Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Violencia en el noviazgo en estudiantes de la Unidad Educativa Almirante Alfredo Poveda  
Burbano de la parroquia José Luis Tamayo.  
Violencia en el noviazgo en estudiantes de la Unidad Educativa  
Almirante Alfredo Poveda Burbano de la parroquia José Luis  
Tamayo  
Dating violence in students of the Almirante Alfredo Poveda  
Burbano Educational Unit of the José Luis Tamayo parish  
Piguave-Chávez Evelyn Gisella  
Universidad Estatal Península de Santa Elena. Santa Elena, Ecuador.  
Vera-Meza Katty Maricela  
Universidad Estatal Península de Santa Elena. Santa Elena, Ecuador.  
RESUMEN  
La violencia en el noviazgo adolescente es un tema muy frecuente pero difícil de detectar, debido  
a que los jóvenes conviven en un contexto de bromas o juegos violentos, e incluso utilizan la  
violencia como método de resolución de conflicto. Los factores que promueven la violencia son  
diversos, y en muchos casos se encuentran normalizados o justificados por la propia cultura en  
donde la persona se desenvuelve. La principal característica de esta problemática es que no solo  
afecta a un género, sino que se presenta en sentido bidireccional. Por lo tanto, el objetivo de este  
estudio fue determinar los factores que desencadenan la violencia en el noviazgo adolescente  
en estudiantes de bachillerato, se aplicó un cuestionario a una muestra de 166 estudiantes en  
edades entre 14 a 18 años, de especialidad técnica en informática. De igual forma se realizó una  
entrevista a un especialista, para profundizar el tema. Los factores definidos son diversos, entre  
los que se encontraron están el consumo de alcohol, la baja autoestima, celos, violencia  
intrafamiliar y las creencias o estereotipos de género; además se evidenció que los jóvenes no  
visibilizan de manera clara cuando están en una relación violenta o no.  
Palabras claves: Violencia, noviazgo, adolescentes, factores, género.  
ABSTRACT  
Violence in adolescent dating relationships is a very frequent topic but difficult to detect, because  
young people live in a context of jokes or violent games, and even use violence as a method of  
conflict resolution. The factors that promote violence are diverse, and in many cases, they are  
normalized or justified by the culture in which the person lives. The main characteristic of this  
problem is that it does not only affect one gender but is presented in a bidirectional sense.  
Therefore, the objective of the study was to determine the factors that trigger adolescent dating  
violence in high school students, a questionnaire was applied to a sample of 166 students  
between 14 and 18 years of age, from a technical specialty in computer science. In the same  
way, an interview was conducted with a specialist, to delve a little deeper into the subject. The  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 03 de junio de 2022.  
Fecha de aceptación: 24 de agosto de 2022.  
Fecha de publicación: 16 de septiembre de 2022.  
123  
Piguave-Chávez et al. (2022)  
defined factors are diverse, among which are alcohol consumption, self-esteem, jealousy,  
domestic violence, and gender beliefs or stereotypes; in addition, it was shown that young people  
do not see clearly when they are in a violent relationship or not.  
Keywords: Violence, courtship, teenagers, factors, gender.  
1. INTRODUCCIÓN  
La prevalencia de la violencia en las parejas escala niveles altos y muy  
significativos en la vida de una persona, es necesario actuar a tiempo,  
detectando los factores, causas y las consecuencias que genera este problema  
social. La adolescencia es una etapa de transformación física y cambios  
psicológicos, en donde se comienza a experimentar cosas nuevas, entre ellas  
las primeras relaciones afectivas o sexoafectivas.  
El noviazgo ha sido idealizado como una etapa donde se soportan actitudes  
agradables y no agradables por el simple hecho de querer a una persona, se  
considera que la perspectiva de amar todo lo puede y todo lo soporta. En este  
sentido, los adolescentes se encuentran expuestos a consentir comportamientos  
agresivos, controladores y violentos, en muchas ocasiones sin reconocerlos.  
Razón por la cual, el objetivo principal de la presente investigación fue recabar  
información para determinar los factores que podrían desencadenar violencia en  
el noviazgo adolescente en estudiantes de bachillerato, además de conocer cuál  
es su punto de vista ante la temática abordada.  
El presente trabajo de tipo cuantitativo con alcance descriptivo, los datos  
obtenidos aportaron información sustancial y significativa para el desarrollo de la  
investigación, encontrando que existe un grupo de población, que, aunque no se  
considera estar o haber estado en alguna relación con características  
controladoras o violentas, señalan estar de acuerdo con comportamientos que  
propician una, el periodo de estudio es fue de mayo a agosto del año 2022. Se  
evidenció que la violencia no aparece de la nada, es algo que se va fomentado  
desde la niñez, dado que se pudo haber experimentado agresiones de diversas  
formas, ya sea en la casa, escuela, con vecinos, amigos, entre otros. Entonces,  
cuando comienzan las relaciones fuera del círculo familiar, se actúa según lo que  
124  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Violencia en el noviazgo en estudiantes de la Unidad Educativa Almirante Alfredo Poveda  
Burbano de la parroquia José Luis Tamayo.  
se ha desarrollado alrededor, comenzando a justificar acciones y posibilitando  
que una persona reproduzca violencia o la reciba. La violencia es considerada  
como un problema social alarmante por tener una prevalencia significativa y las  
grandes consecuencias que podría ocasionar en sus víctimas. Este tema se  
desarrolla dependiendo el contexto en el que se ejerza, ya sea en el entorno  
familiar, escolar, de amigos, laboral y relacional, teniendo como fin causar daño  
a otra persona.  
Según Pérez et al. (2018) definen a la violencia como el uso intencional del poder  
físico en forma directa o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o hacia  
un grupo de manera que ocasione daños psicológicos, lesiones, trastornos e  
incluso muerte. Este tema es una problemática que cada vez tiene mayor  
alcance, que repercute no solo en la víctima, sino también en las familias y la  
comunidad. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)  
define a la violencia como el comportamiento agresivo de la pareja o expareja  
que causa daños ya sea, físico, psicológico o sexual a la víctima que recibe este  
tipo de actos.  
Zamara et al. (2018) destacan que las investigaciones realizadas en los últimos  
tiempos en torno a este tema han dado como resultado un carácter bidireccional  
a las conductas violentas, dado a que se ha demostrado que tanto hombres  
como mujeres pueden ser la persona agresora y receptora de violencia. En este  
sentido, ambos sexos pueden perpetuar violencia tanto física, psicológica,  
simbólica, económica, patrimonial y sexual, es importante mencionar que la  
violencia sexual se da con más frecuencia hacia las mujeres.  
Los estudios tradicionales se han enfocado en estudiar a las parejas con  
convivencia estable o las relaciones de los adultos, este problema no solo se  
evidencia en este tipo de parejas, en los últimos tiempos se han presentado  
diversas situaciones relacionadas con la violencia en las relaciones o noviazgos  
de los adolescentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que  
3
de cada 10 mujeres sufren o han sufrido violencia en la etapa de noviazgo,  
además algunas mujeres que actualmente viven situaciones de violencia en el  
matrimonio han sido víctimas en la adolescencia y muchos de los casos no  
fueron denunciados.  
125  
Piguave-Chávez et al. (2022)  
Comúnmente se ha idealizado la época del noviazgo, pero la realidad es todo lo  
contrario, los adolescentes se enfrentan a situaciones basadas en la falta de  
comprensión, respeto, comportamientos conflictivos, coercitivos y controladores  
por parte de un agresor considerado como pareja sentimental, lo que implica  
riesgo presente y futuro.  
Pérez et al. (2018) mencionan que a nivel mundial las estadísticas muestran que  
este fenómeno social aumenta con el tiempo, en la mayoría de los casos los  
adolescentes no cuentan con la madurez emocional y habilidades suficientes  
para resolver conflictos que se presentan en una relación, algo importante que  
cabe mencionar es que dentro de la violencia en el noviazgo también influye de  
manera directa los antecedentes de violencia familiar y estilos parentales.  
Actualmente estudios realizados, evidencian que comienza a aparecer en la  
secundaria y en la vida universitaria que son las etapas donde mayormente se  
presentan las relaciones de este tipo.  
Cuando los adolescentes comienzan a involucrase en relaciones amorosas  
empiezan sin experiencia previa, solo con el conocimiento de lo que observan a  
su alrededor, ya sea en la familia o con amigos y las representaciones de los  
distintos medios; por lo que están expuestos a consentir situaciones de agresión  
o maltrato por no diferenciar entre una relación sana de una agresiva,  
provocando la normalización de comportamientos violentos.  
A pesar que este problema social es considerado como un tema complejo de  
estudiar, se pueden identificar tres elementos importantes que se presentan en  
esta situación: en primer lugar esta la amenaza o provocación de manera  
consiente de daños físicos, psicológicos o sexuales; como segundo lugar el  
control o dominio por parte de uno de los dos miembros que conforman la pareja  
a través de amenazas u obligar a la otra persona a alguna situación que no quiere  
tolerar y; en tercer lugar que las amenazas, control y dominación se produzcan  
en el núcleo del noviazgo.  
A su vez, los autores Rodríguez et al. (2018) mencionan que no existen una  
cantidad significativa de estudios que se orienten hacia el tema de violencia en  
el noviazgo especialmente en Iberoamérica. De acuerdo a los estudios  
126  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Violencia en el noviazgo en estudiantes de la Unidad Educativa Almirante Alfredo Poveda  
Burbano de la parroquia José Luis Tamayo.  
existentes se logra identificar que los jóvenes viven de manera cotidiana  
agresiones dentro de su noviazgo.  
Chávez y Juárez (2016) indican que en Ecuador la violencia de género se ha  
vuelto alarma de Estado, afecta de manera negativa la calidad de vida de las  
mujeres víctimas de esta situación. Aunque existan políticas y leyes creadas a  
favor de la eliminación de esta problemática, es un tema preocupante debido al  
alto índice en especial en relación a la violencia intrafamiliar. Ciertamente, la  
información se evidencia en la Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de  
Género del 2011 realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos  
(INEC), Comisión de Transición y el Ministerio del Interior; los resultados  
muestran que 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia de  
género. Principalmente la violencia psicológica con un 53,9%, seguida de la  
física con un 38%, patrimonial 35,3% y sexual 25,7%.  
A partir de los datos estadísticos se evidencia la perpetuación de la violencia de  
todo tipo, haciendo énfasis en que es la mujer quien sufre más ante esta  
vulneración. Un aspecto importante, es que muchos de los casos expresados en  
cifras de la encuesta realizada no fueron denunciados. Además, los agresores  
en la mayoría de las situaciones han sido convivientes o ex-convivientes. Otro  
punto importante dentro del contexto ecuatoriano es que existen patrones  
socioculturales que impiden la correcta erradicación de esta problemática, es la  
misma sociedad quien crea estereotipos de una buena chica y un hombre de  
verdad, por ende, de manera implícita otorgan el papel de víctima y agresor a  
cada sexo.  
La Constitución de la República del Ecuador (2008) en el artículo 66 detalla que  
el Estado debe garantizar una vida libre de violencia en todo ámbito. Para ello  
debe adoptar medidas para prevenir y eliminar toda forma de violencia, ejercida  
contra niñas, mujeres, adolescentes, personas adultas mayores, personas con  
discapacidad y se protege también a toda la población en situación de  
desventaja. Entonces, los adolescentes al enfrentarse a este tipo de situaciones  
tienen derecho de denunciar a su agresor y el Estado tiene la obligación de  
adoptar las medidas necesarias para tratar de eliminar las vulneraciones que  
pueden sufrir.  
127  
Piguave-Chávez et al. (2022)  
Así mismo, la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la  
Violencia de Género Contra las Mujeres (2018), en su artículo 9 manifiesta que  
existen cinco tipos de violencia, los cuales son: violencia física, se presenta en  
forma de maltrato o agresión y afecta la integridad física de la persona; violencia  
psicológica, son las conductas que causan daño de forma emocional, como  
consecuencia de esta vulneración esta la perdida de autoestima, menosprecio  
de dignidad personal, denigración, controlar creencias y decisiones; violencia  
sexual, es vulneración o restricción del derecho a la integridad sexual y el acto  
de decidir sobre la vida sexual de otra persona, mediante amenazas,  
intimidación, entre otros; violencia económica y patrimonial, ocasiona  
disminución en los recursos económicos y patrimoniales, incluidos los de la  
sociedad conyugal y bienes de uniones de hecho y; por último esta la violencia  
simbólica, se refiere a la conducta basada en estereotipos, símbolos, signos e  
imposiciones de género y creencias que reproducen relaciones de dominación y  
desigualdad.  
Mientras que en el artículo 11 se establece los ámbitos donde se desarrolla la  
violencia de género, estos son: intrafamiliar o doméstico, se ejerce en el núcleo  
familiar mismo que está integrado por personas que la víctima se haya  
relacionado de manera familiar, íntima, afectiva, convivencia o noviazgo;  
educativo, se da a través de acciones y conductas que inducen los docentes,  
personal administrativo o compañeros; laboral, se produce en la convivencia  
laboral afectando salud, autoestima, integridad, libertad y seguridad impidiendo  
su desarrollo; cibernético, se transmite por medio de las redes sociales o  
plataformas virtuales, esto incluye publicación de videos, audios o imágenes que  
vulneren el derecho a la intimidad, acoso u hostigamiento virtual; en el espacio  
público o callejero, acciones físicas y verbales de naturaleza o con significado  
sexual por parte de personas desconocidas en los lugares públicos o privados.  
En lo relacionado a la provincia de Santa Elena, de acuerdo a la Fiscalía General  
del Estado (2020) existen delitos de violencia, entre los más comunes son  
violación, violencia física, violencia psicológica y acoso sexual contra la mujer.  
El cantón Salinas específicamente y la parroquia José Luis Tamayo, también  
forma parte de las estadísticas de violencia dentro del territorio.  
128  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Violencia en el noviazgo en estudiantes de la Unidad Educativa Almirante Alfredo Poveda  
Burbano de la parroquia José Luis Tamayo.  
A pesar de que las autoridades, han implementado mecanismos para disminuir  
este problema social, los casos de agresión siguen surgiendo. Actualmente no  
existen datos ni estudios enfocados en el análisis de esta problemática dentro  
de la parroquia peor aún centrados en las parejas adolescentes para comenzar  
a detectar posibles casos de violencia desde donde podría originarse el  
problema. Así mismo, para contar con una base de datos que permita entender  
el problema, saber las causas, conocer las consecuencias y crear estrategias  
acordes a la realidad.  
Un área importante para determinar los factores que promueven la situación de  
violencia en el noviazgo son los colegios, donde los adolescentes comienzan sus  
primeras relaciones afectivas y no tienen clara la idea de una relación sana,  
además de confundir y normalizar ciertos comportamientos o actitudes  
agresivas.  
Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es determinar los factores  
que desencadenan la violencia en el noviazgo de los adolescentes,  
específicamente en los estudiantes de bachillerato en los tres niveles de grado  
en la parroquia ya mencionada, y así establecer cómo se manifiesta la  
problemática en esta población.  
La violencia en el noviazgo adolescente  
La violencia en el noviazgo es una problemática que se evidencia al momento,  
afectando tanto la vida de las víctimas como de su vínculo relacional. Por ello,  
es importante diagnosticar a tiempo este tipo de vulneraciones, dado a que en  
muchas situaciones de parejas maritales o adultas que conviven juntas, se han  
dado casos de violencia y se ha demostrado que en el noviazgo ya presenciaban  
comportamientos agresivos por parte de su pareja.  
Estudiar la violencia en el noviazgo de parejas jóvenes es relevante, al empezar  
a experimentar una relación de pareja no tienen clara la idea de cómo sobrellevar  
un noviazgo, confunden comportamientos e incluso pueden llegar a tener  
actitudes que no contribuyen a la sana convivencia. Estas situaciones se dan,  
por el contexto en el que la persona ha crecido y convivido durante toda su vida,  
debido a que en ese entorno se pudieron haber desarrollado distintos  
129  
Piguave-Chávez et al. (2022)  
estereotipos o prejuicios de exclusión y subordinación entre el sexo masculino y  
femenino.  
En el caso de una mujer, si desde su niñez, vivió en su hogar menosprecio por  
parte del padre o hermanos, presenció violencia intrafamiliar y siempre se le hizo  
creer que una mujer debe estar solo en casa y obedecer a un hombre, crecerá  
con patrones de sumisión y normalizará conductas agresivas de la pareja, sin  
darse cuenta que está en una situación que vulnera sus derechos.  
Por el contrario, en el caso de los hombres se les impone el hecho de que es el  
sexo más fuerte, quien debe trabajar, llevar el sustento de su hogar y quien tiene  
control sobre la mujer. Además de las ideas machistas de que un verdadero  
hombre no debe realizar que haceres domésticos porque son cosas de mujeres.  
De esta manera se van regulando tópicos que fundamentan una relación  
agresiva en los adolescentes.  
Otra de las razones que puede llegar a este tema, es la idealización de un  
noviazgo, ayudado por los medios de comunicación, ya sea en novelas, series o  
programas con contenido romántico que hacen ver que el chico malo, rebelde y  
patán cambia al conocer el verdadero amor. Haciendo ver que es normal que se  
den ese tipo de situaciones, se supone que en algún momento la persona  
cambiará, y mientras esperan a que eso suceda dejan pasar por alto situaciones  
de maltrato, humillaciones, agresiones, celos, desconfianza, control excesivo y  
manipulaciones.  
Con lo antes mencionado, es fundamental identificar las causas que propician la  
violencia en los noviazgos para construir acciones encaminadas a eliminar esta  
problemática, de manera que se logre detectar a tiempo, y no permitir que la  
víctima o el agresor lo sigan siendo toda la vida replicando sus actitudes o  
comportamientos en otras relaciones.  
Es necesario solucionar esta problemática que no solo afecta a una o dos  
personas, sino que representa un riesgo a nivel mundial para todas y todos los  
adolescentes que se encuentren en una relación amorosa o efectiva, puesto que  
están expuestos a roles discriminatorios basados en desigualdad y prejuicios de  
género, que en el peor de los casos se seguirán extendiendo y continuaran en  
sus relaciones como adultos.  
130  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 5, Núm. 10 (Ed. Esp. Septiembre 2022) ISSN: 2737-6354.  
Violencia en el noviazgo en estudiantes de la Unidad Educativa Almirante Alfredo Poveda  
Burbano de la parroquia José Luis Tamayo.  
Algo importante de indicar es que la violencia se da sin importar clase social,  
grupo étnico o edad, y se puede manifestar a través de agresiones, daños  
psicológicos, humillaciones, manipulaciones o gritos que repercuten  
negativamente en la víctima. No obstante, en la mayoría de las situaciones se  
considera que violencia solo son golpes o maltrato físico, por lo tanto, no le  
prestan la debida atención a este problema social; y es ahí donde la sociedad no  
diferencia entre una relación libre de agresiones y una con agresiones. Es  
importante mencionar, que la violencia de género es el producto del grado de  
poder que cree tener un género sobre otro, que en el mayor de los casos el  
hombre sobre la mujer, además en algunas sociedades consideran esto como  
conductas normales.  
El estudio permitirá conocer las percepciones sobre la violencia en el noviazgo  
que tienen los estudiantes de bachillerato que están o han estado en una  
relación, para de esta manera saber si han estado expuestos o si consideran que  
este es un problema solo de parejas adultas que conviven juntos.  
Según Gracia et al. (2019) las consecuencias de las víctimas de violencia son  
baja autoestima, dependencia emocional, culpa, ira, ansiedad, poco bienestar  
psicosocial, depresión, ideas suicidas y bajo rendimiento académico. Entre los  
factores de riesgo están los individuales como frustración, problemas  
externalizantes y el sexismo, en los varones influye el consumo de alcohol y la  
vida sexual temprana relacionándose a la perpetración. Los factores  
interpersonales dan lugar a agresión con los pares y el abuso infantil predice  
perpetración o victimización dentro del noviazgo. Así mismo, el factor  
sociodemográfico hace referencia a las diferencias por sexo, diversos estudios  
demustran que son las mujeres quienes están más propensas a sufrir violencia  
en una relación. En la revisión de los resultados meta-analíticos encontrados  
sobre los factores de riesgo y protección para establecer comparaciones entre  
los análisis y comprobar el peso relativo de los factores de riesgo.  
Para García et al. (2018) la violencia en parejas jóvenes tiene más frecuencia  
que en parejas adultas, pero con menor gravedad. Esta población identifica como  
violencia las agresiones físicas, mientras que la psicológica es difícil de detectar.  
Incluso, la violencia se ha normalizado como una acción para resolver conflictos  
131