Impacto de la neurociencia en el desarrollo cognitivo durante la primera infancia en educación inicial

Autores/as

  • Manobanda-Gaglay Jeniffer Yadira Universidad Estatal de Bolívar, Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Educación Inicial. Guaranda, Ecuador. https://orcid.org/0009-0009-2918-4273
  • Bonilla-Roldán María De Los Ángeles Universidad Estatal de Bolívar, Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Educación Inicial. Guaranda, Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-2051-4626

Palabras clave:

Aprendizaje infantil, experiencias tempranas, interacciones sociales, metodologías pedagógicas, primera infancia, plasticidad cerebral

Resumen

DOI: https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0327

RESUMEN

Este artículo resalta la importancia de los avances neurocientíficos en la educación inicial, subrayando su impacto en el diseño de estrategias pedagógicas que optimicen el desarrollo cognitivo durante los primeros años de vida. A través del conocimiento sobre el crecimiento y la plasticidad cerebral, se destaca la necesidad de adaptar las prácticas educativas para fomentar habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los niños. Sin embargo, se identifica una brecha significativa en la formación docente en neurociencia, lo que limita su capacidad para crear entornos de aprendizaje que respondan a las necesidades neurológicas y socioemocionales de los infantes. A pesar de la evidencia que subraya la importancia del juego, las interacciones sensibles y el desarrollo socioemocional, los métodos tradicionales siguen prevaleciendo, priorizando enfoques académicos rígidos sobre las necesidades del niño. Además, factores como la falta de recursos y aulas sobrepobladas dificultan la implementación de prácticas basadas en neurociencia. El artículo aboga por la capacitación de los docentes y la flexibilidad en el sistema educativo para integrar estrategias multisensoriales y experiencias significativas que refuercen la memoria y el aprendizaje. Así, se promueve un enfoque integral e inclusivo que maximice el potencial cognitivo y emocional de los niños en sus primeros años, sentando las bases para un desarrollo más saludable y un aprendizaje más eficaz.

Palabras claves: Aprendizaje infantil, experiencias tempranas, interacciones sociales, metodologías pedagógicas, primera infancia, plasticidad cerebral.

ABSTRACT

This article highlights the importance of neuroscientific advances in early childhood education, emphasizing their impact on the design of pedagogical strategies that optimize cognitive development during the first years of life. Through knowledge on brain growth and plasticity, the need to adapt educational practices to foster cognitive, emotional and social skills in children is highlighted. However, a significant gap in teacher training in neuroscience is identified, limiting their ability to create learning environments that respond to the neurological and socioemotional needs of infants. Despite evidence underscoring the importance of play, responsive interactions, and social-emotional development, traditional methods continue to prevail, prioritizing rigid academic approaches over the needs of the child. In addition, factors such as lack of resources and overcrowded classrooms hinder the implementation of neuroscience-based practices. The article advocates for teacher training and flexibility in the educational system to integrate multisensory strategies and meaningful experiences that reinforce memory and learning. Thus, it promotes a comprehensive and inclusive approach that maximizes the cognitive and emotional potential of children in their early years, laying the foundation for healthier development and more effective learning.

Keywords: Infant learning, early experiences, social interactions, pedagogical methodologies, early childhood, brain plasticity.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
21 de octubre de 2024.
Fecha de aceptación: 27 de diciembre de 2024.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2025.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvear, L., Salazar, P., Román, Z., & Altamirando, M. (2023). El juego-trabajo en el desarrollo cognitivo de estudiantes de educación inicial. Reincisol, Vol. 2 Núm. 4. doi: https://orcid.org/0000-0001-5716-8814

Anrango, M., Haro, J., Lomas, A., Paz, M., & Tontaquimba, S. (2024). El cuento para mejorar las habilidades lingüísticas en niños y niñas de Educación Inicial Subnivel 1 en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, Vol. 5 Núm. 3. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2204

Avila, D., & Cazarez, V. (2024). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa de niños de 2 a 3 años. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, Vol. 5 Núm. 2. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1992

Barrios, H., & Gutiérrez, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior una revisión descriptiva. scielo, XLVI N° 1: 363-382. doi:10.4067/S0718-07052020000100363

Blanco, M. (2021). La importancia del desarrollo cognitivo en etapas tempranas. IngeniaKids, 1. Obtenido de https://ingeniakids.com/la-importancia-del-desarrollo-cognitivo-en-etapas-tempranas/

Bodero, C. (30 de Junio de 2017). La neurociencia en la primera infancia. Obtenido de Apuntes De Ciencia & Sociedad, 7(1).: https://doi.org/10.18259/acs.2017002

Bosquez, V., Sanz, C., Baldassarri, S., Ribadeneira, E., Valencia, G., Barragán, R., Camacho, Á., Romero, J. S., & Castillo, L. A. C. (2018b). La computación afectiva: Emociones, tecnologías y su relación con la educación virtual. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8551201

Bósquez, D., & Cachupud, L. (2024). Estrategias Lúdicas: Un Enfoque Dinámico para Fomentar el Desarrollo. Dialnet, pág. 108/125. doi: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.5.108-125

Castellos, N. (2019). Estrategias lúdico pedagógicas, para el fortalecimiento de las habilidades cognitivas de atención y pensamiento lógico, en niños y niñas de grado transición del jardín infantil Carlos Jiménez Guerra del municipio de El Colegio Cundinamarca. Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá. doi: http://hdl.handle.net/11371/2513

Cobos, J. (2022). El uso de la neurociencia educativa para mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje. Bastcorp International Journal, Vol. 1 Núm. 1. doi: https://doi.org/10.62943/bij.v1n1.2022.22

Cobos, J. (2022). El uso de la neurociencia educativa para mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje. Bastcorp International, Vol. 1 Núm. 1. doi: https://doi.org/10.62943/bij.v1n1.2022.22

Escamilla, M., Pineda, A., Rocío, F., & García, R. (2023). Formación Docente en Neurodesarrollo una Respuesta a los Propósitos de la Educación Inicial. Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 7 Núm. 5. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8653

Espinosa, P. (2023). El rol del juego en la enseñanza aprendizaje de la primera infancia. Revista Retos para la investigación, Vol. 2 Núm. 1. doi: https://doi.org/10.62465/rri.v2n1.2023.17

Gallego, M. (2019). La importancia de la estimulación adecuada durante el neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Senderos Pedagógicos. doi:10.53995/21458243.947

González, C., Chocoj, M., Guzman, M., Alafaro, I., & Alejandro, R. (2021). Neurociencia: el juego como conector del aprendizaje. Revista Académica CUNZAC, Vol. 4 Núm. 1. doi: https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.31

Herrera, M., & Gonzales, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tegnológica Educativa Docentes 2.0, Vol. 16 Núm. 2. doi: https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372

Holguín, G., & Grasst, Y. (2024). Postulados teóricos del sistema de actividades y la estimulación. Scientific MQRInvestigar, Vol.8 No.1. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.3878-3897

Ivone, S. (2023). Neuroeducação na Primeira Infância. RELAÇÕES HUMANAS E SOCIEDADE CIENTÍFICA:, v. 3 n. 5. doi: https://doi.org/10.56069/2676-0428.2023.280

Morris, M. (2019). LA NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA: NEURONAS ESPEJO Y LA EMPATÍA DOCENTE. Revista del fondo editorial universitario, Núm. 3. doi: https://doi.org/10.33326/26176041.2014.3.364

Nicolso, R., & Fawcett. (2019). Development of Dyslexia: The Delayed Neural Commitment Framework. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 13.

Olavarría, K., Valencia, N., Caicedo, E., & Ocampo, A. (2024). La influencia de la educación socioemocional en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 8 Núm. 3. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12188

Ortiz, D., Ruperti, E., Cortez, M., & Abraham, V. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, Vol. 4 Núm. 16. doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128

Ramos, E., Pincay, S., Llanos, G., & Vinueza, C. (2019). Estimulación temprana sinónimo de un mejor desarrollo infantil. RECIAMUC, Vol. 3 Núm. 1. doi: https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.1164-180

Rodríguez, J., Vera, R., López, C., & López, M. (2024). Neurodesarrollo y adhesión de competencias emocionales, sociales y comunicativas en la infancia y niñez temprana. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, Vol. 3 Núm. 1. doi: https://doi.org/10.69516/63jy6g30

Rosales, M., Revelo, P., & Guijarro, J. (2023). La importancia de la estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo: Un análisis documental y de campo. Revista Alpha&Omega, Vol. 1 Núm. 1. doi: https://doi.org/10.24133/ALPHAOMEGA.VOL01.01.2023.ART02

Ruiz, M., & Chap, K. (2020). Aportes de la Neurociencia a la Educación. Revista Científica en Ciencias Sociales, Vol. 2 Núm. 1. doi: https://doi.org/10.53732/rccsociales/02.01.2020.63

Silva, A., & Rodriguez, F. (2017). Desarrollo de habilidades en la primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Revista Sol de Aquino, 3. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/soldeaquino/article/view/10023/8479

Sousa, M., & Posada, S. (2019). Neuroeducación: Una Propuesta Pedagógica para Educación Infantil. Revista Colombiana de humanidades. doi: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.08

Suárez, V., Gálvez, A., & Reyes, C. C. (2023). Desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 5 años en educación inicial. Vol. 7, Nº. 1. doi:10.48190/cp.v7n1a2

Unir la universidad en internet. (2020). Qué es el desarrollo cognoscitivo y sus implicaciones en el ámbito de la Educación Especial. UNIR Revista, 1. Obtenido de https://www.unir.net/revista/educacion/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo/

Valverde, K., & Esteves, Z. (2023). Aprendizaje Basado en Problemas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico desde Tempranas Edades. Scielo, vol.8, suppl.1, pp.150-171. doi: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2614.

Zabala, S., Feria, M., & Campillo, E. (2024). Diseño de Estrategias Neuropsicológicas para Mejorar el Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia. Vol. 8 Núm. 3. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11385

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Manobanda-Gaglay, J. Y., & Bonilla-Roldán, M. D. L. Ángeles. (2025). Impacto de la neurociencia en el desarrollo cognitivo durante la primera infancia en educación inicial. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 8(15), 287-305. Recuperado a partir de http://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/394