Gestión de la capacidad de producción en Comercial Herrera para la optimización de recursos
Palabras clave:
Capacidad productiva, eficiencia, producción, competitividad, optimización, estrategiasResumen
DOI: https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0343
RESUMEN
La gestión de la capacidad de producción es esencial para la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente en el competitivo entorno empresarial actual. Este artículo examina estrategias que Comercial Herrera, líder en la fabricación y distribución de muebles, puede implementar para mejorar su gestión de capacidad. La dificultad para ajustar la producción durante picos de demanda ha generado retrasos y afectada su eficiencia. El estudio se enfoca en identificar tácticas que permitan a Comercial Herrera optimizar recursos y mejorar su capacidad de respuesta. Se propone un enfoque integral que incluye la evaluación de procesos actuales, la adopción de tecnologías avanzadas, la capacitación del personal y la implementación de prácticas flexibles. Una evaluación detallada de los procesos ayudará a identificar áreas críticas y oportunidades de mejora, estableciendo una base sólida para decisiones estratégicas. La automatización, los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) y las técnicas de fabricación son esenciales para aumentar la eficiencia y reducir los tiempos de producción. La formación continua del personal en nuevas tecnologías es clave para mejorar la productividad y preparar al equipo ante desafíos operativos. Además, la flexibilidad en las estrategias de producción permitirá ajustar las operaciones según las necesidades del mercado, evitando la sobreproducción o escasez de productos. Finalmente, se resalta la importancia de un sistema robusto de medición y seguimiento de resultados mediante indicadores clave de desempeño (KPIs) para monitorear y ajustar estrategias de manera proactiva. Este análisis se basa en entrevistas y revisión documental de la gestión de capacidad en Comercial Herrera.
Palabras claves: Capacidad productiva, eficiencia, producción, competitividad, optimización, estrategias.
ABSTRACT
Production capacity management is essential for operational efficiency and customer satisfaction in today's competitive business environment. This article examines strategies that Comercial Herrera, a leader in furniture manufacturing and distribution, can implement to improve its capacity management. The difficulty in adjusting production during demand peaks has caused delays and impacted efficiency. The study focuses on identifying tactics that allow Comercial Herrera to optimize resources and improve responsiveness. An integral approach is proposed, including evaluating current processes, adopting advanced technologies, training staff, and implementing flexible practices. A detailed process evaluation will help identify critical areas and improvement opportunities, establishing a solid foundation for strategic decisions. Automation, enterprise resource planning (ERP) systems, and manufacturing techniques are essential for increasing efficiency and reducing production times. Continuous staff training in new technologies is key to improving productivity and preparing the team for operational challenges. Additionally, flexibility in production strategies will allow operations to adjust according to market needs, avoiding overproduction or product shortages. Finally, the importance of a robust system for measuring and tracking results through key performance indicators (KPIs) is highlighted to monitor and adjust strategies proactively. This analysis is based on interviews and a documentary review of capacity management at Comercial Herrera.
Keywords: Productive capacity, efficiency, production, competitiveness, optimization, strategies.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 21 de octubre de 2024.
Fecha de aceptación: 27 de diciembre de 2024.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2025.
Descargas
Citas
Álvarez-Gil, M. J. (1994). Capital budgeting and flexible manufacturing. nternational Journal of Production Economics, pág. 109-128.
Bowen, G. A. (2009). El análisis documental como método de investigación cualitativa. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Casanova, M. (2018). Gestión eficiente de la capacidad productiva mediante revisión documental. Editorial Académica Española.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto (5ª ed.). SAGE.
Fernández, A., & Acosta, E. (2021). Digitalización y su impacto en la eficiencia operativa de las empresas en Ecuador. Revista de Tecnología Empresarial, 17(3), 98-115.
Gomstyn Alice, Jonker Alexandra. (26 de Marzo de 2024). ¿Qué es la eficiencia operativa? Obtenido de IBM: https://www.ibm.com/es-es/topics/operational-efficiency
Gupta, Y. y Somers, T. (1996). Business strategy, manufacturing flexibility, and organizational performance relationships: A path analysis approach. pág. 204-231.
Herrera Molina, G. (27 de Mayo de 2020). ¿Cómo lograr mayor eficiencia y productividad operativa? Obtenido de People&Busimess: https://pbacr.com/blog/como-lograr-eficiencia-productividad-operativa.html
Herrera, M., & Acosta, S. (2020). Desafíos tecnológicos en las empresas ecuatorianas: una visión desde la digitalización. Revista de Innovación y Desarrollo, 23(1), 33-49.
Illada, M., Zambrano, R., & Ortiz, J. (2009). Análisis documental en la administración de costos de producción. Revista de Gestión Empresarial, 12(2), 45-60.
Jaikumar, R. (1986). Postindustrial manufacturing. Harvard Business Review, Postindustrial manufacturing.
Kallio, H., Pietilä, A. M., Johnson, M., & Kangasniemi, M. (2016). Revisión metodológica sistemática: Desarrollo de un marco para una guía de entrevista cualitativa semiestructurada. Journal of Advanced Nursing, 72(12), 2954-2965. https://doi.org/10.1111/jan.13031
Lemay, P. (31 de Julio de 2022). Capacidad de producción: estrategias para mejorar la productividad y la eficiencia. Obtenido de Tulip: https://tulip.co/es/blog/production-capacity-strategies-for-improving-productivity/
Martínez. A y Pérez. M. (2006). La flexibilidad de la cadena de suministro: un estudio empírico en la industria de automoción. International Journal of Automotive Technology and Management., 2.
Mora-Pisco, R., Durán-Vasco, L., & Zambrano-Loor, A. (2016). Metodologías de revisión documental para la optimización de recursos productivos. Investigación en Administración, 8(1), 23-37.
Muñoz, A., & Ramos, D. (2022). La adopción de tecnologías en empresas ecuatorianas: retos y oportunidades. Revista de Innovación Empresarial, 34(2), 55-70.
Paredes, M., & Torres, J. (2020). La importancia de la recolección de datos en la gestión de producción en Ecuador. Revista de Gestión Industrial, 21(4), 112-130.
Scribd. (2023). Impacto en La Capacidad. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/178566291/3-2-Impacto-en-La-Capacidad
Slack, N. (1987). The flexibility of manufacturing systems. International Journal of Operations and Production Management, pág. 35-45.
Souto, L. (2015). Capital Humano. Revisión conceptual desde la Economía Política. RES NON VERBA, 3.
Teamdeck. (04 de Sep de 2024). Gestión de la capacidad: Definición, estrategias y ejemplos. Obtenido de Teamdeck: https://teamdeck.io/es/gestion-de-proyectos/definicion-de-gestion-de-la-capacidad-estrategias-y-ejemplos/
Upton, D. (1994). The management of manufacturing flexibility. California Management Review, pág. 72-89.
Villacís, C., & Mendoza, J. (2021). Capacitación y su influencia en la eficiencia operativa de empresas en Ecuador. Revista de Desarrollo Empresarial, 19(1), 45-61.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.