Explorar el impacto y la eficacia de los agentes virtuales inteligentes como tutores, asistentes o compañeros de aprendizaje en 8vo año de educación básica superior en el área matemáticas

Autores/as

Palabras clave:

inteligencia artificial, rendimiento académico, aprendizaje significativo

Resumen

DOI: https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0348

RESUMEN

El trabajo investigativo desarrollado permitió medir el grado de conocimiento que tienen los docentes y los estudiantes sobre la inteligencia artificial y su empleo enfocado en el área de las matemáticas en la Unidad Educativa “Dr. Luis Celleri Avilés”. Este estudio consideró los distintos aportes positivos y ventajas que la inteligencia artificial proporciona para tener un mayor impacto y eficacia en el aprendizaje de las matemáticas. La metodología se basa en un enfoque mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos, con un diseño descriptivo y transversal. Los instrumentos utilizados fueron la guía de observación, entrevistas y encuestas que se desarrollaron mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia debido al tamaño de la población. Los resultados muestran que los docentes y estudiantes buscan adaptarse a estas nuevas tecnologías y, a pesar de la falta de capacitación formal en su uso, han aprendido a utilizarlas de manera autónoma. Estas herramientas les han permitido mejorar su rendimiento académico y lograr un aprendizaje significativo que incluso ha acelerado sus procesos de aprendizaje.

Palabras claves: inteligencia artificial, rendimiento académico, aprendizaje significativo.

ABSTRACT

The research work developed allowed for measuring the level of knowledge that teachers and students have about artificial intelligence and its application focused on the area of mathematics at the “Dr. Luis Celleri Avilés” Educational Unit. This study considered the various positive contributions and advantages that artificial intelligence provides to have a greater impact and effectiveness in learning mathematics. The methodology is based on a mixed approach, combining quantitative and qualitative elements, with a descriptive and cross-sectional design. The instruments used were observation guides, interviews, and surveys developed through non-probabilistic convenience sampling due to the size of the population. The results show that teachers and students seek to adapt to these new technologies, and despite the lack of formal training in their use, they have learned to use them autonomously. These tools have allowed them to improve their academic performance and achieve meaningful learning that has even accelerated their learning processes.

Keywords: artificial intelligence, academic performance, meaningful learning.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
06 de enero de 2025.
Fecha de aceptación: 13 de marzo de 2025.
Fecha de publicación: 10 de abril de 2025.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. (08 de 2018). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(2), 31-38. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538367

Arteaga, E., Medina, J., & Del Sol, J. (16 de 10 de 2019). El GeoGebra: una herramienta tecnológica para aprender matemática en la Secundaria Básica haciendo matemática. Conrado, 15(70), 102 - 108. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000500102&script=sci_arttext&tlng=pt

Asanza, A., Castro, J., & Coello, R. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Ecuador-Caso De Estudio: Universidad Técnica De Machala. Revista angolana de ciências, 4(1), 1-22. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/7041/704173394010/704173394010.pdf

Criollo, A. (Marzo de 2022). Herramientas digitales para el fortalecimiento de las matemáticas de los estudiantes del sexto C de la escuela de EGB Manuela Cañizares, año lectivo 2020-2021. Universidad Politécnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22258

Culqui, J., López, M., Vergara, J., & Palma, H. (2024). Analyzing the impact of technology on higher education: challenges and opportunities within the Ecuadorian context. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 5(2), e24041-e24041. https://doi.org/https://www.journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/775

Dávila, C., & Rodríguez, M. (03 de 2021). El Math Cilenia en la enseñanza de Matemática en los estudiantes de Educación Básica. Polo del conocimiento, 6(3), 1843 - 1854. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2474

Fernández, D., Mogollón, G., Chango, B., & Espinoza, G. (2024). Educación híbrida: impacto en el aprendizaje y adaptación de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(3), 1517-1542. https://doi.org/http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1538

Ferreira, K. (20 de Julio de 2021). Tipos de inteligencia artificial: ¿cuáles existen y cómo funcionan? Rockcontent: https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-inteligencia-artificial/

Fierro, C., & Contreras, J. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. Valoras UC: https://iescapayanch-cat.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/La_practica_docente_y_sus_dimensiones.pdf

Friz, M., Panes, R., Salcedo, P., & Sanhueza, S. (2018). El proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Concepciones de los futuros profesores del sur de Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 59 - 68. https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1455.

Gottschalk, F., & Weise, C. (2023). Equidad e inclusión digital en la educación: una visión general de las prácticas y políticas en los países de la OCDE. Documentos de trabajo sobre educación de la OCDE, 299(1), 1-75. https://doi.org/https://search.proquest.com/openview/3a460df92919c3f3a59de42c98a6c5ab/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54479

Jimenez, D. (2019). Herramientas digitales para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica. Universidad Cooperativa de Colombia: https://hdl.handle.net/20.500.12494/11110

Mejía, H., & Gómez, E. (12 de Diciembre de 2022). Propuesta para la enseñanza de Funciones Lineales con la aplicación Retomates, Symbaloo y Nearpod para bachillerato. Universidad de Cuenca: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40462

Orantes, A. (26 de 10 de 2020). La Inteligencia Artificial y las oportunidades para la empresa en Guatemala. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 4(2), 141-146. https://doi.org/https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.138

Pereyra, L., Etchepare, E., & Vaira, M. (2021). Manual de técnicas y protocolos para el relevamiento y estudio de anfibios de Argentina. Universidad Nacional de Jujuy: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/192065/CONICET_Digital_Nro.35c081e4-e062-4216-a70f-7dbc9a84335c_C.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Revelo, J., Lozano, E., & Romo, P. (2019). La competencia digital docente y su impacto en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(28), 156-175. https://doi.org/https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/catedra/article/view/764

Reyes, S. (2021). El uso del software educativo Symbolab y su influencia en el aprendizaje de las funciones matemáticas en estudiantes del primer ciclo de la universidad privada del norte - sede san Juan de Lurigancho - Lima, durante el ciclo 2018 - 1. Universidad Privada Antenor Orrego: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/7482

Sam, A., Singh, B., & Das, A. (2019). Una metodología robusta para crear un asistente virtual con inteligencia artificial (IA) para el procesamiento de pagos. Conferencia de gestión de ingeniería y tecnología IEEE de 2019 (TEMSCON), 1-6. https://doi.org/10.1109/TEMSCON.2019.8813584

Sanabria - Navarro, J., Silveira - Pérez, Y., Pérez - Bravo, D., & Cortina - Núñez, M. (08 de 2023). Incidences of artificial intelligence in contemporary education. [Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea]. Comunicar, XXXI(77), 97-107. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C77-2023-08

Vega, S. (2021). Incidencia de Mathway para aprendizaje enseñanza de operaciones con números reales en estudiantes de nivelación en la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador. (U. C. Ecuador, Ed.) Universidad Central del Ecuador: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ce77edab-dd2d-4d09-ac01-5313f3bc0b5a/content

Descargas

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Bacilio-Ponce, F., & Bosquez-Barcenes, V. A. (2025). Explorar el impacto y la eficacia de los agentes virtuales inteligentes como tutores, asistentes o compañeros de aprendizaje en 8vo año de educación básica superior en el área matemáticas. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 8(15), 632-651. Recuperado a partir de http://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/415