Fuentes periodísticas y verificación de la información en el Profe TV, de la parroquia Manglaralto
DOI:
https://doi.org/10.46296/rc.v5i10edespsep.0084Palabras clave:
Fuentes periodísticas, Verificación de información, noticias falsasResumen
La verificación de información no es un término nuevo dentro del periodismo, sobre todo en la comprobación e indagación de información como parte significativa del trabajo, una labor y responsabilidad del periodista y con la sociedad. En este sentido la investigación abordó el valor que tiene la contrastación de información, se demuestra la importancia de las fuentes periodísticas para la verificación de información en el medio El Profe Tv, mediante la adaptación de métodos y procesos en el estilo informativo, en el que el canal presente confiabilidad para la audiencia. La metodología de la Investigación es aplicada, el enfoque cuanti-cualitativo, el diseño descriptivo, para el trabajo de campo se la realizó con la técnica de encuesta realizada a los suscriptores de la Parroquia Manglaralto, además, la entrevista al dueño del canal de información digital, lo cual, permitió conocer el tratamiento que el medio le brinda a la información antes de difundirla. La investigación, se desarrolló con la finalidad de conocer si El Profe Tv, se enfoque en desarrollar contenidos con criterios de eficacia, con carácter verificable, no solo generar contenido, también, comprobar el lugar en el que suceden los acontecimientos, es decir el lugar de los hechos. Como resultado se puede indicar que El Profe Tv, ha implementado técnicas e instrumentos para el proceso de verificación de la información, para los comunicadores es una condición sine qua non el uso responsable de herramientas digitales.
Palabras claves: Fuentes periodísticas, Verificación de información, noticias falsas.
ABSTRACT
The verification of information is not a new term within journalism, especially in the verification and investigation of information as a significant part of the work, a task and responsibility of the journalist and with society. In this sense, the research addressed the value of information verification, demonstrating the importance of journalistic sources for verifying information in the medium El Profe Tv, through the adaptation of methods and processes in the informative style, in which the channel presents reliability for the audience. The methodology of the Research is applied, the quantitative-qualitative approach, the descriptive design, for the field work it was carried out with the survey technique carried out on the subscribers of the Manglaralto Parish, in addition, the interview with the owner of the information channel digital, which allowed to know the treatment that the medium gives to the information before disseminating it. The research was developed with the purpose of knowing if El Profe Tv focuses on developing content with criteria of effectiveness, with a verifiable character, not only generating content, but also verifying the place where the events take place, that is, the place of the facts. As a result, it can be indicated that El Profe Tv has implemented techniques and instruments for the information verification process, for communicators the responsible use of digital tools is a sine qua non condition.
Keywords: Journalistic sources, Information verification, fake news.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 03 de junio de 2022.
Fecha de aceptación: 24 de agosto de 2022.
Fecha de publicación: 16 de septiembre de 2022.
Descargas
Citas
Acosta, R., Brunet, M., & Córdoba, J. (2017). Revista Latina de Comunicación Social. Obtenido de Revista Latina de Comunicación Social: http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/639
Aguilar, D., & Rodríguez, C. (2018). El femicidio en la prensa ecuatoriana: análisis de contenido de los diarios "El Universo" y "El Comercio". Revistas Científicas Complutenses, 367. doi:https://doi.org/10.5209/ESMP.59935
Aránzazu, R. (2019). Academia.edu. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/download/65118733/APROXIMACION_PERIODISTICA_Y_EDUCOMUNICAT.pdf#page=1281
Arias, F. (2012). Modelo cerca de Mentoring para la innovación en Insumma BG. Revista de Investigacion Educativa, 73. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Congreso-Ciani/publication/320622807_MODELO_CERCA_DE_MENTORING_PARA_LA_INNOVACION_EN_INSUMMA_BG_SA/links/59f1e2b6458515bfd081c363/MODELO-CERCA-DE-MENTORING-PARA-LA-INNOVACION-EN-INSUMMA-BG-SA.pdf
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Obtenido de https://www.bing.com/ck/a?!&&p=49bb36abe19e7cbff6f2ab9da2bff5f964dfda7b6b6b617e918675dd23cf85c8JmltdHM9MTY1NjI4NTc5MCZpZ3VpZD02N2Q4NzBkMS00NjJjLTQ5NjctOTNjNi0wNTllODhlYjRkZWYmaW5zaWQ9NTE2Ng&ptn=3&fclid=f12c701a-f5a6-11ec-bd13-8a1b37b91ad4&u=a1aHR0cHM6Ly9i
Barceló, M. (2020). Eumed.net. doi:https://orcid.org/0000-0002-1752-4359
Beam, J., & Yaqub. (2017). Compliance with the WHO guidelines on suicide reporting. An analysis of the Spanish digital press (2010-2017). En Compliance with the WHO guidelines on suicide reporting. An analysis of the Spanish digital press (2010-2017) (pág. 61). Obtenido de https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/12801/1/Cumplimiento_Olivar_Doxa_Comunicacion_2021_es.pdf
Berlanga, I., & Sánchez, M. (2017). Revistas Científicas Complutenses. doi:https://doi.org/10.5209/HICS.62269
Cabello, J. (2019). La verificación de noticias y el problema de la inmediatez: Análisis de cobertura de una noticia falsa en Medios Digitales chilenos. 142. doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7246
Cao, Y. (Septiembre de 2020). E-Prints Complutense. Obtenido de E-Prints Complutense: https://eprints.ucm.es/id/eprint/64217/
Condori, P. (2020). Acta Académica. Obtenido de Acta Académica: https://www.aacademica.org/cporfirio/18
Creswell, J. (2008). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Cusot, G., & Palacios, I. (2019). Las fake news y las estrategias de verificación del discurso público: Caso Ecuador Chequea. 89. doi:https://doi.org/10.18272/pd.v3i1.1558
Echeverria, M., & Gonzalez, R. (2018). La calidad como valor añadido determinante en el consumo de contenidos informativos de pago en internet. Revista Profesional de la Información, 3. doi:https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.07
Echeverria, M., & González, R. (2018). La calidad como valor añadido determinante en el consumo de contenidos informativos de pago en internet. Revista Profesional de la Información, 3. doi:https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.07
Hernández, R. (2010). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Revistas Científicas, 69. Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/2090
Hernández, R. (2014). Metodología de lnvestigación. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de lnvestigación. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de lnvestigación. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Huaman, G. (2005). Edmodo como Herramienta Virtual de Aprendizaje. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6183849
López, J., Pereira, X., & Vizoso, Á. (2017). Habilidades tecnológicas en el perfil del fact checker para la verificación de la información en la sociedad red. Obtenido de https://scholar.archive.org/work/7ttgmxykw5d67alqglzic56ofu/access/wayback/
Lozada, J. (2014). Centro de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos. Obtenido de Centro de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749
O'neill, D., & Harcup, T. (2017). Artificial intelligence and journalism: a tool to fight disinformation. Revistes Catalanes amb Accés Obert, 54. Obtenido de https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/368366/462261
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=pt
Pere, F., Pérez, M., & Codina, L. (2017). Obtenido de http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2017/nov/07.html
Pilco, E. (2017). Fuentes de información que se utiliza en el Periodismo Político de los diarios Sin fronteras y Los Andes en la región Puno. El Puno, Perú: Universidad del Puno. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/15582/Pilco_Ccari_Edson_Demy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roca, J. E. (2021). Verificación de los hechos: aplicación metodológica en el medio de comunicación El Bacán. doi:/https://orcid.org/0000-0002-1096-4693
Saldaña, J., & Urcia, L. (2010). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
Sánchez, N. (2019). Generación y uso inadecuado de información en ámbitos académicos y su influencia en entornos sociales: Generación y uso inadecuado de información en ámbitos académicos y su influencia en entornossociales: Desinformación, sobreinformacióny misinformación. Obtenido de https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/138/1/13_informacion_desinformacion_javier_tarango_fidel_gonz%C3%A1lez_qui%C3%B1ones_juan_machin_mastromatteo.pdf
Stencel, M., & Griffin, R. (2018). Plataformas de fact-checking en español. Características,organización y método. Communication & Society, 131. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Vazquez-Herrero-2/publication/330521500_Plataformas_de_fact-checking_en_espanol_Caracteristicas_organizacion_y_metodo/links/5c45e416458515a4c73664a3/Plataformas-de-fact-checking-en-espanol-Caracteristicas-organiz
Terán, O., & Aguilar, J. (2017). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: https://www.redalyc.org/journal/356/35656002014/35656002014.pdf
Tobón, S., Vazquez, J., Guzmán, C., Hernández, J., & Cardona, S. (2015). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 401. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194028.pdf
Vizoso, Á., López, X., & Pereira, X. (2018). Habilidades tecnológicas en el perfil del fact checker para la verificación de la información en la sociedad red. Estudos em Comunicação, 105. doi:10.20287/ec.n27
Xiang, Z. (2018). Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S221197361730137X
Zambrano, M. (2017). La importancia y necesidad de un departamento de factchecking (verificación) en los medios de comunicación. Estudio desde la experiencia del portal Ecuador Chequea. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8959
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.