Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.
Desarrollo local comunitario de la comuna Dos Mangas del cantón Santa Elena.
(artesanos, vendedores, agricultores y ganaderos), de crédito o que reúne a un
grupo específico de pobladores. Sin embargo, la mayoría no tienen vida jurídica
lo que les impide a estas organizaciones proponer proyectos y ser participación
en programas de desarrollo comunitario.
Se reconocen como debilidades la no coordinación entre organizaciones dentro
de un territorio local, además del poco interés de la comunidad en participar en
actividades o iniciativas propuestas por las organizaciones. Por consiguiente,
uno de los principales problemas de la zona rural y en específico de la comuna
Dos Mangas, es la falta de visión organizacional de los diferentes actores
sociales, instituciones locales y la comunidad en general, lo que impide el
proceso de nuevos proyectos o propuestas de desarrollo.
Desde esa perspectiva, el individualismo afecta toda aquella actividad colectiva
y productiva de un territorio limitando los esfuerzos de descentralización,
organización y participación local.
Según Riera, et al, (2018) expresan que el desarrollo comunitario ha tomado de
diferentes aristas, más sin embargo existe un predominio de enfoque tipo
economista donde el centro nos es el ser humano como tal, sino el fin del
desarrollo, es decir, al desarrollo comunitario se lo ve como un fin y no como un
proceso ascendente. El desarrollo comunitario trasciende más allá del espacio
social de luchas, es decir, es más que la localidad, la confrontación de intereses,
los privilegios de liderazgos o de la variación geográfica. El desarrollo
comunitario favorece a vínculos de simetría social y de relaciones sociales
comprometidas con una sola causa en común, a partir de esto se organizan las
fuerzas de cambio y se dirigen acciones desde y por la comunidad. La
comunidad y lo comunitario concentrados en proyectos colectivos fomentan un
desarrollo ya no lineal sino un desarrollo desalineado enfocado en la
participación y la cooperación.
Para Carreón, et al, (2013) plantean el análisis de las dimensiones entre lo global
y lo local mediante la revisión de los actores locales, comunitarios, políticos y
empresariales correspondiente a la construcción de acuerdos para la
gobernanza, para esto indican que el objetivo de estudio es impartir el dialogo
con alcances económicos, ambientales en producción, innovación de los
8