Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Consumo de sustancias psicotrópicas y estilo de vida en estudiantes de del Colegio Eloy  
Velásquez Cevallos, 2022.  
Consumo de sustancias psicotrópicas y estilo de vida en  
estudiantes de del Colegio Eloy Velásquez Cevallos, 2022  
Consumption of psychotropic substances and lifestyle in high  
school students of the Eloy Velásquez Cevallos school, 2022  
Soriano-Muñoz María Cristina  
Universidad Estatal Península de Santa Elena. Santa Elena, Ecuador.  
Luna-Encarnación José Israel  
Universidad Estatal Península de Santa Elena. Santa Elena, Ecuador.  
RESUMEN  
El consumo de sustancias psicotrópicas o conocidas comúnmente como drogas no es un tema  
nuevo para la sociedad ecuatoriana. En ese sentido se planteó una investigación que está  
basado en contribuir con conocimiento actual acerca de cómo influye el consumo de sustancias  
psicotrópicas en los estilos de vida de los estudiantes del colegio Eloy Velásquez Cevallos,  
perteneciente al cantón La Libertad provincia de Santa Elena, el tema mencionado tiene gran  
trascendencia para la comunidad educativa de la institución mencionada, por ello fue necesario  
partir de un marco teórico conceptual y luego, aplicar una metodología para la recolección de  
datos desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, el mismo que se llevó a cabo mediante  
encuestas a 56 estudiantes entre las edades de 14 a 18 años, lo cual permitió identificar factores  
de consumo en el entorno de la comunidad educativa, que están influyendo para que los  
adolescentes se involucren a temprana edad en el uso de algún tipo de sustancia psicotrópica,  
otro aspecto evidenciado es este estudio, es la baja autoestima de un gran porcentaje de  
estudiantes y un pobre manejo de sus emociones como se evidencia en el análisis de los  
resultados de este trabajo investigativo. lo cual tiene un impacto directo en sus condiciones y  
estilos de vida. Finalmente se llega a la conclusión que el consumo de sustancias es un  
fenómeno que esta afectando negativamente, a los adolescentes del sistema educativo,  
principalmente en su rendimiento académico, sus relaciones de pares, sus familias y su salud.  
Palabras claves: adolescencia, consumo, estilos de vida, sustancias psicotrópicas.  
ABSTRACT  
The consumption of psychotropic substances or commonly known as drugs is not a new issue for  
Ecuadorian society. In this sense, a research was proposed that is based on contributing to  
current knowledge about how the consumption of psychotropic substances influences the  
lifestyles of the students of the Eloy Velásquez Cevallos school, belonging to the la Libertad  
canton province of Santa Elena, the aforementioned topic has great importance for the  
educational community of the aforementioned institution, therefore, it was necessary to start from  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 03 de junio de 2022.  
Fecha de aceptación: 24 de agosto de 2022.  
Fecha de publicación: 16 de septiembre de 2022.  
1
04  
Soriano-Muñoz et al. (2022)  
a conceptual theoretical framework and then apply a methodology for data collection from a  
quantitative approach of a descriptive type, the same that was carried out through surveys of 56  
students between the ages of 14 and 18 years, which allowed to identify factors of consumption  
in the environment of the educational community, that are influencing adolescents to get involved  
at an early age in the use of some type of psychotropic substance, another aspect evidenced is  
this study, is the low self-esteem of a large percentage of students and a poor management of  
their emotions as evidenced in the analysis of the results of this research work. which has a direct  
impact on their conditions and lifestyles. Finally, it is concluded that substance use is a  
phenomenon that is negatively affecting adolescents in the educational system, mainly in their  
academic performance, their peer relationships, their families and their health.  
Keywords: adolescence, consumption, lifestyles, psychotropic substances.  
1. INTRODUCCIÓN  
En el presente artículo se hace un abordaje sobe el consumo de substancias y  
los estilos de vida teniendo presente que las sustancias psicotrópicas o  
conocidas comúnmente como drogas no son un tema nuevo para la sociedad,  
esto surge desde la antigüedad en los países de América Latina incluyendo a  
Ecuador. La problemática afecta a toda la sociedad ya que trata de un fenómeno  
transnacional que pone en evidencia el carácter multifacético de este suceso,  
sus nexos están ligados a la influencia a la salud de la niñez y adolescencia y la  
violencia.  
En relación a la situación mundial sobre el consumo de substancias  
psicotrópicas, se debe conocer que anteriormente se pensaba que el único  
problema con el alcohol y la droga era la dependencia, actualmente se conoce  
que el ingerir sustancias psicotrópicas está directamente vinculado con las  
condiciones y estilo de vida de cada ser humano consumidor.  
El auge alcanzando a nivel global por el fenómeno de la drogadicción en la  
segunda mitad del siglo XX y su permanencia en los albores del siglo XXI  
conduce a clasificarlo como uno de los más graves problemas de la humanidad,  
y lo convierte en una inquietud social y estatal por sus efectos dañinos al  
desarrollo humano. Los esfuerzos científicos que se realizan en las distintas  
ramas prueban la prioridad que se le concede a la búsqueda de soluciones que  
contribuyan a reducir el impacto de la drogadicción en la actualidad. (Van-dúnem,  
2
019)  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Consumo de sustancias psicotrópicas y estilo de vida en estudiantes de del Colegio Eloy  
Velásquez Cevallos, 2022.  
Una de las prácticas de consumo de substancias psicotrópicas en épocas  
antiguas correspondía al uso mágico o religioso, y en la actualidad en algunos  
países se utiliza de manera medicinal en pequeñas cantidades, haciendo que a  
partir de este derecho abusen consumiéndola en algunos casos de forma  
excesiva. (De la Torre et al., 2019)  
En otro sentido haciendo una mirada desde lo nacional, Ecuador era considerado  
tradicionalmente como un país de tránsito de drogas en el mundo, sin embargo,  
en los últimos años se ha venido presenciando a la transformación de dejar de  
ser un país meramente de paso para convertirse en una nación crecidamente  
productora y comercializadora, aspectos que se ha dado por el involucramiento  
en situaciones de envío de sustancias a otros países, narco lavado,  
procesamiento, centro de acopio y principalmente el consumo.  
Sin embargo, en la Constitución de la República del Ecuador, Según el artículo  
4
6 manifiesta que “El estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que  
aseguren a las niñas, niños y adolescentes” una de ellas es la prevención contra  
el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y  
otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo. Por otra parte, el articulo 364  
estipula que las adicciones son un problema de salud pública. Por este motivo,  
el Ecuador tiene como obligación desarrollar programas de prevención y control  
en cuanto al consumo de sustancias psicotrópicas, además brindar tratamiento  
y rehabilitación a los consumidores. (Constitución De La República Del Ecuador  
,
2008, pág. 22)  
En ese mismo orden el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en el  
artículo 27 afirma que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar  
el más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. Por esto el literal  
decimo define que “Se prohíbe la venta de estupefaciente, sustancias  
psicotrópicas y otras que puedan producir adicción, bebidas alcohólicas,  
pegamentos industriales, tabaco, armas de fuego y explosivos de cualquier clase  
a niños, niñas y adolescentes”. (Código de la niñez y adolescencia , 2014, pág.  
6
)
1
06  
Soriano-Muñoz et al. (2022)  
Por otor lado es necesario hacer énfasis en los estilos de vida ya que a nivel  
mundial se hace referencia al modo de vida del individuo o grupo de población  
en el que incide tanto las características personales y patrones de conductas  
individuales como las condiciones de vida en general y los aspectos  
socioculturales. Según (Otáñez, 2017) un buen estilo de vida saludable en una  
persona tiene que ver con la actividad física y nutrición adecuada, esto garantiza  
y representa salud y crecimiento. Por otro lado, un estilo de vida poco saludable  
se refiere a la insuficiencia alimentaria, poca actividad física y consumo de  
sustancias, esto puede ocasionar problemas de desarrollo cognoscitivo,  
psicomotriz y posiblemente presencia de enfermedades crónico- degenerativas.  
Para la Organización Mundial de la Salud, las condiciones de vida son el entorno  
cotidiano de los individuos, donde estos viven, actúan, y trabajan. Estas  
condiciones de vida son producto de las circunstancias sociales y económicas,  
y del entorno físico: todo lo cual puede ejercer impacto en la salud, estando  
probablemente en buena medida fuera del control inmediato del individuo  
(Organizacion Mundial de la Salud, 1998).  
Los estilos de vida también pueden estar relacionados con el consumo de drogas  
que incluye conductas propias del consumo, tales como el modo de empleo de  
droga, la costumbre con que se usa y el manejo de los efectos del consumo, a  
nivel personal como son las alteraciones físicas, cognitivas, emocionales y  
conductuales. Desde lo social está el manejo de las relaciones interpersonales,  
pertenencia o grupos. Los estilos de vida incluyen los elementos de contexto,  
como los lugares en los que se presentan, las personas con quien se comparte  
o participan en el expendio de las sustancias.  
Adolescencia y adicciones  
La adolescencia es un periodo de cambios físicos y psicosociales, es una etapa  
de riesgo y vulnerabilidad para las adicciones. La interacción de diversos factores  
biopsicosociales podría explicar el fenómeno de consumo de sustancias  
psicotrópicas entre adolescentes, ya que favorecen la consolidación de un patrón  
de abuso o dependencia. (Vega y Alvarado, 2019)  
Sin duda alguna que la adolescencia es una etapa de suma importancia en el  
contexto del desarrollo humano, marcada por cambios a nivel psicológico, social  
1
07  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Consumo de sustancias psicotrópicas y estilo de vida en estudiantes de del Colegio Eloy  
Velásquez Cevallos, 2022.  
y emocional que influyen en sus estilos de vida, los cuyos factores de riesgo  
están presentes como son el consumo de sustancias psicotrópicas y la falta de  
actividades recreativas, los cuales están afectando sus formas de vida, sus  
hábitos, su entorno familiar y social y su formación educativa  
La problemática del consumo de sustancias psicotrópicas está afectando a los  
adolescentes de las instituciones educativas influyendo en sus estilos de vida,  
acabando con su presente y futuro para la sociedad, desafortunadamente las  
edades de contacto con sustancias cade vez es menor, influidos por sus pares  
en las instituciones educativas, sumado a esto la falta de información y  
orientación desde el sistema educativo, sobre los daños que causan las drogas,  
situación que se vuelve más compleja cuando hay distanciamiento de la familia  
y el entorno de la comunidad.  
Para Bueno (2021), quien afirma que el consumo de sustancias en los  
adolescentes es un problema social que se presenta a nivel mundial por su  
manera de adquisición y el abuso del mismo, lo que conlleva a la dependencia.  
Los adolescentes que consumen se exponen constantemente a riesgos que  
afectan severamente su estilo de vida sin tomar importancia de la misma. su  
metodología fue mediante un método participativo, dinámico e interactivo que  
incluyen diferentes trabajos como reflexiones grupales, exposiciones de casos  
reales, reproducción de audios visuales, incluyendo a los alumnos y docentes de  
la institución como protagonistas del programa de prevención. Su técnica  
consistía en promover estilos de vida saludables y además promoción de las  
habilidades sociales y emocionales como elementos protectores del consumo.  
Esta demostrado el daño que causan las drogas en el organismo de una  
persona, por tanto, es oportuno saber la composición de la mismas. Según  
Barraza y Lastre (2018), las substancias psicotrópicas son compuestos de origen  
natural o sintético que al introducirse por vía oral, nasal, intramuscular o  
intravenosa ejercen un efecto directo al sistema nervioso central. Mientras que  
para Silvano y Águila (2021), aseguran que las sustancias psicotrópicas son  
componentes químicos, que actúan directamente sobre el sistema nervioso, esto  
se refleja en los cambios que produce en el ser humano, como el estado de  
ánimo, sus formas de comportamiento y conciencia.  
1
08  
Soriano-Muñoz et al. (2022)  
Por tal razón al darse una alteración en el sistema nerviosos central, por los  
efectos producidos y generar sensaciones placenteras se producen las  
adicciones. Para Avecillas (2021), las sustancias psicotrópicas por lo general  
suelen ser consumidas con el objetivo de buscar relajación, como también para  
escapar de la realidad, sim embargo este sentimiento de satisfacción es  
momentáneo ya que luego de determinados el efecto desvanece y vuelven a la  
dura realidad, esto a su vez causa dependencia y consumo frecuente en los  
adolescentes. En cambio, Vintimilla et al. (2020), afirman que el consumo de  
sustancias psicotrópicas proviene de los trastornos de ansiedad y trastornos  
adictivos, ya que la ansiedad y el consumo se encuentran directamente  
relacionados, debido a que el consumo de una sustancia puede conducir a  
experimentar síntomas e incluso problemas de ansiedad y por ello algunos  
trastornos de ansiedad pueden causar mayor consumo de ciertas drogas. Dentro  
de las sustancias más reconocidas están: el tabaco, alcohol, marihuana, éxtasis,  
cocaína y heroína.  
Adolescencia y estilo de vida  
Los estilos de vida hacen referencia al conjunto de hábitos y acciones cotidianas  
que tienden a ser constantes en el transcurso del tiempo y se constituyen en  
factores de riesgo o de protección para la salud. También hace referencia al  
modo de vida del individuo o población que incide tanto en las características  
personales y patrones de conductas individuales como las condiciones de vida  
en general y los aspectos socioculturales.  
Sin embargo, es necesario hacer hincapié en los estilos de vida de los y las  
adolescentes, ya que son los sujetos de esta investigación. Al respecto  
Zambrano et al (2020), hace énfasis en los estilos de vida saludables en  
estudiantes quienes promueven en la cotidianidad, la adquisición de patrones de  
conducta de manera individual y colectiva mejoran la calidad de vida, creencias,  
conocimientos, hábitos y acciones para mantener, restablecer y mejorar su salud  
y sobre todo el bienestar. En cambio, Lima et al. (2018), centraron su estudio en  
la calidad de vida y su relación con estilos de vida en adolescentes, relacionados  
con la nutrición, actividad física y el consumo de sustancias psicotrópicas. En  
efecto se evidenció que la escasa actividad física se relaciona con el bajo  
rendimiento escolar, baja autoestima, exclusión social. Además, se relaciona con  
1
09  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Consumo de sustancias psicotrópicas y estilo de vida en estudiantes de del Colegio Eloy  
Velásquez Cevallos, 2022.  
la alimentación no saludable serían los principales factores de riesgo de la mala  
calidad de vida, así mismo los adolescentes físicamente activos fuman menos y  
consumen menos alcohol.  
En otro contexto Onco (2019), describe el estilo de vida de estudiantes respecto  
al uso del tiempo libre, el voluntariado y el consumo de sustancias para lo cual  
exploró aspectos relacionados con datos sociodemográficos, actividades de  
tiempo libre, uso de tabaco, alcohol, drogas, rasgos de personalidad y daño físico  
o psicológico, características de la familia, relación y educación, conocimientos  
y actitudes sobre afectividad y sexualidad. Con ello se demostró que puede  
haber una relación directa de los estilos de vida y el consumo de sustancias  
psicotrópicas incluso donde se dan actividades deportivas, artísticas y culturales.  
2
. RESULTADOS Y MÉTODOS  
La presente investigación tiene una correlación en cuanto a las variables  
estructuradas en referencia a las sustancias psicotrópicas y estilos de vida,  
mediante el cual permite obtener datos estadísticos de forma cuantitativa, para  
conseguir una respuesta a cada una de las preguntas en la herramienta de  
investigación, mediante esta técnica se pudo indagar los niveles de consumo en  
los estudiantes.  
La investigación fue de tipo descriptiva, la aplicación de la metodología ayudó a  
conocer la realidad de cómo influyen las sustancias psicotrópicas en los estilos  
de vida de los estudiantes del colegio Eloy Velásquez Cevallos, que asisten a  
clases regularmente, con una población de 56 casos de los cuales 28 son  
mujeres y 28 son estudiantes varones. De acuerdo con ello se aplicó de manera  
directa en el establecimiento educativo a través de la técnica de encuesta, cuya  
información fue el insumo para el análisis e interpretación de los resultados, que  
sustenta el trabajo de investigación.  
Tabla 1.  
¿
Alguna vez has consumido algún tipo de sustancia  
psicotrópica?  
Frecuencia  
Porcentaje  
Válid  
o
Nunca  
43  
4
76,8  
7,1  
Casi nunca  
1
10  
Soriano-Muñoz et al. (2022)  
Ocasionalmente  
Casi siempre  
Siempre  
6
2
10,7  
3,6  
1
1,8  
Total  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora  
En esta tabla se evidencia que el 76,8% de los estudiantes del colegio Eloy  
Velásquez Cevallos nunca han consumido alguna sustancia psicotrópica,  
mientras que el 10,7% ha consumido ocasionalmente y el 1,8% consume  
siempre.  
Tabla 2.  
¿
Se consume sustancias psicotrópicas en el interior del colegio?  
Frecuencia  
Porcentaje  
91,1  
Válido  
Nunca  
51  
3
Ocasionalmente  
5,4  
Siempre  
Total  
1
55  
1
1,8  
98,2  
1,8  
Perdidos  
Sistema  
Total  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora  
El resultado arroja que el 92,73% de los estudiantes no consumen sustancias  
psicotrópicas en el interior del colegio, ocasionalmente un 5,45% de alumnos  
ingieren y siempre el 1.82% de adolescentes consumen dentro de la institución.  
Tabla 3.  
¿
Tus amigos consumen alcohol o sustancias psicotrópicas?  
Frecuencia  
Porcentaje  
60,7  
Válido  
Nunca  
34  
6
Casi nunca  
Ocasionalmente  
Casi siempre  
Siempre  
10,7  
10  
3
17,9  
5,4  
2
3,6  
Total  
55  
1
98,2  
Perdidos  
Sistema  
1,8  
Total  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora  
1
11  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Consumo de sustancias psicotrópicas y estilo de vida en estudiantes de del Colegio Eloy  
Velásquez Cevallos, 2022.  
De acuerdo a los resultados arriba descritos, un 60,7% de estudiantes nunca han  
consumido alguna sustancia psicotrópica, siguiendo en el análisis un 17,9% ha  
consumido ocasionalmente. Mientras que el 5,4% consumen casi siempre y el  
3
,6 ha consumido siempre algún tipo de sustancias  
Tabla 4.  
¿
Alguno de tus amigos ha tenido problemas en el colegio por  
consumo de sustancias?  
Frecuencia  
Porcentaje  
85,7  
Válido  
Nunca  
48  
5
Casi nunca  
Ocasionalmente  
Total  
8,9  
2
3,6  
55  
1
98,2  
Perdidos  
Sistema  
1,8  
Total  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora  
Según los resultados el 85,7% de los estudiantes nunca han tenido problemas  
dentro del colegio por el consumo de sustancias psicotrópicas y un 3,64% de  
estudiantes ocasionalmente, esto quiere indicar que si existe el consumo dentro  
del colegio.  
Tabla 5.  
¿
Alguno de tus amigos vende o vendió sustancias  
psicotrópicas a otros chicos?  
Frecuencia  
Porcentaje  
Válido  
Nunca  
50  
2
89,3  
3,6  
Casi nunca  
Ocasionalmente  
Casi siempre  
Total  
1
1,8  
3
5,4  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora  
Según los datos de la tabla 5, se evidencia que el 89,3% de los encuestados  
nunca han vendido alguna sustancia psicotrópica dentro del colegio, mientras  
que el 5,36% casi siempre vende alguna sustancia psicotrópica ya sea en las  
aulas o en algún lugar de la institución.  
1
12  
Soriano-Muñoz et al. (2022)  
Tabla 6.  
Alguien de tus amigos te ha presionado o insiste mucho para  
que consumas sustancias psicotrópicas?  
Frecuencia  
50  
¿
Porcentaje  
89,3  
Válido  
Nunca  
Casi nunca  
Ocasionalmente  
Total  
2
4
3,6  
7,1  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora.  
En la tabla 6, se evidencia que un 89,29% de los estudiantes nunca les han  
obligado o presionando a consumir alguna sustancia psicotrópica desde sus  
compañeros, mientras que el 7,14% ha sido presionado ocasionalmente por sus  
compañeros a consumir.  
Tabla 7.  
¿
Qué tipo de sustancia psicotrópica has consumido?  
Frecuencia  
Porcentaje  
Válido  
Alcohol  
19  
1
33,9  
1,8  
Tabaco  
Otro: especifique  
Ninguno  
Total  
3
5,4  
32  
55  
1
57,1  
98,2  
1,8  
Perdidos  
Sistema  
Total  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora.  
Según los datos de la tabla 7, se evidencia que la sustancia más consumida en  
los estudiantes dentro del colegio es el alcohol con el 33,9, mientras que el 5,4%  
consume otro tipo de sustancia prohibida que debe relacionarse con substancias  
prohibidas.  
Tabla 8.  
¿
Por qué motivo consumiste droga por primera vez?  
Frecuencia  
Porcentaje  
5,4  
Válido  
Curiosidad  
Experimentar  
Otro motivo  
No responde  
Total  
3
4
7,1  
24  
1
42,9  
1,8  
32  
24  
56  
57,1  
Perdidos  
Sistema  
42,9  
Total  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora  
1
13  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Consumo de sustancias psicotrópicas y estilo de vida en estudiantes de del Colegio Eloy  
Velásquez Cevallos, 2022.  
De acuerdo a este resultado, se observa que el 5,4% de los estudiantes  
respondieron que han consumido sustancias por curiosidad mientras que el 7,1%  
lo hicieron por experimentar y el 42,9% lo hicieron por otros motivos sin  
especificar, que podría estar relacionado con su autoestima y el manejo de sus  
emociones.  
Tabla 9.  
¿
Tienes con quien hablar de las cosas que son importantes para  
ti?  
Frecuencia  
Porcentaje  
12,5  
Válido  
Nunca  
7
Casi nunca  
Ocasionalmente  
Casi siempre  
Siempre  
10  
11  
12  
15  
55  
1
17,9  
19,6  
21,4  
26,8  
Total  
98,2  
Perdidos  
Sistema  
1,8  
Total  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora  
Al preguntarles a los estudiantes si tienen con quien dialogar, el 27% si tienen  
con quien hablar de las cosas que son importantes para ellos, el 17,9% casi  
nunca, mientras que el 12,5% nunca tienen con quien dialogar de su vida  
cotidiana, lo cual puede ser una de las causas que los lleva a consumir  
sustancias prohibidas.  
Tabla 10.  
¿
Usted da y recibe el mismo afecto en la familia?  
Frecuencia  
Porcentaje  
Válido  
Nunca  
5
8,9  
14,3  
21,4  
26,8  
25,0  
96,4  
3,6  
Casi nunca  
Ocasionalmente  
Casi siempre  
Siempre  
8
12  
15  
14  
54  
2
Total  
Perdidos  
Sistema  
Total  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora  
1
14  
Soriano-Muñoz et al. (2022)  
De acuerdo con la tabla arriba descrita, el 15% dan y reciben afecto de parte de  
la familia, el 27% de los estudiantes casi siempre, el 14% casi nunca ni dan ni  
reciben afecto, mientras que el 9% de los estudiantes encuestados no reciben  
afecto por parte de la familia.  
Tabla 11.  
¿
Realiza actividades recreativas? (leer, escuchar música, arte,  
danza, teatro)  
Frecuencia  
Porcentaje  
3,6  
Válido  
Nunca  
2
2
7
Casi nunca  
Ocasionalmen  
te  
3,6  
12,5  
Casi siempre  
Siempre  
Total  
21  
23  
55  
1
37,5  
41,1  
98,2  
1,8  
Perdidos  
Sistema  
Total  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora  
Al preguntarles por las actividades recreativas a los estudiantes, el 41% de 55  
encuestados realizan actividades recreativas durante el día, el 13% lo hace  
ocasionalmente, mientras que el 3,6% no realiza ninguna actividad recreativa.  
Tabla 12.  
¿
cómo siente usted que es su autoestima?  
Frecuencia  
Porcentaje  
Válido  
Pésima  
Mala  
6
3
10,7  
5,4  
Regular  
Buena  
Excelente  
Total  
25  
15  
7
44,6  
26,8  
12,5  
100,0  
56  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora.  
La pregunta 12 fue orientada a investigar su autoestima lo cual se pudo obtener  
como resultado que el 12,50% de 56 estudiantes encuestados tienen una  
excelente autoestima, el 26,8 buena el 44,6% de los encuestados tienen su  
autoestima regular, el 5,4% tienen una autoestima mala mientras que el 10.7%  
tiene una pésima autoestima, en conclusión, se puede decir que el 16% de los  
1
15  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Consumo de sustancias psicotrópicas y estilo de vida en estudiantes de del Colegio Eloy  
Velásquez Cevallos, 2022.  
encuestados tienen una muy baja autoestima que puede está incidiendo en el  
consumo de substancias.  
Tabla 13.  
¿
Sabe cómo controlar sus emociones?  
frecuencia  
porcentaje  
válido  
Nunca  
2
7
3,6  
Casi nunca  
12,5  
30,4  
Ocasionalmen  
te  
17  
Casi siempre  
21  
8
37,5  
14,3  
98,2  
1,8  
Siempre  
Total  
55  
1
Perdidos  
Sistema  
Total  
56  
100,0  
Fuente: Levantamiento de información mediante encuestas en el colegio Eloy Velásquez, julio 2022.  
Elaborado por: La autora  
Según los datos de la tabla 13, el 37,5% de los estudiantes encuestados, casi  
siempre saben manejar sus emociones, el 30,4% lo hace ocasionalmente, el  
1
2,5% casi nunca mientras que, el 3,6% no sabe cómo controlar sus emociones,  
lo cual está incidiendo de manera directa en su condición y estilo de vida.  
DISCUSIÓN  
Al analizar los resultados de la investigación que se obtuvieron al momento  
después de realizada la indagación y los parámetros planteados durante la  
búsqueda de fundamentos bibliográficos, dejando sustentado que el consumo  
de sustancias psicotrópicas afecta en los estilos de vida de los estudiantes del  
colegio Eloy Velásquez Cevallos, es evidente que la problemática radica desde  
hace años. Por tanto, la investigación se orientó en realizar un diagnóstico sobre  
el consumo de substancias y las formas de vida de los estudiantes de  
bachillerato, a su vez explorar el uso del tiempo libre.  
Los resultados de la investigación han evidenciado que el consumo de  
substancias psicotrópicas es un fenómeno social que ha permeado el sistema  
educativo, sin que alguna autoridad pueda tomar acciones, los adolescentes  
cada día ingieren drogas desde edades más tempranas, por falta de  
comunicación dentro de su entorno familiar, escape de la realidad o por  
1
16  
Soriano-Muñoz et al. (2022)  
curiosidad como lo expone Avecillas, lo cual es también corroborado en los datos