Impacto de la desnutrición crónica infantil en el desarrollo cognitivo en niños y niñas
Palabras clave:
Crecimiento, crónica, desarrollo, desnutrición, impactoResumen
DOI: https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0341
RESUMEN
La desnutrición crónica en la primera infancia es una situación seria que impacta en el crecimiento físico y mental de los niños y niñas. Esta forma de desnutrición es identificada por la carencia prolongada de nutrientes, tienen un efecto adverso en aspectos cruciales como el desarrollo del cerebro, la memoria, la concentración, el proceso de adquisición de conocimientos y la capacidad para resolver problemas. El cerebro, sobre todo en los primeros años de vida, se encuentra en un periodo de crecimiento rápido y de conexiones neuronales; si hay carencia de nutrientes en esta etapa, puede causar cambios en estas conexiones, disminuyendo la plasticidad cerebral e impactando en las capacidades cognitivas. Estudios han comprobado que los niños con desnutrición crónica logran puntajes más bajos en exámenes de desarrollo intelectual y académico en contraste con sus compañeros bien alimentados. La atención y la concentración también se ven impactadas, lo que ocasiona problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el futuro, los niños que sufren desnutrición crónica tienen mayores posibilidades de experimentar retrasos en el ámbito escolar y problemas al abordar situaciones complicadas. Es esencial prevenir la desnutrición crónica durante los primeros mil días de vida del niño, los cuales son cruciales para el desarrollo tanto cerebral como físico. Es importante implementar intervenciones tempranas, como fomentar la lactancia materna exclusiva y establecer políticas públicas que aseguren la alimentación sana y agua segura. En este trabajo se ha investigado alrededor de 25 artículos relacionados con el tema de diferentes revistas, autores, secretarias ministerios y mas para poder entender como afecta la DCI en el desarrollo cognitivo en niños y niñas.
Palabras claves: Crecimiento, crónica, desarrollo, desnutrición, impacto.
ABSTRACT
Chronic malnutrition in early childhood is a serious condition that impacts the physical and mental growth of children. This form of malnutrition, characterized by prolonged nutrient deficiencies, has an adverse effect on crucial aspects such as brain development, memory, concentration, the acquisition of knowledge, and problem-solving skills. The brain, especially in the first years of life, undergoes a period of rapid growth and neural connections; if nutrient deficiencies occur at this stage, they can cause changes in these connections, diminishing brain plasticity and impacting cognitive abilities. Studies have shown that children with chronic malnutrition achieve lower scores on intellectual and academic development tests compared to their well-nourished peers. Attention and concentration are also affected, causing problems in the teaching-learning process. In the future, children suffering from chronic malnutrition are more likely to experience delays in school and struggle to deal with difficult situations. It is essential to prevent chronic malnutrition during the first thousand days of a child's life, which are crucial for both brain and physical development. It is important to implement early interventions, such as promoting exclusive breastfeeding and establishing public policies that ensure healthy nutrition and safe water. This study reviewed approximately 25 articles related to the topic from different journals, authors, ministries, and other departments to understand how chronic malnutrition affects cognitive development in children.
Keywords: Growth, chronic, development, malnutrition, impact.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 21 de octubre de 2024.
Fecha de aceptación: 27 de diciembre de 2024.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2025.
Descargas
Citas
Alulema, A. V. (2023). Incidencia de desnutrición crónica y factores asociados en una cohorte de niños menores de 5 años. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 24(1), 79-89.
Avilés, G. y. (2022). Estrategias que están realizando los organismos de la Salud Pública del Ecuador para disminuir la desnutrición crónica infantil. Revisión de la Revista Brasileña de Salud.
Cortez, D. K. (2023). Desnutrición crónica infantil y sus efectos en el crecimiento y desarrollo. RECIAMUC, 7(2), 677-686. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.677-686.
Coveña, M. &. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo de la interacción Social en los niños de 4 y 5 años de edad.
Defaz, J. Q. (2023). Influencia de la literatura en el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años.
Encalada, S. B. (2024). La falta de estimulación Temprana en Niños de 0 a 6 años.
García, C. P. (2022). Cuidados de enfermería en niños menores de 5 años que presentan desnutrición.
Guanga Lara, V. E. (2022). Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. 6(3), 24–36. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022.
INEC. (2023). PRIMERA ENCUESTA ESPECIALIZADA REVELA QUE EL 20.1% DE LOS NIÑOS EN ECUADOR PADECEN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL.
Londoño, M. (2024). Mas allá del juego. Franz Tamayo- Revista de Educación, 6(16), 29-42.
MIES-MSP-SENAPLADE. (2023).
Mina, J. B. (2024). Déficits nutricionales asociados a desnutrición crónica en niños escolares.
Moncayo, N. N. (2023). Análisis de la relación entre el ambiente familiar, la desnutrición y la conducta alimentaria en la infancia temprana.
Mosquera, L. (2023). La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje en la primera infancia.
Moyota, C. A. (2023). Deficiencia nutricional y su impacto en el desarrollo académico en niños en etapa escolar. MQRInvestigar, 7(4), 2836–2865. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2836-2865.
Ocaña-Noriega, J. y.-L. (2020). La desnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Polo del Conocimiento.
Payan, J. (2024). Malnutrición: El impacto de los 1000 días.
Pincay Jiménez, J. U. (2024). Relación entre Desnutrición en los Primeros 2 Años de Vida y Cociente Intelectual y Afectivo en Niños de las Unidades de Atención CNH, Quevedo – Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7281-7294. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10070.
Pinos Calle, M. E. (2021). Estado nutricional en niños menores de 5 años. Revista De Producción, Ciencias e Investigación, 5(40), 411–425. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp411-425.
Pizaña, J. T. (2024). Dinámica familiar, interacción cuidador-niño y desarrollo infantil en un programa de intervención temprana. Acta Pediátrica de México, 45(2),83-99.
Plan Nacional del Buen Vivir. (2021). Plan Nacional del Buen Vivir. 111.
Quispe, R. &. (2024). Revista IECOS. Análisis de la eficacia de los parogramas sociales alimentarios y su efectividad para la reducción de la pobreza.
Ruiz Arciniega, J. G. (2023). La desnutrición infantil y su efecto en el neurodesarrollo. Micarimin Revista Científica Multidisciplinaria.
Saavedra, C. P. (2023). Salud y Nutrición en menores de 5 años.
Sanchez Sinchiguano JM, F. N. (2024). The impact of child malnutrition on the teaching-learning process of schoolchildren. Salud, Ciencia y Tecnología., 4;4:721. https://doi.org/10.56294/saludcyt202472.
SciELO. (2024). Estado y neurodesarrollo nutricional en la primera infancia.
Soldán R., y. S. (2019). Estrategia multidimensional comunitaria integral en desnutrición crónica.
STECSDI. (2023).
UNICEF. (2020). Mejorar la alimentación de los pequeños durante el periodo de alimentación complementaria.
UNICEF. (2021). Hitos Cognitivos en Niños de 1 a 2 años de edad.
Vega Játiva, M. M. (2022). La seguridad alimentaria como instrumento para reducir la desnutrición crónica infantil en el Ecuador.
Villamizar, M. d. (2021). Metodologías activas a través del juego y del interés de los niños y niñas de 5 a 6 años en Preescolar.
Zea, A. &. (2022). Impacto de la desnutrición infantil en el desarrollo del cerebro en Guatemala. Revista Académica Sociedad Del Conocimiento Cunzac, 2(2), 217–226. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.47.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.