Importancia del juego en el desarrollo social y emocional en niños de educación inicial
Palabras clave:
Desarrollo, social, emocional, educación inicial, juegoResumen
DOI: https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0337
RESUMEN
El desarrollo de este artículo tuvo como objetivo analizar la importancia del juego en el desarrollo social y emocional en niños de educación inicial, resaltando su influencia en el contexto educativo y familiar con la finalidad de promover un desarrollo integral equilibrado. La metodología adoptada estuvo enmarcada en un enfoque cualitativo, basada en una revisión bibliográfica donde contempló estudios previos acerca del juego y el andamiaje entre las teorías educativas que contribuyeron con evidencias de la esencia del componente lúdico en el ámbito emocional y social de la formación de los niños, siendo esta una etapa importante para adquirir habilidades esenciales para su adaptación y aprendizajes futuros. Los resultados obtenidos evidenciaron que, el juego constituye una herramienta valiosa en el desarrollo de los niños en la etapa de Educación Inicial a través del fortalecimiento de las habilidades interpersonales y la expresión emocional, sin embargo, su implementación presenta limitaciones como el predominio del enfoque educativo con contenidos formales y una deficiente formación de los docentes. Es importante abordar las diversas limitaciones con el propósito de garantizar una integración eficaz del juego en el ámbito educativo para maximizar y promover un desarrollo integral y positivo de los educandos que les permita un desenvolvimiento académico y social adecuado.
Palabras claves: Desarrollo, social, emocional, educación inicial, juego.
ABSTRACT
The objective of this article was to analyze the importance of play in social and emotional development in early childhood children, highlighting its influence on the educational and family context in order to promote a balanced integral development. The methodology adopted was framed in a qualitative approach, based on a bibliographic review where it contemplated previous studies on play and the scaffolding between educational theories that contributed with evidence of the essence of the playful component in the emotional and social field of children's education, this being a crucial stage to acquire essential skills for their adaptation and future learning. The results obtained showed that play is a valuable tool in the development of children in the initial education stage through the strengthening of interpersonal skills and emotional expression, however, its implementation has limitations such as the predominance of the educational approach with formal content and poor teacher training. It is important to address the various limitations in order to guarantee an effective integration of play in the educational field in order to maximize and promote a comprehensive and positive development of students that allows them to develop academically and socially adequately.
Keywords: Development, social, emotional, initial education, play.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 21 de octubre de 2024.
Fecha de aceptación: 27 de diciembre de 2024.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2025.
Descargas
Citas
Albornoz, J. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Revista Conrado, 15(66), 209-213. doi: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Alonso, N. (2021). El juego como recuros educativo teorías y autores de renovación pedagógica. Universidad de Valladolid. doi: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-3005.pdf?sequence=1
Bonilla, Y., & Marcano, P. (2023). Los juegos cooperativos como estrategia psicopedagógica para fortalecer el desarrollo social de niños de primer año en la Escuela de Educación Básica “Abraham Lincoln”. LATAM, 5(3), 1871 – 1883 p. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2167
Bosquez, V., Sanz, C., Baldassarri, S., Ribadeneira, E., Valencia, G., Barragán, R., Camacho, Á., Romero, J. S., & Castillo, L. A. C. (2018d). La computación afectiva: Emociones, tecnologías y su relación con la educación virtual. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8551201
Cantero, M., & Rodríguez, R. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Revista Padres y Maestros, 1(384), 72-76 p. doi:10.14422/pym.i384.y2020.011
Castillo, A., Chavarro, L., & Rueda, M. (2023). El juego, un pilar que favorece los procesos de aprendizaje significativo en los niños y niñas de educación inicial. Revista Linea Imaginaria, 2(16), 104-115 p. doi:10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2229
Cedeño, M. (2019). La importancia de las actividades lúdicas y recreativas para fomentar la equidad de género. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 99-106 p. doi: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2141
Centeleghe, M. (2023). Del juego a Winnicott: una revolución silenciosa. Revista Intercambio Psicoanalítico, 153 - 156 p. doi: doi.org/10.60139/InterPsic/14.2. 15/
Centro para la Innovación en el Aprendizaje . (2022). Una introducción básica a las teorías del desarrollo infantil. Gateways to Opportunity, 1-16 p. doi: https://www.ilgateways.com/docman-docs/faculty-resources/ece-spanish/2334-hgd-1-spanish/file
Da Silva, C., Martins, F., & Martins, I. (2022). Las prácticas sociales y culturales del grupo de juguetes. Revista Inclusiones, 9(4), 312-324 p. doi:0719-4706
Dávila, G., Capetillo, C., & Rochin, F. (2024). Comunicación familiar y desarrollo infantil en comunidades rurales. 5(2), 674-693 p. doi: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.167
Delgado, Y., Chinea, L., & Ruiz, O. (2023). La atención a la diversidad para la educación emocional desde la función orientadora del docente. Revista Retos XXI, 7(1), 1-16 p. doi:10.30827/retosxxi.7.2023.25347
Espinosa, P. (2023). Problemas de falta de espacios y recursos para el juego en la educación preescolar: el impacto en el desarrollo infantil. Revista Tecnopedagogía e Innovación, 2(2), 47-64 p. doi: https://doi.org/10.62465/rti.v2n2.2023.56
Estevez, Z., Tandazo, L., Paredes, G., & Calle, M. (2021). El papel del educador en el desarrollo en los estudiantes de educación inicial. Revista Dominio de las Ciencias, 17(1), 989-1002 p. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1806
Flores, Y., Flores, A., Manrique, Z., Cuentas, M., Torre, B., & Vassallo, J. (2024). Juego Libre y su Influencia en los Sectores del Aula de los Niños y Niñas de 5 Años de la Institución Educativa Inicial Nº 256 Emilia Barcia Boniffatty Distrito de San Alejandro, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinaria, 8(1), 6334- 6348 p. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9976
Gallardo, M., & Díaz, Í. (2023). Rol del adulto en el juego de niños pre-post confinamiento. Revisión Teórica. Revista Académica Internacional de Educación Física, 3(4), 9-22 p. doi:ISSN: 2745-1887
Gallegos, S. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Revista Científica Emergentes, 4(1), 12-21 p.
González, C. (2021). Juego de roles sociales, función simbólica y desarrollo de la personalidad en la edad preescolar. Obutchénie. Revista De Didática y Psicologia Pedagógica, 5(1), 18-42 p. doi: http://doi.org/10.14393/OBv5n1.a2021-60584
Granados, C., & Jiménez, L. (2023). Formación socioemocional y valoración educativa en el nivel de preescolar. Revista Línea Imaginaria, 1(1), 251-258 p. doi: https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i16.2238
Guerra, J. (2022). El lenguaje como una herramienta psicológica para el aprendizaje a partir del trabajo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(1), 1-28 p. doi: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Guzmán, K., Bastidas, B., & Mendoza, S. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 9(2), 61-72 p. doi: https://doi.org/10.17162/au.v9i2.360
Hernández, J., Guzmán, G., Montes, E., & Cisneros, J. (2022). Propuesta de un taller para padres de niños preescolares basado en la teoría del desarrollo emocional de Donald W. Winnicott. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud, 11(21), 76-83 p. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.9881
Hidalgo, N. (2019). El juego simbólico como herramienta para el desarrollo de funciones ejecutivas en niños de tres a cuatro años. UDLA. doi: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11143/1/UDLA-EC-TLEP-2019-15%20Tomo%20I.pdf
Higuera, L. (2019). El juego como recurso didáctico en la formación inicial docente. Universidad de Granada. doi: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/59299/61462.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Jaramilo, Y., Torres, V., & Rodríguez, K. (2024). Un camino lúdico hacia la gestión de emociones. Revista Diálogos Investigativos, 5(2), 99-109 p. doi:2528-808
Jiménez, N. (2024). Convivencia en el aula. Un análisis teórico de la inteligencia emocional en la primera infancia. Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente, 3(1), 149-169 p. doi: https://revistasvip.up.ac.pa/index
Lip, C. (2022). Desarrollando autonomía en los niños a través del juego didáctico. Revista Científica Ecociencia, 9(1), 30-46 p. doi: https://doi.org/10.21855/ecociencia.91.583
López, J., Pozo, A., Bodero, Y., & Loor, N. (2020). El juego en el desarrollo intelectual del niño. Revista Universidad Ciencia y Tecnología, 1(1), 97-106 p. doi: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/download/321/577
López, M., Armenta, C., Gómez, M., & Puerto, O. (2021). El bienestar emocional en las niñas y niños. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(2), 53- 70 p. doi: https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/14
Malavé, G., Vera, S., Santana, O., Intriago, A., & Saltos, L. (2024). Revisión sistemática sobre la inteligencia emocional y su influencia en la adquisición de habilidades sociales en niños de nivel inicial. Revista Psicología Unemi, 8(15), 50-160 p. doi: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol8iss15.2024pp150-160p
Maldonado, M., & Cuadrado, J. (2023). El juego y su importancia en el desarrollo de la autonomía en estudiantes de educación inicial. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(1), 719- 731 p. doi:10.35381/cm.v9i1.1095
Mendoza, C., Bravo, A., Pozo, K., Morán, J., García, A., & Proaño, M. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la educación infantil: importancia y estrategias de intervención desde la perspectiva psicopedagógica. South Florida Journal of Development, 5(5), 1-20 p. doi:10.46932/sfjdv5n5-015
Pinzón, I. (2019). Fortalecimiento de habilidades sociales básicas por medio de actividades lúdicas en niños y niñas de grado Jardín del colegio Fernando González Ochoa I.E.D. Fundación Universitaria Los Libertadores. doi: https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/10aa67d1-4383-4e03-b86b-edee4f826b19/content
Pitizaca, F. (2022). Las malas relaciones personales y la agresividad dentro del aula en a etapa de la adolescencia solucionadas desde la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1-13 p. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3168
Rodríguez, A., & Sanabria, N. (2021). Interacciones familiares y desarrollo emocional de un niño de cinco años. Educación y Ciencia, 1(25), 1-15 p. doi: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12662
Sanmartín, R., & Tapia, S. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413 p. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Simbaña, M., González, M., Obando, C., & Hinojosa, G. (2022). El juego: una mirada desde los diferentes autores. Revista Digital Publisher, 6(2), 145-156 p. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1148
Tigse, C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28 p. doi: https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
Zambrano, A. (2020). El desarrollo emocional en la educación inicial. UTC. doi: https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/3afeb54d-3c2b-406a-9c62-554249538294/content
Zamorano, M., Méndez, M., Hernánndez, M., Quintana, C., & Presa, E. (2019). La importancia del juego en los niños. Revista Canarias Pediatrica, 43(1), 31-35 p.
Zárate, M., & Sanabria, M. (2024). Aprendizaje Socioemocional: un Componente Esencial para la formación integral del estudiante. Revista Línea imaginaria, 2(18), 269-291 p. doi: https://doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i18.2738
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.