Álava Ángel Fortunato  
Docente Investigador de Pregrado y Posgrado de la  
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.  
RESUMEN  
En esta investigación, realizada en el quinto año de la Escuela de Educación Básica Manuel J  
Calle Nro. 183, se identificó una limitada implementación de actividades extraescolares dirigidas  
al fortalecimiento de la enseñanza de Matemáticas. Esta carencia se convirtió en el punto focal  
para la formulación del objetivo principal, que consistió en diseñar una guía didáctica de  
actividades extracurriculares capaz de contribuir al desarrollo del aprendizaje significativo de los  
estudiantes de dicha institución. Para alcanzar este propósito, se optó por un enfoque  
metodológico cuali-cuantitativo, de tipo explicativo y de cohorte transversal. Durante el proceso  
investigativo, se emplearon métodos histórico-lógico e hipotético-deductivo, y se utilizaron  
técnicas como las encuestas a estudiantes y entrevista al personal directivo-docente para  
recopilar información pertinente. Como resultado de esta indagación, se elaboró la guía didáctica  
de actividades extracurriculares, concebida con el objetivo de enriquecer el aprendizaje  
significativo de los alumnos que participan en ella. La validación por criterios de expertos permitió  
concluir que esta guía no solo es viable, sino también pertinente, ya que demostró contar con un  
potencial adecuado para influir positivamente en el desarrollo del aprendizaje significativo de los  
estudiantes. Este hallazgo sugiere que la guía propuesta tiene la capacidad de abordar las  
necesidades educativas identificadas y de mejorar de manera significativa el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Matemáticas en la institución mencionada. Este  
respaldo garantiza que la propuesta sea una herramienta valiosa y efectiva para los educadores  
que buscan mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas en Educación Básica.  
Palabras claves: Actividades extracurriculares, enseñanza, aprendizaje.  
ABSTRACT  
In this research, carried out in the fifth year of the Manuel J Calle No. 183 Basic Education School,  
a limited implementation of extracurricular activities aimed at strengthening the teaching of  
Mathematics was identified. This lack became the focal point for the formulation of the main  
objective, which consisted of designing a teaching guide for extracurricular activities capable of  
contributing to the development of meaningful learning for the students of said institution. To  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 17 de octubre de 2023.  
Fecha de aceptación: 26 de diciembre de 2023.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2024.  
2
17  
Franco-Macias et al. (2024)  
achieve this purpose, a qualitative-quantitative, explanatory and cross-sectional cohort  
methodological approach was chosen. During the research process, historical-logical and  
hypothetical-deductive methods were used, and techniques such as student surveys and  
interviews with management-teaching staff were used to collect pertinent information. As a result  
of this investigation, the teaching guide for extracurricular activities was developed, conceived  
with the objective of enriching the significant learning of the students who participate in it.  
Validation by expert criteria allowed us to conclude that this guide is not only viable, but also  
relevant, since it demonstrated adequate potential to positively influence the development of  
meaningful student learning. This finding suggests that the proposed guide has the capacity to  
address the identified educational needs and to significantly improve the teaching-learning  
process of the subject of Mathematics in the aforementioned institution. This support guarantees  
that the proposal is a valuable and effective tool for educators seeking to improve the quality of  
mathematics teaching in Basic Education.  
Keywords: Extracurricular activities, teaching, learning.  
1. INTRODUCCIÓN  
Las actividades extracurriculares son aquellas que se desarrollan fuera del plan  
de estudios oficial de una institución educativa. A diferencia de las materias  
obligatorias que forman parte del currículo académico, estas actividades son  
complementarias y suelen ser impulsadas por los propios establecimientos  
educativos. Su propósito es enriquecer la experiencia educativa de los  
estudiantes, ofreciendo oportunidades para el desarrollo de habilidades sociales,  
creativas y físicas que van más allá de lo puramente académico (Díaz et al.,  
2
020). Por lo expuesto, este tipo de actividades, al ser promovidas por las  
instituciones educativas, tienen como objetivo enriquecer la formación de los  
alumnos, trascendiendo lo estrictamente académico, para favorecer un  
desarrollo integral.  
Este tipo de actividades, ofrecen un espacio propicio para fomentar la  
participación colaborativa entre los estudiantes, brindándoles la oportunidad de  
trabajar en equipo y desarrollar habilidades de liderazgo activo, contribuyendo a  
elevar la autoestima de los participantes. Además, un aspecto relevante es que  
estas vivencias potencian los aprendizajes significativos, los cuales trascienden  
del aula, dotando a los jóvenes de herramientas para enfrentar desafíos futuros  
y desarrollar resiliencia en su vida futura (Arias et al., 2022). Por lo tanto, las  
actividades en mención poseen un enfoque que les permite a los alumnos crecer  
2
18  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
dentro del entorno escolar, y los prepara con una base sólida de aprendizaje y  
adaptabilidad en su camino hacia la vida adulta.  
Por otra parte, las actividades extracurriculares permiten reforzar el aprendizaje  
significativo de los estudiantes, a través de la práctica donde hacen uso del  
conocimiento previo, y relacionándolo con la nueva teoría proporcionada por el  
docente, estas estrategias direccionadas al área de matemática, proporcionan  
conocimientos empíricos relevantes para los aprendizajes propios de la  
disciplina (Molineros & Suástegui, 2022). De este modo, estas actividades  
aplicadas en el área de la matemática, maximizan el aprendizaje significativo,  
combinando el conocimiento previo con nuevas teorías a través del ejercicio  
práctico, promoviendo así una comprensión más profunda sobre los temas  
abordados.  
Abordaje teórico sobre las actividades extracurriculares  
Las actividades extracurriculares según Martínez (2021) se han convertido en  
una parte integral del entorno educativo contemporáneo, ofreciendo una gama  
diversa de oportunidades para el crecimiento y desarrollo de los estudiantes más  
allá del plan de estudios académico convencional. Estas actividades, que tienen  
lugar fuera del horario regular de clases, son una manifestación clave de la  
filosofía educativa holística, que reconoce la importancia de nutrir tanto el  
intelecto como el desarrollo emocional, social y físico de los niños. Desde  
deportes y artes hasta música, clubes académicos, servicio comunitario y más,  
las actividades extracurriculares ofrecen un terreno fértil para la exploración, la  
experimentación y el descubrimiento personal.  
En resumen, las actividades extracurriculares son mucho más que simples  
pasatiempos o distracciones; representan una parte vital de la experiencia  
educativa de los niños de quinto año de Educación Básica. Al ofrecer  
oportunidades para el crecimiento personal, el desarrollo de habilidades y la  
aplicación práctica del conocimiento, estas actividades contribuyen de manera  
significativa a la formación integral de los estudiantes preparándolos para  
enfrentar los desafíos del mundo con confianza y determinación.  
2
19  
Franco-Macias et al. (2024)  
Características de las actividades extracurriculares  
Las actividades extracurriculares, según Remache (2021), son una parte integral  
de la experiencia educativa de los estudiantes, ofreciendo oportunidades para el  
desarrollo personal, social y académico más allá del currículo formal. Su  
diversidad y flexibilidad permiten adaptarse a los intereses y necesidades  
individuales de los estudiantes, enriqueciendo su aprendizaje y promoviendo un  
crecimiento integral. Este enfoque personalizado no solo fomenta la  
autodirección y la autoexploración, sino que también contribuye a la formación  
de habilidades transferibles, preparando a los estudiantes para enfrentar  
desafíos en diversas áreas de sus vidas.  
Sobre la base de lo anteriormente expuesto, se establece que las actividades  
extracurriculares son una parte valiosa y enriquecedora de la experiencia  
educativa de los estudiantes, ofreciendo oportunidades para el crecimiento  
personal, social y académico más allá del aula. Su naturaleza voluntaria,  
diversidad de temáticas, flexibilidad y beneficios para el desarrollo integral no  
solo las consolidan como un componente fundamental de la educación holística,  
sino que también contribuyen significativamente a la formación integral de los  
estudiantes.  
Clasificación de las actividades extracurriculares  
Como se ha mencionado anteriormente, las actividades extracurriculares son  
componentes fundamentales en el diseño y desarrollo de planes de estudio  
educativos. Su clasificación es esencial para comprender su naturaleza,  
propósito y contribución al proceso educativo (Miolán et al., 2019). Por este  
motivo, a continuación, se presentan las siguientes clasificaciones considerando  
diversos criterios y perspectivas. Explorar estas clasificaciones no solo ampliará  
nuestra comprensión de la diversidad de actividades extracurriculares, sino que  
también permitirá una mejor adaptación a las necesidades específicas de los  
estudiantes, enriqueciendo así su experiencia educativa y promoviendo un  
aprendizaje más integral.  
La clasificación de actividades curriculares proporciona una estructura  
conceptual que facilita su diseño, implementación y evaluación, permitiendo  
adaptarlas a las necesidades específicas de los estudiantes y a los objetivos  
2
20  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
educativos de cada institución. Es importante señalar que estas categorías no  
son necesariamente excluyentes y pueden combinarse según el contexto y los  
objetivos educativos particulares. Esta flexibilidad permite una mayor  
individualización en la planificación de actividades, favoreciendo la adaptabilidad  
y eficacia en la consecución de los objetivos educativos. Comprender estas  
categorías y su versatilidad en su aplicación ayuda a enriquecer la diversidad y  
efectividad de las experiencias educativas.  
Importancia de las actividades extracurriculares  
Las actividades extracurriculares desempeñan un papel fundamental en el  
desarrollo integral de los estudiantes, complementando la educación formal y  
proporcionando una amplia gama de beneficios que van más allá del ámbito  
académico. Estas actividades, que se llevan a cabo fuera del horario regular de  
clases, pueden incluir deportes, artes, servicios comunitarios, clubes  
estudiantiles y muchas otras opciones (Portnova, 2019). A continuación, se  
explorarán algunos aspectos importantes que resaltan la relevancia de las  
actividades extracurriculares:  
De acuerdo con Fernández (2021), las actividades extracurriculares ofrecen un  
entorno propicio para que los estudiantes desarrollen habilidades sociales y  
emocionales esenciales, como trabajo en equipo, comunicación efectiva,  
empatía y la resolución de conflictos. Al interactuar en contextos más informales,  
los estudiantes aprenden a construir relaciones interpersonales positivas y a  
asumir roles de liderazgo y responsabilidad, ya sea como capitán de equipo,  
presidente de club estudiantil o coordinador de proyectos comunitarios. Estas  
experiencias fomentan el desarrollo de habilidades claves, preparándolos para  
futuros roles de liderazgo y destacando la importancia integral de las actividades  
extracurriculares en la formación estudiantil.  
Estas actividades, en especial aquellas vinculadas a las artes y la creatividad  
según Martínez (2021), promueven el pensamiento creativo y la innovación. Al  
participar en disciplinas como teatro, música, pintura o escritura creativa, los  
estudiantes exploran su creatividad, expresan sus emociones y desarrollan  
habilidades de resolución de problemas no convencionales. Por otro lado, la  
2
21  
Franco-Macias et al. (2024)  
participación en actividades extracurriculares deportivas y recreativas contribuye  
a fomentar la salud física y el bienestar emocional de los estudiantes. El ejercicio  
regular no solo mejora la condición física, sino que también ayuda a reducir el  
estrés, mejorar el estado de ánimo y promover hábitos de vida saludables a largo  
plazo.  
Plan de actividades extracurriculares  
El diseño y la implementación de un plan de actividades extracurriculares son  
fundamentales para proporcionar a los estudiantes una experiencia  
enriquecedora y equilibrada que complemente su educación formal. Un plan bien  
estructurado garantiza que las actividades sean relevantes, inclusivas y  
contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes, según lo señala (Chaguay,  
2
021). Con base en esto, a continuación, se detallan los principales aspectos  
que deben de considerarse al elaborar un plan de actividades extracurriculares:  
Con base en lo expresado, se establece que un plan de actividades  
extracurriculares bien diseñado y ejecutado puede tener un impacto significativo  
en la experiencia educativa de los estudiantes, proporcionándoles oportunidades  
para el crecimiento personal, social y académico fuera del aula. Siguiendo los  
principios y procesos delineados en este marco teórico, las instituciones  
educativas pueden garantizar que las actividades extracurriculares sean  
relevantes, inclusivas y beneficiosas para todos los estudiantes, enriqueciendo  
así su desarrollo integral.  
Caracterización de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel  
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1983) subraya que el  
aprendizaje es más efectivo cuando los nuevos conocimientos se relacionan de  
manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva preexistente del  
individuo. Esto significa que los estudiantes comprenden y retienen mejor la  
información cuando pueden conectarla con lo que ya saben de manera relevante  
y significativa.  
Con base a la información precedente, se establece que la teoría del aprendizaje  
significativo de Ausubel destaca la importancia de conectar los nuevos  
conocimientos con la estructura cognitiva preexistente del estudiante para  
2
22  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
facilitar un aprendizaje profundo y duradero. Al diseñar experiencias educativas  
que sean relevantes y significativas para los niños de Educación Básica, los  
educadores pueden promover un aprendizaje significativo que tenga un impacto  
positivo en su desarrollo cognitivo y académico.  
Tipos de aprendizaje significativo  
El aprendizaje significativo representa mucho más que la simple acumulación de  
datos; implica la construcción activa y reflexiva del conocimiento por parte de los  
estudiantes. Este enfoque educativo les permite no solo adquirir información,  
sino también entenderla en profundidad y relacionarla con sus experiencias  
previas y el mundo que les rodea. Los educadores tienen a su disposición una  
variedad de estrategias para fomentar este tipo de aprendizaje, desde el  
descubrimiento guiado hasta el aprendizaje basado en proyectos, cada una  
diseñada para involucrar a los estudiantes en un proceso de comprensión activa  
y duradera (Ausubel, 1983).  
En concordancia con lo anterior expuesto, Baque (2021) explica que el tipo de  
aprendizaje significativo, denominado por descubrimiento, se basa en la  
exploración y el descubrimiento por parte del estudiante. En lugar de  
simplemente recibir información de un maestro, los estudiantes participan  
activamente en la resolución de problemas y la experimentación para descubrir  
conceptos por sí mismos. Esto fomenta un entendimiento más profundo y  
duradero, ya que los estudiantes están involucrados de manera activa en el  
proceso de aprendizaje.  
Se establece que los diferentes tipos de aprendizaje significativo ofrecen a los  
educadores una variedad de enfoques para promover la comprensión profunda  
y duradera en los estudiantes. Al utilizar estos enfoques de manera efectiva, los  
educadores pueden ayudar a los estudiantes a no solo adquirir conocimientos,  
sino también a desarrollar habilidades cognitivas, sociales y emocionales  
importantes para su éxito futuro.  
2
23  
Franco-Macias et al. (2024)  
Ventajas del aprendizaje significativo  
Según Moreira (2020) el aprendizaje significativo promueve un enfoque centrado  
en el estudiante, donde los alumnos son vistos como participantes activos en su  
propio proceso de aprendizaje. Al permitirles explorar, descubrir y construir su  
propio conocimiento, los estudiantes asumen un papel más activo en su  
educación, lo que les brinda un mayor sentido de control y autonomía. Este  
enfoque fomenta la responsabilidad y la autorregulación en los estudiantes,  
habilidades que son esenciales para el aprendizaje a lo largo de la vida y el éxito  
en una sociedad en constante cambio.  
Entonces, el aprendizaje significativo ofrece una amplia gama de ventajas que  
van más allá de la mera adquisición de conocimientos. Desde una comprensión  
más profunda y duradera de los conceptos hasta el desarrollo de habilidades  
cognitivas avanzadas y la promoción de la motivación intrínseca, este enfoque  
educativo prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real  
con confianza y habilidades sólidas. Es esencial que los educadores reconozcan  
el valor del aprendizaje significativo y lo integren de manera efectiva en sus  
prácticas pedagógicas para maximizar el potencial de sus estudiantes.  
Requisitos para el aprendizaje significativo  
El aprendizaje significativo de acuerdo con López & Soler (2021) va más allá de  
la simple adquisición de información, requiriendo un conocimiento previo que sea  
relevante y significativo para los estudiantes. Este conocimiento previo sirve  
como un punto de referencia sobre el cual los nuevos conceptos pueden ser  
integrados y comprendidos de manera más profunda. Por lo tanto, es  
fundamental que los educadores consideren el nivel de conocimiento previo de  
sus alumnos al diseñar sus lecciones, adaptando el contenido y las estrategias  
de enseñanza para que se alineen con las experiencias y la comprensión  
existente de los estudiantes.  
De conformidad con los argumentos presentados, el aprendizaje significativo se  
facilita cuando se considera el conocimiento previo de los estudiantes, la  
presentación del material es clara y organizada, el contenido es relevante y  
significativo, hay interacción social y colaboración entre los estudiantes, y se  
brindan oportunidades para aplicar activamente el conocimiento en situaciones  
2
24  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
prácticas y relevantes. Estos elementos trabajan en conjunto para crear un  
ambiente de aprendizaje enriquecedor que promueve una comprensión profunda  
y duradera de los conceptos.  
Diferenciación progresiva y reconciliación integradora  
La diferenciación progresiva y la reconciliación integradora de acuerdo con Olivo  
(2021) son dos pilares fundamentales en la teoría del aprendizaje significativo de  
David Ausubel, que contribuyen al desarrollo de una comprensión profunda y  
duradera de los conceptos por parte de los estudiantes. La diferenciación  
progresiva implica la presentación gradual de la información, comenzando con  
ideas simples y avanzando hacia conceptos más complejos a medida que los  
estudiantes adquieren una comprensión más profunda. Este enfoque gradual  
permite a los estudiantes construir una base sólida de conocimiento y establecer  
conexiones significativas entre los conceptos nuevos y los previamente  
aprendidos.  
Sobre la base de los antecedentes expuestos, se comprende que la  
diferenciación progresiva y la reconciliación integradora son estrategias  
fundamentales para promover el aprendizaje significativo en el aula. Al  
proporcionar una progresión gradual de la información y relacionarla con el  
conocimiento previo de los estudiantes, los educadores pueden ayudar a  
construir una comprensión profunda y duradera de los conceptos, preparando a  
los estudiantes para enfrentar desafíos académicos y situaciones del mundo real  
con confianza y competencia.  
Papel de las actividades extracurriculares en el aprendizaje significativo  
Las actividades extracurriculares según León (2022) ofrecen un terreno propicio  
para cultivar la motivación intrínseca y el compromiso de los estudiantes. Al  
permitirles elegir actividades que les interesen y apasionen, las actividades  
extracurriculares despiertan su curiosidad natural y les brindan un sentido de  
autonomía y control sobre su aprendizaje. Esto les permite involucrarse de  
manera más profunda y comprometida con el tema, facilitando así la  
construcción de conexiones significativas entre el nuevo conocimiento y su  
estructura cognitiva existente.  
2
25  
Franco-Macias et al. (2024)  
Además, las actividades extracurriculares proporcionan un ambiente de apoyo y  
camaradería que puede aumentar la motivación y el compromiso de los  
estudiantes. Al interactuar con compañeros que comparten sus intereses y  
pasiones, los niños se sienten parte de una comunidad de aprendizaje que los  
motiva a esforzarse y perseverar en sus esfuerzos (Hungría & Vernaza, 2022).  
Esta sensación de pertenencia y conexión emocional fortalece su compromiso  
con el aprendizaje y les permite enfrentar desafíos con confianza y  
determinación.  
Contextualización del aprendizaje  
Según Lara (2019) es crucial integrar el aprendizaje de manera contextualizada  
en la Educación Básica, ya que esta práctica estimula un aprendizaje significativo  
en los niños. Al conectar los conceptos académicos con situaciones del mundo  
real, los estudiantes encuentran mayor sentido y utilidad en lo que aprenden, lo  
que les impulsa a comprometerse más activamente con su educación y a  
construir un entendimiento más profundo. Esta estrategia no solo mejora la  
motivación y el compromiso estudiantil, sino que también facilita la transferencia  
de conocimientos a diferentes contextos, promoviendo una comprensión más  
sólida y duradera.  
Las actividades extracurriculares ofrecen una excelente oportunidad para  
contextualizar el aprendizaje y mostrar a los niños cómo se aplican los conceptos  
y habilidades aprendidos en el aula en situaciones prácticas y variadas. Por  
ejemplo, a través de proyectos de servicio comunitario, los niños pueden aplicar  
conceptos de matemáticas y ciencias para resolver problemas reales en su  
comunidad.  
Desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales  
Para Herrera (2020) el fomento de habilidades cognitivas y socioemocionales  
constituye un pilar esencial en la educación de los niños de Educación Básica,  
donde las actividades extracurriculares desempeñan un rol primordial. Estas  
actividades ofrecen un terreno propicio para que los niños exploren y fortalezcan  
una diversidad de habilidades, las cuales son cruciales tanto para su desempeño  
académico como para su desarrollo emocional y social. Al participar en estas  
experiencias, los niños no solo adquieren destrezas técnicas, sino que también  
2
26  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
cultivan la resiliencia, la empatía y el trabajo en equipo, aspectos que inciden  
directamente en su crecimiento integral y su capacidad para enfrentar los  
desafíos del mundo actual.  
Una de las habilidades clave que se fomenta a través de las actividades  
extracurriculares es el pensamiento crítico. Al enfrentarse a desafíos y  
problemas nuevos y diversos, los niños aprenden a analizar la información de  
manera reflexiva, a cuestionar suposiciones y a tomar decisiones  
fundamentadas. Por ejemplo, en un club de debate, los estudiantes deben  
evaluar argumentos, presentar evidencia y defender sus puntos de vista, lo que  
fortalece su capacidad para pensar de manera crítica y lógica.  
2
. MATERIALES Y MÉTODOS  
El proceso metodológico de este proyecto se centró en un enfoque cuali-  
cuantitativo (mixto), de tipo explicativo y de cohorte transversal (Hernández-  
Sampieri, 2014), con el propósito de explorar y comprender el impacto de las  
actividades extracurriculares en el aprendizaje de los alumnos. Esta elección  
metodológica se basó en la necesidad de proporcionar una visión integral de la  
relación entre las actividades extracurriculares y el rendimiento académico.  
En cuanto a los métodos teóricos, se empleó el método histórico-lógico (Baena,  
2
020), para presentar los antecedentes de las actividades extracurriculares y su  
evolución en el contexto educativo. Asimismo, se utilizó el método hipotético-  
deductivo (Castro J. J., 2018), para plantear la hipótesis y determinar las  
principales variables en relación con el impacto de estas actividades en el  
aprendizaje de los alumnos. Se seleccionaron estos métodos teóricos debido a  
su idoneidad para contextualizar y analizar de manera sistemática el fenómeno  
en estudio.  
En la fase de análisis de resultados y establecimiento de conclusiones finales,  
se aplicó el método de análisis-síntesis (Bizquerra, 2019), que permitió  
interpretar y discutir los hallazgos obtenidos. Este método facilitó la integración  
de la información recopilada para generar conclusiones significativas respecto al  
papel de las actividades extracurriculares en el proceso de aprendizaje.  
2
27  
Franco-Macias et al. (2024)  
En cuanto a los métodos empíricos (Borrell, 2018), se llevó a cabo la técnica de  
la encuesta dirigida a los alumnos y se realizó una entrevista al directivo-docente.  
Se optó por la encuesta como método de recolección de datos debido a su  
capacidad para recabar información cuantitativa sobre la percepción y la  
participación de los alumnos en las actividades extracurriculares, permitiendo  
evaluar la importancia de estas actividades en su aprendizaje. Por otro lado, se  
realizó la entrevista al directivo-docente para obtener información cualitativa  
sobre la perspectiva pedagógica y la percepción del impacto educativo de las  
actividades extracurriculares en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
A continuación, se muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación de  
las encuestas a los estudiantes de quinto año de Educación Básica de la Escuela  
Manuel J Calle Nro. 183, con lo que se indagó acerca de las actividades  
extracurriculares y el impacto en su aprendizaje, como fundamento para el  
diseño de una guía didáctica de actividades extracurriculares en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Matemática que contribuya al  
desarrollo del aprendizaje significativo.  
Tabla 1. Actividades extracurriculares para aprender cosas nuevas  
Alternativa  
Excelente  
Muy relevante  
Relevante  
Nada relevante  
Total  
Frecuencia  
Porcentaje  
50.00%  
11  
6
3
2
22  
27.27%  
13.64%  
9.09%  
100.00%  
Figura 1. Actividades extracurriculares para aprender cosas nuevas  
,09%  
9
Excelente  
1
3,64%  
Muy relevante  
Relevante  
5
0,00%  
2
7,27%  
Nada relevante  
Nota. Se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta. Pregunta 1.-  
Considera que las actividades extracurriculares le han ayudado a aprender cosas nuevas de  
manera.  
2
28  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
De acuerdo con la información expuesta en la figura 1, se evidencia que el  
5
0.00% de los estudiantes encuestados, califica como Excelente la afirmación  
de que las actividades extracurriculares les han ayudado a aprender cosas  
nuevas; mientras que el 27.27% distingue este hecho como Muy relevante; el  
1
3.64% lo considera como Relevante; y, el 9.09% expresa que es Nada  
relevante. Esta información concuerda con el estudio de Apolinario et al. (2017)  
donde se afirma que el 60% de los estudiantes analizados tiene una alta  
preferencia por las actividades extracurriculares, calificándolas como excelentes,  
debido a que les permite alcanzar una mayor comprensión acerca de las  
materias estudiadas, principalmente cuando son aplicadas al área de  
Matemática. El análisis revela una respuesta diversa por parte de los estudiantes  
en cuanto a la relevancia de las actividades extracurriculares en su aprendizaje.  
Tabla 2. Actividades extracurriculares para ser más organizado en sus estudios  
Alternativa  
Excelente  
Muy relevante  
Relevante  
Frecuencia  
Porcentaje  
59.09%  
13  
7
31.82%  
9.09%  
2
Nada relevante  
Total  
0
0.00%  
22  
100.00%  
Figura 2. Actividades extracurriculares para ser más organizado en sus estudios  
0
,00%  
,09%  
9
Excelente  
Muy relevante  
Relevante  
3
1,82%  
5
9,09%  
Nada relevante  
Nota. Se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta. Pregunta 2.-  
Considera usted que las actividades extracurriculares le han ayudado a ser más organizado/a en  
sus estudios de manera.  
De acuerdo con la información expuesta en la figura 2, se identifica que el  
5
9.09% de los estudiantes encuestados, califica como Excelente la afirmación  
acerca de que las actividades extracurriculares les han ayudado a ser más  
organizados en sus estudios; mientras que el 31.82% considera que este hecho  
2
29  
Franco-Macias et al. (2024)  
es Muy relevante; y, el 9.09% manifiesta que dicho enunciado es Relevante.  
Estos datos coinciden con el estudio de Pérez (2024) quien expone que el 55%  
de los dicentes evaluados manifiesta una preferencia por las actividades  
extracurriculares, en virtud de que estas les ayudan a ser más organizados con  
sus responsabilidades académicas. Según los datos presentados, se destaca  
que la mayoría de los estudiantes analizados, evalúan como excelente la  
afirmación de que las actividades extracurriculares les han ayudado a ser más  
organizados en sus estudios.  
Tabla 3. Actividades extracurriculares para mejorar el proceso de aprendizaje  
Alternativa  
Excelente  
Frecuencia  
Porcentaje  
81.82%  
18  
4
Muy relevante  
Relevante  
18.18%  
0.00%  
0
Nada relevante  
Total  
0
0.00%  
22  
100.00%  
Figura 3. Actividades extracurriculares para mejorar el proceso de aprendizaje  
0
,00%  
0,00%  
1
8,18%  
Excelente  
Muy relevante  
Relevante  
8
1,82%  
Nada relevante  
Nota. Se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta. Pregunta 3.-  
Considera conveniente que en la institución educativa los docentes planteen actividades  
extracurriculares que permitan mejorar el proceso de aprendizaje de forma.  
Mediante los datos expresados en la figura 3, se evidencia que el 81.82% de los  
estudiantes analizados califica como Excelente la conveniencia de que en la  
institución educativa los docentes planteen actividades extracurriculares que  
permitan mejorar el proceso de aprendizaje; mientras que el 18.18% de estos  
sujetos de estudios, manifiestan que esta afirmación es Relevante. Estos datos  
coinciden con la investigación de Gómez et al. (2022) donde se explica que el  
9
1% de los educandos evaluados confirman que las actividades  
extracurriculares tienen un efecto positivo en el proceso enseñanza-aprendizaje.  
De acuerdo con el análisis realizado, se confirma un sólido respaldo de los  
estudiantes hacia la inclusión de actividades extracurriculares en su experiencia  
2
30  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
educativa. La calificación mayoritaria de “excelente” atribuida por los alumnos a  
esta iniciativa refleja una percepción sumamente positiva y una clara demanda  
de estas oportunidades adicionales de aprendizaje.  
Tabla 4. Actividades extracurriculares fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje  
Alternativa  
Excelente  
Muy relevante  
Relevante  
Nada relevante  
Total  
Frecuencia  
Porcentaje  
40.91%  
9
8
5
0
22  
36.36%  
22.73%  
0.00%  
100.00%  
Figura 4. Actividades extracurriculares fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje  
,00%  
0
Excelente  
2
2,73%  
4
0,91%  
Muy relevante  
Relevante  
Nada relevante  
3
6,36%  
Nota. Se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta. Pregunta 4.-  
Considera que las actividades extracurriculares que realizan los docentes fortalecen el proceso  
de enseñanza y aprendizaje para otros niños de su edad, llevándolo a ser.  
A través de la información expuesta en la figura 4, se evidencia que el 40.91%  
considera que las actividades extracurriculares que realizan los docentes  
fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje para otros niños de su edad,  
llevándolo a ser Excelente; mientras que el 36.36% refiere como calificativo a  
este enunciado como Muy relevante; y, 22.73% indicó que es Relevante. Esta  
información coincide con el trabajo realizado por Vergel et al. (2021), donde se  
expone que el 52% del alumnado evaluado estima que las actividades  
extraescolares tienen una influencia positiva en el proceso enseñanza-  
aprendizaje de otros niños con edades similares. El hecho de que la mayoría de  
los encuestados califiquen las actividades extracurriculares realizadas por los  
docentes como excelentes para fortalecer el proceso educativo para otros niños  
de su misma edad es un hallazgo notable. Este resultado sugiere que una parte  
significativa de los estudiantes no solo valora estas actividades por su propio  
2
31  
Franco-Macias et al. (2024)  
beneficio, sino que también reconocen su potencial para impactar positivamente  
en el desarrollo educativo de sus compañeros.  
Tabla 5. Actividades después de clase mejoran las habilidades de relaciones personales  
Alternativa  
Excelente  
Frecuencia  
Porcentaje  
54.55%  
12  
7
Muy relevante  
Relevante  
31.82%  
13.64%  
0.00%  
3
Nada relevante  
Total  
0
22  
100.00%  
Figura 5. Actividades después de clase mejoran las habilidades de relaciones personales  
3,64% 0,00%  
1
Excelente  
Muy relevante  
Relevante  
3
1,82%  
54,55%  
Nada relevante  
Nota. Se muestran los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta. Pregunta 5.-  
En qué medida las actividades después de clases ayudan a mejorar las habilidades de relación  
con otras personas:  
De acuerdo con la información mostrada en la figura 5, se evidencia que el  
5
4.55% de los estudiantes analizados califican con Excelente, la medida en que  
las actividades después de clases ayudan a mejorar las habilidades de relación  
con otras personas; mientras que el 31.82% considera como Muy relevante dicho  
enunciado; y, el 13.64% manifestó que el hecho mencionado es Relevante. Esta  
información coincide con el estudio de Torres et al. (2023) donde se afirma que  
el 62% de los educandos analizados indican que, al ejercer actividades  
extraescolares, estas les ayudan a promover una mejor habilidad para  
relacionarse con otras personas. Con base a lo anterior, se constata que una  
proporción significativa de estudiantes atribuye un impacto excelente al  
fortalecimiento de sus habilidades interpersonales gracias a las actividades  
extracurriculares. Este dato revela no solo la valoración positiva de la  
participación en estas actividades, sino también el reconocimiento por parte de  
los estudiantes de su papel fundamental en el crecimiento personal y social.  
2
32  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
Discusión de los resultados  
De acuerdo con el análisis realizado en torno a la validación efectuada por los  
expertos en el área, con respecto a la guía didáctica, se establece que esta  
posee un alto valor de originalidad y creatividad, en virtud de que se utilizan las  
actividades extracurriculares como herramienta para impulsar el aprendizaje  
significativo. Esta expresión coincide con el estudio de Butto & Delgado (2021),  
donde se explica que los programas de enriquecimiento extraescolar, entendidos  
como actividades extracurriculares, tienen un amplio potencial para fortalecer el  
aprendizaje significativo de los estudiantes de nivel básico, toda vez que a través  
de la experiencia adquirida con los juegos didácticos, se motiva el interés del  
alumnado por aprender, y maximiza la retención de la nueva información.  
Con respecto al rigor metodológico, mediante la validación realizada por los  
expertos se afirma que la propuesta cuenta con la metodología educativa  
sólidamente fundamentada, lo que le permite cumplir con los estándares  
aceptados en la comunidad académica, para el desarrollo del aprendizaje  
significativo de los estudiantes de quinto año de Educación Básica. Esto guarda  
relación con la investigación de Velásquez et al. (2021), donde se expone que  
las actividades extracurriculares, adecuadamente planificadas con un diseño  
metodológico debidamente fundamentado, se convierten en una herramienta  
didáctica de elevado valor pedagógico, para que los dicentes del nivel básico,  
adquieran su máximo potencial en torno al aprendizaje significativo.  
Según los criterios proporcionados por los expertos consultados, con respecto a  
la guía didáctica de actividades extracurriculares, se evidencia que esta  
propuesta demuestra una alta importancia para desarrollar adecuadamente el  
aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto año básico. Esto concuerda  
con el estudio de Machuca (2021) donde se explica que, las actividades  
extraescolares diseñadas como método de refuerzo académico para el  
aprendizaje significativo de los educandos de nivel básico, poseen un alto  
potencial para ejercer un cambio positivo en los intereses académicos, y así  
lograr que estos individuos fomenten una mayor retención de la información, lo  
que les permite maximizar sus habilidades en la resolución de problemas  
matemáticos.  
2
33  
Franco-Macias et al. (2024)  
Con relación al impacto de la propuesta, los expertos a través de sus criterios,  
determinan que esta posee un elevado potencial para promover cambios  
significativos para el abordaje de la enseñanza y el aprendizaje, y de esta forma  
alcanzar un mayor rendimiento de los estudiantes de quinto año de Educación  
Básica en torno al área de Matemáticas. Esta expresión coincide con lo  
mencionado en la investigación de Maya & López (2023), donde se detalla que  
los programas extracurriculares adecuadamente planificados, con una sólida  
base metodológica, cuando son llevados a la fase de ejecución, maximizan el  
desarrollo del aprendizaje significativo del alumnado, lo que se traduce en un  
impacto positivo para el éxito académico.  
4. CONCLUSIONES  
Se ha identificado una amplia gama de fundamentos pedagógicos y teóricos que  
sustentan la importancia de las actividades extracurriculares en el proceso de  
aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto año de Educación Básica.  
Estos fundamentos, que abarcan desde teorías constructivistas hasta enfoques  
basados en el aprendizaje experiencial, proporcionan una sólida base  
conceptual para el diseño de la guía didáctica. Al considerar estas perspectivas,  
se ha logrado establecer una conexión clara entre los principios pedagógicos  
fundamentales y las prácticas educativas específicas, lo que garantiza que la  
guía didáctica esté respaldada por un marco teórico sólido y relevante.  
El análisis detallado del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de  
Matemáticas ha revelado áreas específicas donde las actividades  
extracurriculares pueden desempeñar un papel crucial en el fomento del  
aprendizaje significativo. Mediante la identificación de necesidades y desafíos en  
el proceso educativo, se ha establecido cómo estas actividades pueden  
complementar y enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.  
Esto proporciona una orientación clara para la implementación de la guía  
didáctica, asegurando que las actividades propuestas sean pertinentes y  
adecuadas para abordar las necesidades específicas de los alumnos.  
La elaboración de la guía didáctica ha dado como resultado un boceto detallado  
que ofrece una amplia variedad de actividades y estrategias pedagógicas  
2
34  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
diseñadas para promover habilidades y destrezas cognitivas en los estudiantes.  
Cada actividad se ha seleccionado cuidadosamente para garantizar su idoneidad  
y relevancia para el desarrollo del aprendizaje significativo. Además, se ha  
prestado especial atención a la flexibilidad y adaptabilidad de la guía, lo que  
permite su personalización según las necesidades específicas de cada grupo de  
estudiantes y contexto educativo.  
La validación por expertos ha confirmado la viabilidad y pertinencia de la guía  
didáctica propuesta, respaldando su potencial para contribuir de manera efectiva  
al desarrollo del aprendizaje significativo en los alumnos de quinto año de  
Educación Básica. A través de un análisis exhaustivo y crítico, los expertos han  
destacado la coherencia y la calidad de la propuesta, reconociendo su capacidad  
para enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes y promover un  
aprendizaje más profundo y significativo. Este respaldo garantiza que la guía  
didáctica sea una herramienta valiosa y efectiva para los educadores que buscan  
mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas en el nivel de Educación  
Básica.  
REFERENCIAS  
Apolinario, F. J., Acosta, T. G., & Pavón, C. A. (2017). Actividades  
extracurriculares y éxito en el cálculo de operaciones básicas. Espirales:  
Revista  
Multidisciplinaria  
de  
investigación,  
2(12),  
1-11.  
https://doi.org/https://doi.org/10.31876/re.v2i12.139  
Arias, R., Reyna, M. L., Díaz, C. E., Alvarado, R., Arroyo, P. P., & Macías, M. K.  
2022). Actividades extracurriculares y su relación con el estilo de vida de  
(
los estudiantes de enfermería. Revista Lux Médica, 17(49), 1-20.  
http://portal.amelica.org/ameli/journal/486/4862622004/html/  
Ausubel, D. P. (1976). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.  
México: Editorial Trillas.  
Ausubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF:  
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo  
-libre.pdf?1424109393=&response-content-  
disposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGN  
IFICATIVO_TEOR.pdf&Expires=1709687117&Signature=ejW8grK9d4yX  
TbRaCVCfyM1jUNs0lr~xiZM9  
2
35  
Franco-Macias et al. (2024)  
Baena, G. M. (2020). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial  
Patria S.A. de C.V.  
Baque, G. R. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para  
la enseñanza  aprendizaje. Revista Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86.  
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7927035.pdf  
Bizquerra, R. (2019). Metodología de la investigación cientifica. Madrid, España:  
Editorial Arco S.L.  
Borrell, J. I. (2018). Investigación científica. Bilbao, España: Desclée de Brouwer,  
Editorial.  
Butto, C., & Delgado, J. (2021). Programa de talento matemático en educación  
básica.  
Revista  
Zona  
Próxima,  
1(32),  
2-20.  
http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n32/2145-9444-zop-32-2.pdf  
Castro, J. J. (2018). Metodología de la investigación científica. Gran Canaria,  
España: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad  
de Las Palmas de Gran Canaria.  
Chaguay, J. (2021). Planificación Diversificada: Enseñanza del ecosistema en el  
nivel medio de educación básica: propuesta metodológica diseño de  
Planificación Diversificada/Ensayo Académico. Repositorio Digital de la  
Universidad  
Casa  
Grande:  
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/3130/1/Te  
sis3220CHAp.pdf  
Córdova, Á. d., & Quirós, G. E. (2020). Actividades interactivas en el aprendizaje  
significativo del subnivel medio elemental. Repositorio Institucional de la  
Universidad Guayaquil:  
https://repositorio.ug.edu.ec/bitstreams/001d70d2-20bb-446f-b38c-  
6820e74f246/download  
de  
2
Fernández, F. (2021). Propuesta didáctica de actividades extraescolares para la  
socialización mediante Juegos en Educación Primaria. Repositorio  
Institucional Jaén:  
https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/16904/1/Borrador_TFG._WORD.  
docx_DEFINITIVO.pdf  
de  
la  
Universidad  
de  
.
Gómez, A. V., Ortiz, F. D., & Zárate, P. A. (2022). Las actividades  
extracurriculares y su importancia en el desarrollo de las inteligencias  
múltiples para aprendizaje. Repositorio Institucional de la Universidad  
Cooperativa Colombia:  
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/80931f22-6387-  
00b-8131-0ebe920b54f5/content  
de  
4
Hernandez-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México:  
McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.  
2
36  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
Herrera, R. D. (2020). Currículo basado en el aprendizaje significativo y calidad  
educativa en una institución pública del nivel primaria, Santiago de Chuco.  
Repositorio Institucional de César Vallejo:  
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43967/Fern  
c3%a1ndez_HRD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
la  
Universidad  
%
Hungría, J. C., & Vernaza, E. R. (2022). La gamificación en el aprendizaje  
significativo de los estudiantes de décimo año de educación básica en la  
asignatura de ciencias naturales. Repositorio Institucional de la  
Universidad Guayaquil:  
https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d01ebcfd-3e3e-  
ba6-8240-b7bfcb03dafa/content  
de  
4
Lara, J. E. (2019). Técnicas activas para el aprendizaje significativo en el área  
de ciencias sociales de los estudiantes de Educación General Básica  
Media de la Unidad Educativa Indoamérica. Repositorio Institucional de la  
Universidad  
Indoamérica:  
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1168/1/Estefan%c3%a  
da%20Lara%20%c3%81lvarez-  
%20Marco%20P%c3%a9rez%20Narva%c3%a9z.pdf  
León, A. M. (2022). Influencia del factor pedagógico en la calidad de aprendizaje  
significativo en el área de lengua y literatura de educación básica media.  
Repositorio Guayaquil:  
https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5c771eab-dc41-  
89b-afb8-287e6a79590e/content  
Institucional de  
la  
Universidad  
de  
4
López, G., & Soler, M. (2021). Aprendizaje significativo de Ausubel y segregación  
educativa. REMIE: Multidisciplinar Journal of Educational Research,  
1
1(1), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.17583/remie.0.7431  
Lozano, S. (2021). Actividades extraescolares de inglés como segundo idioma  
en educación infantil. Repositorio Institucional de la Universidad de Jaén:  
https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/16872/1/TFG_Sebastian_Martine  
z_Lozano.pdf  
Machuca, K. E. (2021). La gamificación para el desarrollo de actividades de  
refuerzo académico en la matemática, en los estudiantes de cuarto grado  
paralelos A y B de educación general básica de la Unidad Educativa  
General Córdova” del cantón Ambato. Repositorio Digital de la  
Universidad Técnica de Ambato:  
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35255/1/KATHERINE  
20ESTEFAN%c3%8dA%20MACHUCA%20MANOTOA-  
INFORME%20FINAL--signed-signed-signed.pdf  
%
2
37  
Franco-Macias et al. (2024)  
Martínez, C. A. (2021). Viabilidad para la creación de una empresa de  
actividades extracurriculares para niños: Metodología STEAM.  
Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Occidente:  
https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/d0aee74f-e573-4804-  
8
b76-7218a34f5929/content  
Molineros, L. A., & Suástegui, S. M. (2022). Estrategia para la motivación del  
aprendizaje de las Matemáticas de los estudiantes que cursan la  
Educación Básica Superior. Cognosis: Revista de Filosofía, Letras y  
Ciencias  
de  
la  
Educación,  
7(1),  
285-302.  
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5801/6772  
Moreira, M. A. (2020). Aprendizaje significativo: La visión clásica, otras visiones  
e interés. Proyecciones: Revista Digital Instituto de Investigaciones y  
Estudios  
Contables,  
1(14),  
1-9.  
https://doi.org/https://doi.org/10.24215/26185474e010  
Morocho, T. P. (2021). Elaboración de material didáctico interactivo para mejorar  
la lecto - escritura de los estudiantes de quinto año de Educación General  
Básica de la Unidad Educativa Particular Carlos Crespi II. Repositorio  
Institucional  
de  
la  
Universidad  
Politécnica  
Salesiana:  
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20220/1/UPS-  
CT009110.pdf  
Olivo, J. L. (2021). Mapas conceptuales: Su uso para verificar el aprendizaje  
significativo en estudiantes de primaria. Revista Actualidades  
Investigativas  
en  
Educación,  
21(1),  
252-283.  
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42380  
Educacin_Infantil.pdf  
Pérez, H. M. (2024). Retos y expectativas del docente de matemáticas en el  
bachillerato en el marco de la nueva escuela Mexicana. Revista Con-  
Ciencia: Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 11(21), 41-  
4
3. https://doi.org/https://doi.org/10.29057/prepa3.v11i21.11875  
Portnova, T. (2019). Propuesta de introducción de actividades extracurriculares  
basadas en la creatividad en el currículo de enseñanza del Inglés en los  
colegios públicos y concertados en Andalucía. Repositorio Institucional de  
la  
Universidad  
de  
Granada:  
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/55474/63680.pdf?sequenc  
e=4&isAllowed=y  
Remache, R. A. (2021). Propuesta de actividades extracurriculares para la  
prevención de la violencia escolar en la Escuela Abdón Calderón del  
cantón Naranjal provincia del Guayas. Repositorio Digital de la  
Universidad  
Metropolitana:  
https://repositorio.umet.edu.ec/bitstream/67000/497/1/Remache%20Pum  
2
38  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Enero Junio 2024) ISSN: 2737-6354.  
Actividades extracurriculares y el aprendizaje significativo en los niños de quinto año de  
Educación Básica.  
a%20Roger%20Alexander.%20Ciencias%20de%20la%20Educaci%c3%  
b3n.%20Menci%c3%b3n%20B%c3%a1sica.pdf  
Torres, S., Bonilla, O., y González, M. (2023). La carpintería y el aprendizaje de  
la Matemática en décimo grado. Revista Espectro Investigativo  
Latinoamericano, 14-20.  
4(2),  
https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/EIL/article/view/97  
Troya, R. L. (2022). Estrategias metodológicas y su incidencia en la escritura a  
estudiante de la Escuela Educación Básica Hilda Marquez Cerezo  
Parroquia San Juan, canton Puebloviejo, Provincia de Los Rios.  
Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Babahoyo:  
http://190.15.129.146/bitstream/handle/49000/12175/E-UTB-FCJSE-  
EBAS-SECED-000008.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
Vergel, M., Paz, L. S., & Álvarez, D. M. (2021). Formas de aprendizaje para  
mejorar la interpretación de situaciones problémicas. Revista Boletín  
Redipe,  
10(11),  
305-311.  
https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1538  
Vidal, M., Vialart, M. N., Alfonso, I., & Zacca, G. (2019). Cápsulas educativas o  
informativas. Un mejor aprendizaje significativo. Revista Cubana  
Educación 1-13.  
Médica  
Superior,  
33(2),  
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n2/1561-2902-ems-33-02-e1904.pdf  
2
39