Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Desarrollo local comunitario de la comuna Dos Mangas del cantón Santa Elena.  
Desarrollo local comunitario de la comuna Dos Mangas del cantón  
Santa Elena  
Local community development of the Dos Mangas commune of the  
Santa Elena canton  
Merchán-Borbor Renny Hernán  
Universidad Estatal Península de Santa Elena.  
Carrera Gestión Social y Desarrollo. Santa Elena, Ecuador.  
Saavedra-Palma Jorge Enrique  
Universidad Estatal Península de Santa Elena.  
Carrera Gestión Social y Desarrollo. Santa Elena, Ecuador.  
RESUMEN  
La presente investigación precisa conocer las limitantes del desarrollo comunitario de la comuna  
Dos Mangas”, identifica los factores que detienen el desarrollo local de la comunidad, factores  
que influyen de manera directa o indirecta, desde la perspectiva actual el desarrollo comunitario  
en zonas climáticas rurales costeras de trópico seco, el desarrollo comunitario se convierte en  
una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, dicha acciones  
colectivas influyen en el crecimiento sostenible de los procesos de desarrollo, una localidad más  
participativa y organizada tiene más probabilidades de mejorar progresivamente aspectos  
económicos, sociales, políticos y culturales. Se desarrollaron investigaciones de carácter  
descriptivo con enfoque cuantitativo, midiendo dimensiones en bases teóricas, que permitieron  
abarcar temáticas metodológicas para la obtención de resultados. La información que se recopilo  
permitió encontrar hallazgos significativos para la investigación, dichos resultados establecieron  
que las principales limitantes del desarrollo comunitario fueron: la falta de capacidad organizativa,  
el individualismo, la falta de liderazgo, poca participación comunitaria y problemas estructurales  
y administrativos de los sectores productivos de la comunidad.  
Palabras claves: Desarrollo comunitario, participación social, acción integral, colectividad,  
asociatividad.  
ABSTRACT  
The present investigation needs to know the limitations of the community development of the  
"
Dos Mangas" commune, identifies the factors that stop the local development of the community,  
factors that influence directly or indirectly, from the current perspective, community development  
in rural climatic zones. coastal areas of the dry tropics, community development becomes an  
alternative for improving the quality of life of citizens, said collective actions influence the  
sustainable growth of development processes, a more participatory and organized locality is more  
likely to improve progressively economic, social, political and cultural aspects. Descriptive  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 03 de junio de 2022.  
Fecha de aceptación: 24 de agosto de 2022.  
Fecha de publicación: 16 de septiembre de 2022.  
2
Merchán-Borbor et al. (2022)  
research with a quantitative approach was carried out, measuring dimensions on theoretical  
bases, which allowed covering methodological issues to obtain results. The information that was  
collected allowed to find significant findings for the investigation, these results established that  
the main limitations of community development were: lack of organizational capacity,  
individualism, lack of leadership, little community participation and structural and administrative  
problems of the sectors. productive in the community.  
Keywords: Community development, social participation, comprehensive action, collectivity,  
associativity.  
1. INTRODUCCIÓN  
El presente artículo tiene como base el Desarrollo local comunitario.  
Estableciendo como premisa, que el desarrollo comunitario es orientado a la  
búsqueda de la consolidación y la complementación de objetivos comunes entre  
los ciudadanos y su espacio territorial, este proceso debe ser organizativo para  
optimizar los recursos que cuenta un territorio y a su vez consolidar diversas  
alternativas de solución a problemas locales.  
Por consiguiente, desde la perspectiva del desarrollo comunitario dentro de cada  
localidad existe la participación de líderes comunitarios que se relacionan con  
las organizaciones locales y se convierten en un agente político que representa  
en diversas formas a la comunidad. Sin embargo, la participación comunitaria  
para fortalecer el desarrollo debe ir más allá de tan solo la gestión de lideres  
comunitarios, más bien se necesita de un trabajo comunitario integral, llevándose  
a cabo con eficacia teniendo en cuenta aspectos indispensables para lograr  
objetivos comunes, estos aspectos debe ser: una buena organización, un fuerte  
componente de capacitación y la disposición de un diagnóstico participativo de  
necesidades o problemáticas que afecten a una comunidad determinada  
Lezcano Pérez (2011).  
Este artículo es pertinente puesto que se ha identificado problemáticas de  
desarrollo comunitario en las zonas rurales del cantón Santa Elena,  
específicamente en la comuna Dos Mangas, donde existe un gran abanico de  
recursos los cuales deberían contribuir de manera permanente en el crecimiento  
socioeconómico de su población, aun así, existen diferentes limitantes que  
detienen los procesos de desarrollo locales. Por esta razón la investigación es  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Desarrollo local comunitario de la comuna Dos Mangas del cantón Santa Elena.  
de nivel descriptivo, para indagar cuáles son esas limitantes del desarrollo  
comunitario, comprobando con resultados obtenidos mediante una encuesta  
dirigida a los comuneros.  
Mediante el diagnostico de las limitantes del desarrollo comunitario, se pretende  
establecer lineamientos colectivos adecuados a los sectores productivos de la  
comunidad, donde estos permitan alcanzar un progreso sostenible en ámbitos  
sociales, económicos y culturales. También, se plantea establecer cambios  
direccionados a la forma de participación local comunitaria, por otro lado, la  
identificación de la perspectiva que tiene la comunidad con respecto al desarrollo  
local ameritará proponer cambios estructurales organizativos en los diferentes  
grupos asociados y colectivos que existan en la comuna.  
Nociones de desarrollo comunitario  
Para Carvajal Burbano , (2012) En este siglo XXI se habla de diversos temas de  
desarrollo, del cual uno de los conceptos más recientes es el desarrollo  
comunitario, aunque también se lo ha asociado al desarrollo local y comunitario,  
si bien es una teoría actual de desarrollo de la comunidad, es evidente que ha  
perdido fuerzas, aunque la esencia de esta teoría es en gran parte rescatar a las  
comunidades que poseen un sin número de características viables para un  
desarrollo optimo mediante la participación, lo colectivo, la planificación y la  
organización.  
Por consiguiente, Rosales, (2007) indica que en América Latina los procesos de  
desarrollo se han caracterizado por ser contradictorios, donde las llamadas  
nuevas teorías del desarrollo se enfrentan a contextos diferentes marcados por  
características propias de su situación económica, social y política. Uno de los  
antecedentes actuales y más recientes del desarrollo es la relación desarrollo-  
crecimiento económico, por el cual las políticas de desarrollo regional prefirieron  
al crecimiento económico de las regiones para así establecer el crecimiento de  
los países.  
Según Paz & Martínez, (2020 ) dentro del campo del desarrollo comunitario se  
supone la identificación de actores y relaciones sociales para la obtención de  
impactos económicos positivos a partir de la aplicación de proyectos, por tanto,  
4
Merchán-Borbor et al. (2022)  
las categorías del desarrollo comunitario resultan muy importantes en las  
investigaciones que se han realizado en Latinoamérica debido a las  
características de la región, puesto que, el objetivo es describir el enfoque rural  
del desarrollo comunitario, teniendo en cuenta que los resultados y discusiones  
muestran que los principales enfoques del desarrollo comunitario en América  
Latina se relacionan con lo rural, agrario y local.  
El derecho al desarrollo es visto como un derecho humano, tal como se lo  
reconoce en la actualidad, esta direccionado a la Política y al Derecho, por tanto  
constituye un aspecto prioritario en las agendas públicas de los gobiernos por lo  
que se debe contar con respaldo seguro del ordenamiento jurídico que lo  
potencie, gracias a esto existen en el ámbito internacional varios instrumentos  
jurídicos que declaran y regulan el derecho al desarrollo, lo que amerita que de  
apoco se vaya incorporando en los textos constitucionales de los Estados  
latinoamericanos.  
El modelo de desarrollo Ecuatoriano estaba basado en un estado centralista en  
las tres décadas finales del milenio anterior se agotó, debido a no podían asumir  
las diferentes y complicada demandas de la sociedad, esto llego a un punto en  
el que el estado ecuatoriano estaba incapacitada de manejar los problemas que  
afectaban a las distintas comunidades, por tanto, no existía un correcto  
desarrollo local comunitario, más aún si se seguía con el modelo de planificación  
central, así mismo los niveles de aprobación de políticas y proyectos eran muy  
bajos al carecer de ideas sostenibles en el tiempo y al abandono de los sectores  
rurales y municipios locales.  
Desde el punto de vista de Valarezo & Torres, (2013) En Ecuador durante la  
última década el auge de las experiencias de desarrollo local tiene implicaciones  
en las políticas públicas, el accionar de la sociedad civil, las tensiones del  
mercado y el rediseño del estado, por tanto, el tema del desarrollo local en el  
país está muy ligado con la descentralización estatal, la participación ciudadana  
y la gobernabilidad democrática como instrumentos para llegar a diferentes  
cantones y parroquias. En la actualidad el tema del desarrollo local ha sido  
fundamental en la dimensión local, es decir, tanto instituciones como sociedad  
civil anuncian que están involucrados en alguna experiencia de desarrollo local,  
esto amerita a que el tema se haya convertido en el sino de la época, es decir,  
5
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Desarrollo local comunitario de la comuna Dos Mangas del cantón Santa Elena.  
visto desde la resistencia a la globalización neoliberal como también al nicho de  
mercado para integrarse a la era global donde ya se toman en cuenta temas  
centrales como el desarrollo comunitario y la participación de actores.  
Una de los principales mecanismos para el desarrollo local comunitario en el  
ecuador era el surgimiento de instituciones a cargo de los sectores productivos  
de las localidades rurales y de las asociaciones para así incrementar el nivel de  
vida de las clases menos favorecidas, por lo que La Economía Popular y  
Solidaria (EPS) surge como una alternativa de desarrollo local.  
En Ecuador los antecedentes del desarrollo local se remontan a rasgos que en  
líneas principales establecen que se logró preservar la característica en lugares  
recónditos del país, pero en lugares más poblados se llegaron a perder dichas  
características por la competencia con otros tipos socioeconómicos, además con  
base a Valle et al (2016) por otro lado los intentos formales por establecer el  
desarrollo local por medio de la legitimidad siempre fueron negados, ya sea por  
el capital o por los gobiernos, por tanto, los pocos emprendimientos que lograron  
surgir tuvieron como resultado la adopción de características de los  
emprendimientos de mercado basados en el costo beneficio, contradiciendo las  
ideas centrales de un verdadero desarrollo local comunitario.  
Es importante resaltar que el cantón Santa Elena consta solo de un 27% de  
población urbana, es decir, el cantón presenta un bajo grado de urbanización,  
esto quiere decir que el 73% del cantón está conformado por población rural, lo  
cual se explica que el sustento de vida de la mayoría de la población está regida  
a la actividad de hacer producir la tierra, el aprovechamiento de recursos  
naturales y la prestación de servicios productivos.  
Por consiguiente, una de las claves para entender como se ha desarrollado el  
cantón Santa Elena es mediante su organización, ya que el cantón en su mayoría  
se compone de tierras comunales, las cuales en algunos sectores productivos  
no han sido aprovechados de forma óptima, la productividad de esas tierras han  
sido bajas debido a la falta de inversión, la ausencia de capacitación y  
generación de políticas públicas de poca o escasa asociación en el territorio, es  
decir, en los últimos años los resultados de producción económica han sido  
6
Merchán-Borbor et al. (2022)  
incipientes mostrando una débil asociatividad entre comuneros y los demás  
agentes que interactúan en el territorio.  
Dentro del cantón Santa Elena el desarrollo se ha caracterizado principalmente  
por dos actividades económicas, las cuales son la actividad turística y la actividad  
agropecuaria, sin embargo a pesar de tener una extensa superficie territorial la  
cual puede ser aprovechada de forma eficiente para la creación de producción  
agrícola y ganadera no se lo está haciendo, sin imaginar que la actividad  
agropecuaria es una de las principales fuentes de ingreso económico de los  
sectores rurales, a su vez el turismo forma parte de este grupo económico  
productivo importante para las zonas rurales y urbanas del cantón, lo que  
conlleva a definir que ambos sectores son claves para un desarrollo local de los  
habitantes del cantón Santa Elena. De la misma forma, el cantón Santa Elena  
está caracterizada por un tejido social y organizacional representado  
mayormente por las comunas, siendo éstas organizadas por la Federación de  
Comunas, las cuales actualmente se registran 68 comunas en el territorio del  
cantón, destacando así que las parroquias Colonche y Manglaralto contienen el  
mayor número de comunas GADSE (2020).  
La Comuna Dos Mangas ubicada al norte del cantón Santa Elena,  
específicamente a siete kilómetros de la parroquia Manglaralto, esta comuna  
disfruta de un clima cálido húmedo, idóneo para recorrer las más de 2.840  
hectáreas que forman parte del ´bosque húmedo tropical de la zona. Sus  
principales sectores productivos son relacionados con el turismo, la agricultura,  
ganadería y al cultivo y elaboración de artesanías provenientes de productos  
como la paja toquilla, la tagua y el bambú. Es una comunidad que conserva las  
prácticas ancestrales del tejido, las cuales son transferidas de generación en  
generación, lo que permite evidenciar las tradiciones, costumbres y habilidades  
de los pobladores. Uno de las principales fuentes de desarrollo de la comunidad  
proviene del turismo y la agronomía, llamando así la atención de nuevas formas  
de desarrollo en la comunidad, por esta razón ha surgido propuestas que  
permitan el desarrollo comunitario, más sin embargo no se han podido catapultar.  
Una de las claves para entender el por qué no surgen nuevas ideas de desarrollo  
local comunitario es por medio del nivel de organización de las comunas, en los  
últimos años existe más organización vinculadas con temas de producción  
7
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Desarrollo local comunitario de la comuna Dos Mangas del cantón Santa Elena.  
(artesanos, vendedores, agricultores y ganaderos), de crédito o que reúne a un  
grupo específico de pobladores. Sin embargo, la mayoría no tienen vida jurídica  
lo que les impide a estas organizaciones proponer proyectos y ser participación  
en programas de desarrollo comunitario.  
Se reconocen como debilidades la no coordinación entre organizaciones dentro  
de un territorio local, además del poco interés de la comunidad en participar en  
actividades o iniciativas propuestas por las organizaciones. Por consiguiente,  
uno de los principales problemas de la zona rural y en específico de la comuna  
Dos Mangas, es la falta de visión organizacional de los diferentes actores  
sociales, instituciones locales y la comunidad en general, lo que impide el  
proceso de nuevos proyectos o propuestas de desarrollo.  
Desde esa perspectiva, el individualismo afecta toda aquella actividad colectiva  
y productiva de un territorio limitando los esfuerzos de descentralización,  
organización y participación local.  
Según Riera, et al, (2018) expresan que el desarrollo comunitario ha tomado de  
diferentes aristas, más sin embargo existe un predominio de enfoque tipo  
economista donde el centro nos es el ser humano como tal, sino el fin del  
desarrollo, es decir, al desarrollo comunitario se lo ve como un fin y no como un  
proceso ascendente. El desarrollo comunitario trasciende más allá del espacio  
social de luchas, es decir, es más que la localidad, la confrontación de intereses,  
los privilegios de liderazgos o de la variación geográfica. El desarrollo  
comunitario favorece a vínculos de simetría social y de relaciones sociales  
comprometidas con una sola causa en común, a partir de esto se organizan las  
fuerzas de cambio y se dirigen acciones desde y por la comunidad. La  
comunidad y lo comunitario concentrados en proyectos colectivos fomentan un  
desarrollo ya no lineal sino un desarrollo desalineado enfocado en la  
participación y la cooperación.  
Para Carreón, et al, (2013) plantean el análisis de las dimensiones entre lo global  
y lo local mediante la revisión de los actores locales, comunitarios, políticos y  
empresariales correspondiente a la construcción de acuerdos para la  
gobernanza, para esto indican que el objetivo de estudio es impartir el dialogo  
con alcances económicos, ambientales en producción, innovación de los  
8
Merchán-Borbor et al. (2022)  
recursos naturales de la comunidad, enfocándose en desarrollo sustentable de  
un territorio. La construcción de una agenda pública ciudadana en la que el  
desarrollo sustentable sea el eje central para el tratamiento de temas de  
producción, innovación, por medio de las agendas políticas y económicas con la  
finalidad de relacionar a la comunidad con el Estado, entendiendo a este último  
en materia de financiamiento a dichos proyectos y programas que surjan de esta  
agenda ciudadana.  
El desarrollo local desde el enfoque de conceptualización es importante como  
garantía de sostenibilidad, para ello Monge Rodríguez & Macías Chávez , (2016)  
proponen promover reflexiones amplias entorno a las prácticas actuales de la  
gestión del desarrollo local conjuntamente con el rol de las colectividades,  
pretenden por tanto, enfatizar la importancia de la localidad como un escenario  
potencial de transformaciones tangibles en el ámbito social, institucional y  
económico, fomentando la integración territorial y la autonomía en la toma de  
decisiones.  
El presente artículo se centra en exponer un desarrollo local integrado, donde  
se hace hincapié en una serie de combinaciones de todas aquellas  
potencialidades que caractericen a una comunidad, en este modelo se pretende  
minimizar la utilización de externalidades y priorizar el desarrollo de los recursos  
humanos y el acceso equitativo a los medios de producción. Desde este enfoque  
es importante la participación y la coordinación de los gobiernos locales,  
instituciones sociales, asociaciones y demás organizaciones que pretendan  
lograr un cambio transformacional real de una comunidad.  
Según González Ordóñez, (2008) las comunidades participativamente  
organizadas se han convertido en una herramienta contundente para la  
presentación de propuestas para el desarrollo comunitario, esto en teoría permite  
que la comunidad sea quien tome las decisiones sobre el futuro de su población,  
además esto facilitaría el objetivo de alcanzar un mejoramiento de la calidad de  
vida de las comunidades por medio del desarrollo económico y social, por tanto  
para que la participación y la organización cumpla las expectativas es importante  
tener presente a la ética y los valores. Una de las discusiones principales que  
se plantea la autora, es la participación como elemento fundamental para el  
desarrollo comunitario, pero, no solo queda en que las personas participen en  
9
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Desarrollo local comunitario de la comuna Dos Mangas del cantón Santa Elena.  
los procesos de desarrollo, sino que se involucren en la solución de las  
problemáticas comunitarias. Por otra parte, otra discusión establece que el  
desarrollo local debe tener una estructura organizacional comunitaria, es decir,  
las organizaciones participativas deben generar capital social donde se  
potencian la autonomía, la igualdad y la cooperación entre sus miembros. Dicho  
esto, las consideraciones finales son que las organizaciones comunitarias  
constituyan una estructura organizacional donde se prioricen estrategias,  
objetivos, convirtiéndose de esta forma en elementos de convicción para un  
crecimiento integro donde se permita alcanzar un verdadero desarrollo local  
sostenible.  
Para Garcés González, (2014) el proceso de desarrollo local comunitario se debe  
potenciar mediante la superación de contradicciones donde es necesario que se  
multipliquen los espacios comunitarios y la formación de redes interactivas,  
donde lo comunitario sea un eje transversal para el desarrollo. En la discusión  
se planea en que los que dirigen una organización o comunidad deben entender  
que dichos actores locales que poseen un conocimiento relevante son  
fundamentales para el funcionamiento de políticas y prácticas orientadas a una  
mejor organización comunitaria. Por tanto, se desprende que la gestión del  
conocimiento aplicada a el desarrollo local comunitario es un proceso social que  
está condicionado por la caracterización propia de cada localidad en referencia  
a las condiciones y al accionar de los actores sociales.  
García & Quintero , (2009) plantea que el desarrollo local rural debe ser  
concebido desde la perspectiva de la nueva ruralidad de manera íntegra y  
multisectorial, en este sentido aparecen factores tales como las innovaciones, la  
organización flexible de la producción, el cambio de instituciones y el  
conocimiento, estos factores deben trabajar de manera sinérgica para obtener  
buenos niveles de bienestar, para esto, el objetivo a cumplir es el de establecer  
las relaciones entre el desarrollo y la nueva ruralidad. Tal como lo expresa  
Santes, (2020) es importante conocer el alcance sobre las formas alternativas  
de ejercer el poder, en este sentido, se determina oportunidades para la  
construcción de un esquema de gobernación que tenga como objetivo el  
desarrollo local, por tanto, el propósito que debería tener la relación estado-  
1
0
Merchán-Borbor et al. (2022)  
sociedad es donde tanto los individuos como las agrupaciones atiendan sus  
necesidades y participen activamente en la vida pública por medio de  
representantes formales.  
Según Barragán & Ayavin , (2017) en la perspectiva económica el desarrollo local  
requiere de un crecimiento económico, sin embargo, la situación no reside si el  
sistema productivo de una comunidad está conformado por medianas o  
pequeñas empresas, sino en un modelo de organización de producción donde  
se busca incrementar las posibilidades de una comunidad aprovechando las  
potencialidades de los territorios por medio de ideas innovadoras materializadas  
en emprendimientos, posibilitando el crecimiento a nivel productivo, económico  
y social.  
Partiendo desde la perspectiva de Schroeder & Formiga, (2011) el desarrollo ha  
sido partícipe de cambios tecnológicos y productivos en las áreas rurales, desde  
las localidades surgen iniciativas en respuestas a problemas de sus territorios  
donde ellos observan diferentes capacidades para adaptarse a los cambios  
mediante los recursos y capitales humanos, sociales o económicos que posean.  
En este contexto los emprendimientos pueden no estar directamente articulados  
al proceso de globalización, es decir, resulta interesante que los territorios rurales  
predominan las actividades agrícolas- ganaderas extensiva en pequeñas  
localidades.  
Como expresa González Gómez, (2016) la participación ciudadana transciende  
el derecho de elegir y ser elegido ya que va dirigido a ser un elemento sustancial  
de garantía para el ejercicio de derechos en la construcción del desarrollo local.  
El análisis de esta perspectiva se realiza mediante un estudio de caso de la  
localidad de Chapinero en Bogotá. La diversidad poblacional, territorial y  
económica de la zona genera la participación, pero no vinculante.  
En el proceso de desarrollo local comunitario es de vital importancia la  
participación de los actores de la localidad. Desde esta perspectiva Callaba &  
González, (2016) establecen el estudio de la formación de capacidades de  
gestión del desarrollo local comunitario constituidas mediante la formación de  
actores sociales orientados a la gestión del desarrollo comunitario. La carencia  
de direccionamiento, la carente acción de capacitación sistematizada son una de  
1
1
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Desarrollo local comunitario de la comuna Dos Mangas del cantón Santa Elena.  
las tantas acciones negativas de la formación de gestores de cambio, lo que no  
permite una mayor eficacia y sostenibilidad de los procesos de desarrollo  
comunitario.  
2
. MATERIALES Y MÉTODOS  
En enfoque de la investigación es cuantitativa, los instrumentos elaborados por  
medio de la relación conceptual de los temas relacionados e inmersos con la  
variable seleccionada. El proceso para la recolección de datos se lo realizó por  
medio del muestreo aleatorio simple. La técnica que se aplicó fue la encuesta,  
con respecto a la confiabilidad del instrumento se realizó con la prueba de  
confiabilidad Alpha de Cronbach para reflejar el nivel de confianza estadística  
del instrumento.  
La población para estudiar es de 157 comuneros de la localidad, los cuales están  
legalmente registrados en las actas de la directiva de la comuna Dos Mangas,  
estableciéndose esta como institución local que controla la información de la  
localidad. Por consiguiente, se aplicó un muestreo probabilístico, ya que se  
busca generalizar los resultados mediante la obtención de la información de la  
muestra, esto con la finalidad de evitar las limitantes que existen al momento de  
definir el levantamiento de la información a toda la población por medio de un  
censo. Por tanto, la población a investigar es de carácter homogénea, lo que  
amerita la técnica de Muestreo Aleatorio Simple.  
Para determinar el número de muestras de cada elemento de la población,  
resultado una muestra de 112:  
N(z²) pq  
푛 =  
e2(N−1)+Z²pq  
1
57(1.96)² (0.5)(0.5)  
푛 = (  
= 112  
0.05)²(5967)+(1,96)²(0.5)(0.5)  
De acuerdo con la confiabilidad estadística de los datos a obtener, se precisa  
que el instrumento de levantamiento de información a utilizar representa los  
siguientes datos del test de Alpha de Cronbach:  
1
2
Merchán-Borbor et al. (2022)  
Estadística de fiabilidad  
Alfa de Cronbach  
,752  
N de elementos  
19  
0
Elaborado por: Autores.  
3
. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
En el desarrollo de este estudio se llegó a indagar acerca de la importancia de la  
gestión pública local y su relación con las comunidades rurales, específicamente  
en la comuna Dos Mangas se logró determinar el grado de participación de la  
directiva comunal en la gestión de proyectos de desarrollo, más aún cuando se  
trata de acortar la brecha entre los ciudadanos y los entes directivos de un  
territorio, por tanto con el 57,1% se encontró como referencia que existe una  
gestión importante de la directiva comunal al momento de gestionar y dirigir las  
acciones en torno a las necesidades de la comunidad, más sin embargo, la  
gestión pública gerencial local no solo se trata de dirigir acciones administrativas,  
sino de orientar estrategias de liderazgo social fomentando las capacidades con  
miras a un mejoramiento de la calidad de vida local, la gestión local que se  
evidenció en la comunidad presenta algunos problemas estructurales tales como  
la falta de comunicación y transparencia de los procesos administrativos,  
también mayor participación ciudadana ya sea esta por la vía de la colaboración  
o formación de procesos de autoayuda.  
Esto es consistente con lo que señala Vegas Meléndez (2017) quien manifiesta  
que la participación y gestión pública deben establecer una integración e  
interacción entre todos los ciudadanos de una comunidad, entendiendo que esta  
articulación debe ser sistémica donde todos aquellos actores locales tengan  
incidencia de participación en toma de decisiones que ameriten un beneficio  
común para la comunidad, estableciendo así que la directiva comunal no se  
detenga solo en administrar, sino generar acción social dando sentido de  
pertenencia en lo económico y social de una comunidad. Por consiguiente se  
observó la moderada participación que tienen las organizaciones productivas en  
los procesos de desarrollo comunitario, dichos sectores productivos han utilizado  
de manera regular al instrumento de la participación local, de la misma forma  
Vegas Meléndez (2017) atribuye que dicho instrumento debe ser representado  
por acciones ciudadanas coherentes que conlleven a materializar dichas  
1
3
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Desarrollo local comunitario de la comuna Dos Mangas del cantón Santa Elena.  
acciones en políticas progresivas derivando la inclusión de factores  
trascendentales llegando así a encontrar una intermediación entre los sectores  
productivos, directiva comunal y los comuneros.  
En la experiencia desarrollada, la medición de la dimensión de participación  
ciudadana en relación al desarrollo comunitario de Dos Mangas estableció el  
grado colaboración que tiene la localidad para realizar reuniones de participación  
organizativa, se vincula entonces que con el 48,2% los procesos de organización  
comunitaria son escasos y que la frecuencia de reuniones participativas no son  
constantes ante el requerimiento de alternativas de solución a problemáticas  
dentro de la localidad o el simple caso de comunicar a los comuneros las  
diferentes acciones que se realizan en el territorio. Se debe agregar entonces  
que el proceso investigativo generó evidencias conceptuales a discutir y analizar  
que refuerzan las debilidades encontradas en la falta de participación  
organizativa en la comuna.  
Lo dicho hasta aquí da la razón a (Morillo Flores, et al, 2020) ya que, ellos  
imparten a que la participación requiere de una planificación efectiva más aun  
cuando esta trata de ser productiva con miras a un desarrollo de una localidad,  
la planificación de reuniones organizativas se convierte en un socio estratégico  
para lograr objetivos comunes, debido a que se incluye a la ciudadanía en  
asuntos y decisiones para el desarrollo local. Dicho fortalecimiento comunitario  
no se observa de manera efectiva en la comuna Dos Mangas, situación por la  
cual se requiere de estrategias que permitan una mayor interrelación en los  
procesos de participación local, sabiendo que en los resultados se refleja la  
buena intención que tienen los comuneros en participar en el desarrollo de  
estrategias de cooperativismo que conlleven al beneficio mutuo en la localidad.  
La asociatividad es un valor fundamental para el desarrollo comunitario, en los  
territorios rurales esta dimensión se establece como un eje central para realizar  
acciones colectivas de forma organizada. En el transcurso del trabajo de campo,  
se resaltó las aspiraciones colectivas de la comunidad, examinando cada uno de  
los datos se obtuvo una fuerte expectativa que tienen los comuneros en base a  
la importancia de la asociatividad en su comunidad, es decir, el 45, 54% de los  
comuneros afirman que la asociatividad es muy importante para el desarrollo  
1
4
Merchán-Borbor et al. (2022)  
comunitario, dando a entender por medio de otros datos, las altas posibilidades  
que tienen la mayoría de los comuneros al querer asociarse o formar  
asociaciones mediante las acciones colectivas. Esta perspectiva coincide con  
Montoya (2016), quien resalta que las acciones colectivas son una serie de  
características asociativas de un grupo determinado de personas que comparten  
objetivos comunes.  
Ahora bien, desde la noción de este último autor la organización de asociaciones  
o cooperativas no son nada sencillas y más bien son un gran reto para las  
comunidades rurales, es aqu