Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Fuentes periodísticas y verificación de la información en el Profe TV, de la parroquia  
Manglaralto.  
Fuentes periodísticas y verificación de la información en el Profe  
TV, de la parroquia Manglaralto  
Journalistic sources and verification of information on Profe TV, of  
the Manglaralto parish  
Medina-Reyes Gisselle Tamara  
Universidad Estatal Península de Santa Elena. Santa Elena, Ecuador.  
León-Valle Benjamín Wilson  
Universidad Estatal Península de Santa Elena. Santa Elena, Ecuador.  
RESUMEN  
La verificación de información no es un término nuevo dentro del periodismo, sobre todo en la  
comprobación e indagación de información como parte significativa del trabajo, una labor y  
responsabilidad del periodista y con la sociedad. En este sentido la investigación abordó el valor  
que tiene la contrastación de información, se demuestra la importancia de las fuentes  
periodísticas para la verificación de información en el medio El Profe Tv, mediante la adaptación  
de métodos y procesos en el estilo informativo, en el que el canal presente confiabilidad para la  
audiencia. La metodología de la Investigación es aplicada, el enfoque cuanti-cualitativo, el diseño  
descriptivo, para el trabajo de campo se la realizó con la técnica de encuesta realizada a los  
suscriptores de la Parroquia Manglaralto, además, la entrevista al dueño del canal de información  
digital, lo cual, permitió conocer el tratamiento que el medio le brinda a la información antes de  
difundirla. La investigación, se desarrolló con la finalidad de conocer si El Profe Tv, se enfoque  
en desarrollar contenidos con criterios de eficacia, con carácter verificable, no solo generar  
contenido, también, comprobar el lugar en el que suceden los acontecimientos, es decir el lugar  
de los hechos. Como resultado se puede indicar que El Profe Tv, ha implementado técnicas e  
instrumentos para el proceso de verificación de la información, para los comunicadores es una  
condición sine qua non el uso responsable de herramientas digitales.  
Palabras claves: Fuentes periodísticas, Verificación de información, noticias falsas.  
ABSTRACT  
The verification of information is not a new term within journalism, especially in the verification  
and investigation of information as a significant part of the work, a task and responsibility of the  
journalist and with society. In this sense, the research addressed the value of information  
verification, demonstrating the importance of journalistic sources for verifying information in the  
medium El Profe Tv, through the adaptation of methods and processes in the informative style,  
in which the channel presents reliability for the audience. The methodology of the Research is  
applied, the quantitative-qualitative approach, the descriptive design, for the field work it was  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 03 de junio de 2022.  
Fecha de aceptación: 24 de agosto de 2022.  
Fecha de publicación: 16 de septiembre de 2022.  
8
5
Medina-Reyes et al. (2022)  
carried out with the survey technique carried out on the subscribers of the Manglaralto Parish, in  
addition, the interview with the owner of the information channel digital, which allowed to know  
the treatment that the medium gives to the information before disseminating it. The research was  
developed with the purpose of knowing if El Profe Tv focuses on developing content with criteria  
of effectiveness, with a verifiable character, not only generating content, but also verifying the  
place where the events take place, that is, the place of the facts. As a result, it can be indicated  
that El Profe Tv has implemented techniques and instruments for the information verification  
process, for communicators the responsible use of digital tools is a sine qua non condition.  
Keywords: Journalistic sources, Information verification, fake news.  
1. INTRODUCCIÓN  
El Profe Tv, es un canal de información digital situado en la parroquia  
Manglaralto, que dispone de mucha aceptación y acogida, principalmente en las  
comunidades de la zona norte en la provincia de Santa Elena, Ecuador. El  
objetivo de la investigación es demostrar la importancia de la validación y  
comprobación de la información que realiza el medio de comunicación digital El  
Profe Tv, en el que las herramientas periodísticas son importantes, para alcanzar  
resultados y generar credibilidad en la audiencia. Vizoso et al., (2018) en la  
investigación titulada: Habilidades tecnológicas en su perfil de fact checker para  
la investigación de la información en la sociedad refiere: Si de prácticas  
periodísticas se trata, el “Fact-cheking” se ha convertido en una de las más  
importantes actualmente, es verdad que para hacer periodismo siempre ha sido  
trascendental filtrar las noticias por un proceso de verificación, en este sentido,  
las redes sociales y las plataformas digitales en internet, se vuelve un núcleo  
vital para las empresas periodísticas.  
Tal como mencionan los autores, los procesos de verificación siempre son  
significativas, más aún si existen las redes sociales, donde en ocasiones existen  
difusión de noticias falsas, no verificadas o realidades a medias, una labor del  
periodista que se vuelve relevante, puesto que con el fack-checking se puede  
entregar a la comunidad trabajos de calidad (Cabello, 2019) en el artículo  
titulado; La verificación de noticias y el problema de la inmediatez: Análisis de  
cobertura de una noticia falsa en Medios Digitales chilenos, menciona: En países  
como Estados Unidos los proceso de verificación no se rige tan solo por un  
8
6
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Fuentes periodísticas y verificación de la información en el Profe TV, de la parroquia  
Manglaralto.  
método, los medios de comunicación en este territorio cuentan con un grupo de  
periodísticas factcheckers o correctores de hechos quienes se encargan de  
contrastar las noticias llegadas al medio y corregir redacciones antes de emitir  
un informativo.  
En este artículo se menciona que los medios de comunicación digitales deben  
adaptarse al contexto, si están comprometidos a divulgación de contenidos las  
veinticuatro horas al día, también debe estar comprometidos a la verificación de  
estas noticias antes de ser publicadas, el periodismo tiene la función de brindar  
información de pudor, pero en algunos casos, existen errores al momento de  
informar, cuando no se emplea el tiempo suficiente para verificar las noticias  
llegadas al medio, como consecuencia esto se generará una serie de  
complicaciones y que el medio pierda credibilidad y confianza de su audiencia.  
(Cusot & Palacios, 2019) en su investigación titulada: Las Fake News y las  
estrategias de verificación del discurso público Caso Ecuador Chequea  
manifiestan; Actualmente todas las personas dentro del territorio ecuatoriano  
tienen libre acceso de información, sin embargo, irónicamente la población vive  
en estado de desinformación o informados a medias porque no se limitan a  
contrastar que tan real es lo que se está leyendo o escuchando a través de los  
medios, las TIC revolucionaron la forma en la que se difunden la información,  
pero esta misma revolución desencadenó un problema grave, como son la  
proliferación de noticias falsas. Con el avance de las nuevas tecnologías, el ser  
humano se vuelve conformista, dependiente de lo que estas presenten, sin  
tomarse la molestia de indagar respecto a los hechos que suscitan noticias, por  
lo tanto, es importante contrastar la información y despertar la curiosidad para  
así estar al tanto de todo lo que acontece en el territorio nacional. Zambrano  
(2017) en su investigación titulada: La importancia y necesidad de un  
departamento de Fact Checking (verificación) en los medios de comunicación.  
Estudio desde la experiencia del portal Ecuador Chequea, hace referencia: El  
Fact checking o verificación de datos no es un término nuevo en el periodismo;  
sin embrago, dentro del territorio no existen medios de comunicación que  
destinen un área específica o un departamento dedicado a esta labor para evitar  
la circulación de noticias falsas.  
8
7
Medina-Reyes et al. (2022)  
El problema existente en el Ecuador dentro de los medios de comunicación  
digitales es que sus bases son mayormente empíricas, sin mayores estudios  
referentes a como informar sobre un hecho, por lo tanto, se omite la importancia  
que se tiene al verificar la información llegada a la mesa de redacción y esto  
desencadena una ola de noticias falsas circulando por la red afectando a las  
audiencias, quienes no contrastan la información que leen o escuchan a través  
de los medios. Si el medio no consta de expertos en la verificación de noticias,  
lo más probable es que posean errores, sean en la obtención, proceso o  
tratamiento de información, la labor del periodismo debe regirse bajo estándares  
de excelencia y objetividad, independientemente del medio donde se emita la  
información, esta debe ser expresada lo más cercana a la realidad posible.  
La importancia de las fuentes periodísticas para la presentación de  
la información  
Las fuentes periodísticas son instrumentos que los periodistas y representantes  
de la comunicación usan para la verificación de hechos noticiosos, Edson Pilco  
en investigación destaca que: “Las fuentes de información permiten saber lo  
sucedido ante una situación, sin embargo, para comprobarlo, es necesario acudir  
a la cantidad necesaria de ellas para dar con lo acontecido para tener una visión  
objetiva, no es recomendable dejarse llevar de una sola fuente pues esta puede  
representar un sesgo de información” (Pilco, 2017, pág. 14). El no corroborar las  
fuentes de la forma correcta y dejarse llevar tan solo de una visión de lo sucedido  
genera sesgos de información, y estos a su vez son el detonante de la  
propagación de noticias falsas.  
Para Aránzazu, el proceso de la información ha sido una actividad esencial en  
diversos ámbitos sobre todo en los medios de comunicación al realizar un estudio  
sobre algún suceso, en el que: Los comunicadores sociales que usan redes  
sociales opinan ser ciudadanos para evitar la propagación de noticias falsas que  
llegan de ellos a través de imágenes o textos sin fundamentos. La propagación  
de información sin verificar es un desencadenante peligroso de desinformación  
que solo puede ser detenido con la correcta verificación de datos para la difusión  
de información real y precisa bajo los lineamentos de la objetividad (2019, pág.  
1
288).  
8
8
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Fuentes periodísticas y verificación de la información en el Profe TV, de la parroquia  
Manglaralto.  
La información no solo debe ser dirigida por los profesionales de comunicación  
que yacen en los medios, estos deben ser manejados por todos los integrantes  
de una sociedad, como parte de su cultura, su derecho, mediante la forma en la  
que esta elija, de forma tradicional o digital, es la necesidad de todos permanecer  
informados (Cao, 2020, pág. 14). El de interés por parte de las audiencias en  
referencia a la obtención de información pone en alerta a los profesionales de la  
comunicación, quienes deben permanecer actualizados en base a los cambios  
e innovación que cada día se genera al momento de compartir información para  
de esta forma brindar noticias con objetividad.  
Según Pere et al., al obtener información a través de las fuentes, esta se  
convierte en la estructura principal en la redacción de noticias, en esta se  
manifiesta: La obtención de información desencadena un periodismo  
estructurado y precisa una eficiente definición de calidad de información. Es decir  
que mediante la correcta obtención de información, permite estructurar de forma  
apropiada las bases investigativas sobre las que se construye todo el diseño  
informativo (2017, pág. 1076). En la aplicación de los métodos de recolección de  
información, son las diferentes formas o maneras de obtener información. El  
obtener ideas esenciales y determinar el tipo de expresiones subliminales hace  
explicita la idea de elaborar un producto comunicacional sin ambigüedades y en  
base a los principios como la equidad, objetividad, confidencialidad, veracidad e  
imparcialidad en un entorno mediático marcado por la persuasión y manipulación  
de los grandes medios de comunicación (Barceló, 2020, pág. 13). La  
responsabilidad que tienen los profesionales de comunicación en la obtención  
de información es importante, pues esta permitirá trabajar bajo los lineamentos  
de objetividad a fin de mostrar un panorama real en temas importantes para el  
Estado, la política, la cultura general y la economía en la nación.  
Fuentes y verificación en el tratamiento de la información  
Para Acosta et al., las fuentes de información están para satisfacer las  
necesidades informativas, donde refieren que: A la hora de determinar la agenda  
de medios desarrollen rutinas de producción periodística operacionales con el fin  
de contrastar datos de forma eficaz. Es decir, el medio antes de publicar una  
noticia debe realizar el proceso de comprobación, siendo un rol vital si se  
8
9
Medina-Reyes et al. (2022)  
pretende posicionarse como un objeto de estudio (2017, pág. 1507). Las fuentes  
de información son las que proporciona el emisor de antecedentes del que se  
vale el profesional de los medios de comunicación para elaborar una nota  
periodística. Con el avance de las técnicas de información, comunicación y el  
internet, la cantidad de fuentes investigativas creció de forma exponencial, más  
allá de las fuentes tradicionales, la digitalización trajo consigo mayores  
beneficios a través de aplicaciones móviles y redes sociales (Xiang, 2018, pág.  
2
5). Las TIC han sido un impulso en el ámbito investigativo y de verificación, sin  
embargo, no todas estas fuentes son completamente confiables, existen riesgos  
que los medios de comunicación deberán a aprender a discernir para brindar  
calidad informativa.  
Para López et al., la comprobación de información es el desarrollo de justificación  
de datos testificados que sean puntuales en antecedentes originales, donde  
refieren que: La verificación de datos es un método muy fundamental en las  
empresas informativas, es la responsable de que la institución no caiga en temas  
de acusaciones de desinformación que desmerezcan a muchos medios. Los  
medios de comunicación deben hacer énfasis en el uso de varias herramientas  
que eviten perder credibilidad, por lo que sistemas de verificación de información  
son viables para lograr algún propósito (2017, pág. 118). A medida que aumenta  
la cantidad de información en el internet, es necesario comprobar la veracidad  
de la información, para no caer en noticias falsas generadas por la  
desinformación que llega a incluse a confundir y fomentar equivocaciones. En  
los últimos años se ha puesto en evidencia que la verificación de información es  
una habilidad indispensable en cualquier forma de producción periodística, sin  
embargo, a raíz de la fácil propagación de las fake news, los medios de  
comunicación pusieron en marcha un plan estratégico que ayude a desmentir  
este tipo de información que solo dañan los sistemas comunicativos en una  
sociedad (Stencel & Griffin, 2018, pág. 131). Evitar a toda costa la propagación  
de noticias falsas o desmentirlas, es una de las nuevas labores que tienen hoy  
en día los medios de comunicación, de aquí la necesidad e importancia de  
verificar cada uno de los informes que llegan a la mesa de redacción.  
Para Berlanga y Sánchez, que el procesamiento de datos depende de una  
estructura de aprobación o recepción eficaz, donde manifiestan que el:  
9
0
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Fuentes periodísticas y verificación de la información en el Profe TV, de la parroquia  
Manglaralto.  
Tratamiento de información concierne en la obtención de fuentes que serán  
estudiadas y verificadas a fin de encontrar una verdad objetiva que satisfaga las  
necesidades informativas. Este proceso se basa bajo el enfoque de relato  
publicado por los diferentes medios como un paso importante antes dar a  
conocer una noticia (2017, pág. 486).  
El tratamiento por parte de los periodistas es una labor de procesamiento de  
noticias, están al tanto de la sensatez de los sucesos por diversas fuentes, para  
que la audiencia pueda comprender la información. Tomando como ejemplo  
casos de suicidios, el contexto de verificación se da, pero con el objetivo de  
reservas para los implicados en el caso, esta redacción es un caso especial en  
donde la mayoría de los datos los reserva el medio con las respectivas  
autoridades y personas involucradas (Beam & Yaqub, 2017, pág. 61). El  
tratamiento periodístico en este tipo de situaciones se reserva solo como una  
herramienta que ayude a esclarecer sucesos y no necesariamente debe ser  
publicado por cuestiones éticas independientes de cada institución, pero que  
sigue siendo una excepción a la regla importante de señalar.  
2
. MATERIALES Y MÉTODOS  
En este presente trabajo de investigación es de Tipo Aplicada, según Lozada  
2014) en su investigación sostiene que el objetivo de un proyecto es crear  
(
conocimientos que se apliquen directamente en el mediano plazo en el campo  
de la sociedad o la producción (p.35). Dentro de este se busca conocer y  
profundizar sus objetivos de estudios y reciprocidad de la obtención de datos  
puntuales, contrastados para una excelencia verificación de información.  
Con relación al enfoque cuanti-cualitativo; Creswell (2008) argumenta que estos  
estudios también conocidos como mixtos combinan metodologías cuantitativas  
y cualitativas en una investigación para comprender y analizar de una forma más  
optima (p.20). El enfoque cuantitativo permitió recabar y obtener información  
imprescindible respecto a la importancia de la verificación de las fuentes  
periodísticas, una vez procesada, se representará gráficamente para su análisis  
y sustentar la propuesta, mediante el enfoque cualitativo, se analizó los criterios  
sobre la importancia de uso oportuno de las fuentes para la verificación de  
9
1
Medina-Reyes et al. (2022)  
información de El Profe Tv., los resultados obtenidos fueron procesados y  
evaluados. En este contexto, la investigación de las fuentes periodísticas y  
verificación de información sirvió para explorar aspectos que permitan de la  
mejor manera y de forma eficiente el proceso del tratamiento de información  
difundida a la audiencia.  
Del mismo modo, se menciona que el estudio, se fundamenta en la investigación  
de campo, Arias y Covinos (2021) afirman que este estudio se realiza en el  
mismo lugar y en el tiempo donde ocurre el fenómeno a estudiar y su objetivo es  
levantar información ordenada y sistemática en referente al tema planteado en  
la investigación (p.67). La recolección de la información se realizó mediante la  
aplicación del uso de las técnicas y herramientas de recolección de datos,  
además de la entrevista al director del medio digital El profe TV., Saldaña y Urcia  
(2010) describen como una técnica para recolectar datos de forma cualitativa a  
través de la plática entre el entrevistador y una persona relevante para la  
investigación con el fin de aportar criterios claves para el estudio (p.118). Es un  
instrumento en el que presenta una guía de preguntas estructuradas, Arias  
(2012) define a la entrevista estructurada que se realiza a través de una guía  
prediseñada que contiene preguntas de carácter científico donde se aplicará al  
entrevistado (p.73). Otro de los instrumentos empleados fue el cuestionario,  
Hernández (2014) indica que el cuestionario consiste en una serie de preguntas  
previamente diseñada sobre una o más variables a medir. De modo que, esta  
serie de preguntas es una herramienta útil dentro de la investigación y tiene como  
finalidad obtener información de los encuestados. La direccionada a identificar  
los diferentes criterios de los suscriptores de El Profe Tv, de la parroquia  
Manglaralto, respecto a la elaboración, tratamiento y difusión de información.  
El universo o población, para Condori (2020) el universo son los elementos  
globales, finitos e infinitos (p.2). Es decir, es un conjunto total de elementos que  
son indagados dentro del objetivo de estudio, en este sentido se considera como  
universo el total de seguidores que posee el medio de comunicación digital. De  
este modo, se procede a señalar que la población que se ha considerado para  
la investigación es de 29.700 suscriptores que corresponden solo a la parroquia  
Manglaralto, según estadísticas dadas por la fanpague del medio que  
corresponden a el 55% de sus seguidores. Respecto a la muestra, según  
9
2
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Fuentes periodísticas y verificación de la información en el Profe TV, de la parroquia  
Manglaralto.  
(Condori, 2020) esta señala: la parte representativa de la población, con las  
mismas características de la población (p.2). En esta línea de pensamiento, se  
escogió el muestreo aleatorio simple, según Otzen y Manterola (2017) este tipo  
de muestreo indica que todos los individuos pertenecen a la población y que a  
su vez todos pueden ser parte de la muestra, lo que significa que la probabilidad  
de selección de un sujeto es independiente a las demás pertenecientes a la  
población. La fórmula para obtener la muestra es la siguiente:  
2  
*  *  * 푁  
=  
2
2
*
* (  
1) +  
* 푄  
El resultado de la aplicación de la muestra es de 380 suscriptores. Para esta  
selección se adaptó los criterios de inclusión y exclusión. Inclusión, conformada  
por una gran parte de suscriptores, a las personas de 18 a 60 años; exclusión, a  
menores de 18 años, debido a que las respuestas pueden presentar  
imparcialidad y no ajustarse a los resultados del estudio planteado.  
3
. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
Los datos alcanzados en la respectiva encuesta, se ejecutó mediante el  
formulario de Google de manera virtual, una vez concluida la encuesta a los 380  
suscriptores del medio de comunicación El Profe Tv, los resultados fueron  
procesados mediante el programa estadístico IMM SPSS Statistics, aplicando  
cuadros de doble entrada, utilizando estadística inferencial, almacenando y  
ordenando los datos para obtener tablas para la presentación porcentual a los  
resultados. Luego a esto, se comparó y se interpretó los datos arrojados a través  
del método estadístico.  
En relación, con la obtención de resultados de la entrevista, se remitió un  
documento a través de la aplicación de WhatsApp al director del medio, sobre la  
temática abordada requiriendo acceder a la entrevista de forma virtual o escrita,  
respondiendo cuatros interrogantes que favorecen al estudio. Se tabuló en un  
cuadro de doble entrada, para luego efectuar un análisis y observación general.  
Los datos de la encuesta realizadas a los suscriptores del El Profe Tv, de la  
9
3
Medina-Reyes et al. (2022)  
parroquia Manglaralto, fueron tabulados, valorados y analizados de la siguiente  
manera:  
Respecto a la pregunta del lugar de procedencia, los encuestados respondieron  
de lo siguiente: el 7.4% (28 personas de Sinchal), el 8.2% (31 personas de  
Barcelona), el 13.9% (53 personas de San Pedro), el 10% (38personas de  
Valdivia), el 2.9% (11 personas de Sitio Nuevo) el 6.8% (26 personas de  
Libertador Bolívar), el 3.9% (15 personas de San Antonio), el 5.5% (21 personas  
de Cadeate), el 1.1% (4 personas de Rio Chico), el 0.8% (3 personas de Pajiza),  
el 1.1% (10 personas de Dos Mangas), el 9.7% (37 personas de Montañita), el  
1
1.1% (42 personas de Olón), el 3.4% (13 personas de Curia), el 5.0% (19  
personas de San José), el 4.5% (17 personas de Las Núñez), el 3.2% (12  
personas de Sinchal), es decir la comuna San Pedro tiene el mayor porcentaje  
del 13.9% equivalente a 53 suscriptores encuestados, es importante destacar  
que la parroquia Manglaralto tiene 19 comunas.  
Parroquia  
Manglaralto  
Número  
19  
Comunas  
Atravesado, Barcelona, Cadeate, Curia, Dos Mangas, La  
Entrada, Las Núñez, Montañita, Olón, Pajiza, Río Chico, San  
Antonio, San José, San Pedro, Sinchal, Sitio Nuevo, Valdivia,  
Río Blanco y San Francisco.  
Elaborado por: Autores, junio 2022  
Con respecto al género de los 380 suscriptores encuestados, el porcentaje de  
hombres y mujeres es muy parejo, donde el 45.8% pertenece al sexo femenino,  
y el 54.2% masculino. En cuanto a la edad de los suscriptores de El Profe Tv, de  
la parroquia Manglaralto, se seleccionó una población cuyo rango de edad  
fluctúa de 18-30 años con el 42.6% (162 personas), 39.2% (149 personas) de  
3
0-60 años, 60 en adelante con el 18.2 % (69 personas).