Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
La actualización educativa en el desempeño profesional del docente.  
La actualización educativa en el desempeño profesional del docente  
The educational update in the professional performance of the  
teacher  
Morales-Caguana Edgar Fredy  
Llerena-Choez Erika Elizabeth  
Quintana-Suárez Belkys  
RESUMEN  
La investigación recoge, precisiones teórico-metodológicas, relaciones y recomendaciones  
vinculadas con el desempeño profesional del docente y su evaluación desde la formación inicial,  
y su relación con la actualización educativa, desde una concepción curricular centrada en la  
práctica profesional pedagógica y la vivencia como unidad funcional y dinámica del desarrollo de  
la personalidad del profesional en formación, el cual debe cumplir con las exigencias actuales de  
la sociedad estando en correspondencia con la modernización educacional. Se determinaron  
estas precisiones, relaciones y recomendaciones teniendo como antecedentes la génesis del  
concepto de desempeño y los resultados más significativos de los proyectos de investigación y  
los resultados de las capacitaciones, que de manera implícita o explícita refieren, asumen o  
fundamentan el desempeño profesional pedagógico, como categoría necesaria en el proceso de  
formación del profesional de la educación en los diferentes contextos formativo-laborales. Todo  
el análisis se realizó con la utilización de métodos científicos los cuales fundamentaron los  
conceptos incorporándolos a la formación del desempeño profesional. Como resultado se  
sistematizan referentes y revelan regularidades, que desde las bases y fundamentos de la  
concepción curricular centrada en la práctica pedagógica, permite la conceptualización del  
desempeño y la determinación de las relaciones con otras categorías propias del proceso de  
formación profesional en la educación, intrínsecamente vinculadas al desempeño docente,  
necesario a tener en cuenta para su definición, brindando un camino para su seguimiento,  
evaluación y control.  
Palabras claves: desempeño profesional, docencia, actualización educativa, evaluación,  
control.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 05 de octubre de 2022.  
Fecha de aceptación: 04 de enero de 2023.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2023.  
2
Morales-Caguana et al. (2023)  
ABSTRACT  
The research collects theoretical-methodological precisions, relationships and recommendations  
related to the professional performance of the teacher and its evaluation from initial training, and  
its relationship with educational updating, from a curricular conception focused on professional  
pedagogical practice and experience as a unit. functional and dynamic development of the  
personality of the professional in training, which must meet the current demands of society being  
in correspondence with educational modernization. These clarifications, relationships and  
recommendations were determined taking as background the genesis of the performance  
concept and the most significant results of the research projects and the results of the training,  
which implicitly or explicitly refer, assume or base the pedagogical professional performance, as  
necessary category in the training process of the education professional in the different training-  
labour contexts. All the analysis was carried out with the use of scientific methods which  
supported the concepts incorporating them into the training of professional performance. As a  
result, referents are systematized and regularities are revealed, which from the bases and  
foundations of the curricular conception centered on pedagogical practice, allows the  
conceptualization of performance and the determination of relationships with other categories of  
the professional training process in education, intrinsically linked to teaching performance,  
necessary to take into account for its definition, providing a way for its monitoring, evaluation and  
control.  
Keywords: professional performance, teaching, educational updating, evaluation, control.  
1. INTRODUCCIÓN  
En este siglo XXI, en tan solo veintitrés años, han sucedido una serie de  
acontecimientos que han influido en toda la sociedad, donde los avances  
científicos y tecnológicos han tenido un crecimiento exponencial, conllevando a  
la formación y preparación de todos los habitantes en función de sus profesiones  
y áreas laborales o de desempeño, con la finalidad de no quedar en la  
obsolescencia con respecto al uso de los equipos y formas de comunicación que  
manejan en el ejercicio de su praxis.  
Esta imperante y urgente necesidad de formación, actualización y capacitación  
continua de los trabajadores en cada uno de los sectores que conforman la  
sociedad, no debe ser evadida por el ámbito de la educación en todos sus  
niveles, debido a la importancia e impacto de este sector en la vida de niños,  
jóvenes y adultos durante su proceso formativo.  
En atención a estos planteamientos, en la República del Ecuador (Constitución  
de la República de Ecuador) se establece que “el Estado garantizará al personal  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
La actualización educativa en el desempeño profesional del docente.  
docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización,  
formación continua y mejoramiento pedagógico y académico …” (Art. 349); así  
el presente estudio tiene como sustento la actualización educativa en el  
desempeño profesional del docente ecuatoriano.  
Este estudio es pertinente debido a que recoge y analiza información que será  
relevante para la toma de decisiones a la hora de implementar estrategias y  
políticas de actualización educativa de los docentes, que conlleven a un mejor  
desempeño de estos, con lo cual, teniendo docentes más preparados y  
actualizados, se incidiría en el logro de mejores aprendizajes y rendimiento por  
parte de los estudiantes, y en consecuencia se mejoraría la calidad educativa.  
En este sentido, su objetivo consiste en determinar precisiones teórico-  
metodológicas, relaciones y recomendaciones vinculadas con el desempeño  
profesional del docente y su evaluación desde la formación inicial y su relación  
con la actualización educativa, desde una revisión documental de  
investigaciones realizadas en el período 2019-2023, en consecuencia, su nivel  
es descriptivo.  
Nociones sobre el desempeño profesional del docente  
El desempeño profesional del docente se relaciona con las prácticas ejercidas  
por maestros y personas dedicadas a la enseñanza en general, con respecto a  
sus deberes inherentes a la profesión o cargo. Tiene que ver con la manera en  
la cual los docentes diseñan, realizan y evalúan las actividades y tareas que les  
permiten llevar a cabo un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje y lograr  
que todos los estudiantes alcancen las competencias (Álvarez-Andrade, 2020).  
El proceso de desempeño docente se enfoca en la evaluación para buscar  
efectivizar la praxis profesional, con el fin de lograr una educación de calidad y  
mejorar los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Aunque existen  
diversas interpretaciones del término desempeño, en general se refiere a la  
acción realizada por una persona en el cumplimiento de sus obligaciones  
profesionales, y se puede vincular con términos como desempeño laboral,  
desempeño profesional, desempeño docente, entre otros. En definitiva, el  
proceso de desempeño docente busca mejorar la calidad de la educación  
4
Morales-Caguana et al. (2023)  
mediante la evaluación y mejora del desempeño profesional de los docentes  
(Rubio, 2012).  
El desempeño docente se refiere a la capacidad de un profesor o docente para  
llevar a cabo su labor de enseñanza de manera efectiva y eficiente. Se puede  
medir de diferentes maneras, incluyendo la calidad de la enseñanza impartida,  
la capacidad del docente para involucrar y motivar a los estudiantes, el dominio  
del conocimiento y la habilidad para comunicar de manera clara y efectiva  
(García, 2021).  
Algunos factores que pueden influir en el desempeño docente incluyen la  
capacitación y su experiencia, su compromiso con la enseñanza y el aprendizaje,  
la calidad de los recursos y herramientas de enseñanza disponibles y la  
capacidad de los estudiantes para aprender y participar activamente en el  
proceso de enseñanza (Peniche et al., 2020).  
En general, el desempeño docente se considera un factor importante en el éxito  
educativo de los estudiantes, ya que un buen desempeño docente puede ayudar  
a fomentar la motivación y el interés en el aprendizaje, mejorar la comprensión y  
retención del conocimiento y aumentar la tasa de graduación y el rendimiento  
académico en general (Suárez, 2019).  
Según Martínez y Zapata (2007) se tienen métodos efectivos de evaluación del  
desempeño que tienen características determinadas, una de ellas es la definición  
de estándares, que consiste en identificar las pautas adecuadas y equiparar los  
estándares con el criterio de evaluación para identificar los patrones de éxito en  
una actividad. Estos estándares deben estar estrechamente relacionados con  
los resultados que se esperan en cada cargo para que sean objetivos.  
Otra característica importante es la información, ya que toda evaluación se basa  
en un proceso rico de información que permite a los administradores juzgar el  
rendimiento de los empleados (Mar y Bron, 2021). Es importante considerar  
diversas fuentes de información, como el supervisor, los compañeros de trabajo,  
la persona evaluada, los subordinados y personas ajenas al ambiente de trabajo.  
Según Cadenas y León (2007) algunas organizaciones utilizan a varios  
miembros, como un equipo, para evaluar al personal, incluyendo a supervisores,  
subordinados y compañeros de trabajo que cooperan en la evaluación. Además,  
5
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
La actualización educativa en el desempeño profesional del docente.  
la participación del docente mismo es importante en el proceso de evaluación  
del desempeño.  
Las mediciones de desempeño son esenciales en el proceso de evaluación y se  
expresan a través de sistemas de calificación que estiman y determinan el  
rendimiento del trabajador con relación a los ritmos de trabajo, eficiencia y  
habilidades específicas de su trabajo. Estas mediciones se realizan mediante  
observaciones directas e indirectas, donde la observación directa es considerada  
más confiable que la indirecta, que se basa en informes escritos y puede evaluar  
situaciones hipotéticas que difieren de la realidad (Ortiz y Cacheiro, 2021).  
En términos generales, las mediciones pueden ser objetivas y subjetivas, siendo  
las objetivas verificables por otras personas y las subjetivas consideradas como  
opiniones del evaluador. Los especialistas en recursos humanos prefieren las  
mediciones objetivas y de observación directa para obtener una evaluación más  
precisa y fiable del desempeño del trabajador (Montes, 2022).  
Las funciones de la evaluación del desempeño docente según Alarcón (2003) y  
Cadenas y León (2007) son las siguientes:  
Función diagnostica: Esta función tiene como objetivo caracterizar el desempeño  
del docente en un periodo determinado, identificando sus fortalezas y  
debilidades para que la autoridad pueda guiar acciones de capacitación que  
ayuden a superar las debilidades  
Función instructiva: Esta función sintetiza los indicadores del desempeño  
docente para que los involucrados puedan aprender e incorporar nuevas  
experiencias de aprendizaje laboral.  
Función educativa: Esta función valora las acciones del docente, sus  
motivaciones y actitudes hacia el trabajo. A través de ella, el docente puede  
conocer cómo los padres, estudiantes, directivos y otros docentes perciben su  
trabajo y trazarse una estrategia para mejorar sus debilidades  
Función desarrolladora: A través de esta función, el docente enriquece su  
madurez y comienza a autoevaluarse, criticando constantemente su desempeño  
y aprendiendo de sus errores para mejorar su trabajo. También siente la  
6
Morales-Caguana et al. (2023)  
necesidad de autoperfeccionamiento y se libera de insatisfacciones consigo  
mismo  
Retroalimentación: Proporcionar información constante a docentes y estudiantes  
sobre sus características, progreso, logros y dificultades. El refuerzo: impacta en  
la motivación del docente y facilita la evocación, aplicación y transferencia de  
conocimiento  
Toma de decisiones: Sirve como criterio para la toma de decisiones enfocadas  
en mejorar el proceso de aprendizaje.  
En atención a las funciones y otros elementos, la evaluación del desempeño  
docente es un procedimiento constante, organizado y continuo que permite  
identificar las características únicas de su trabajo, evaluar su rendimiento y  
mejorar el proceso educativo. No es una tarea aislada que deba ser realizada  
por el director o el supervisor de la carrera alejados de la realidad del aula de  
clase, es un proceso completo que beneficia tanto al docente como a la  
institución educativa. Es necesario tener conocimiento y manejar el marco  
teórico relacionado con la evaluación del desempeño docente para poder  
fortalecer al maestro y mejorar su desempeño, y así lograr una formación  
permanente y actualización continua  
Nociones sobre la actualización educativa  
La educación es un proceso continuo y dinámico que requiere una constante  
actualización y adaptación a los cambios del mundo. En la era digital en la que  
vivimos, la actualización educativa se ha vuelto más importante que nunca. La  
tecnología ha cambiado la forma en que aprendemos y enseñamos. Los  
estudiantes tienen acceso a una gran cantidad de información en línea, lo que  
les permite aprender de manera independiente y personalizada. Los educadores  
tienen la oportunidad de utilizar herramientas digitales para crear lecciones más  
interactivas y atractivas (Villamar et al., 2021).  
Sin embargo, para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la  
tecnología, es necesario que los educadores se actualicen de manera constante.  
Esto incluye aprender sobre nuevas herramientas, técnicas y metodologías que  
puedan mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje (Kohls-Santos y Estrada,  
7
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
La actualización educativa en el desempeño profesional del docente.  
2
022). Además, la actualización educativa es importante para mantenerse al día  
con los cambios en el mundo laboral, las habilidades requeridas en el mercado  
laboral están en constante evolución, y es responsabilidad de los educadores  
preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro.  
Puede ayudar a los educadores a mantenerse motivados y comprometidos con  
su trabajo. El aprendizaje continuo les permite explorar nuevas ideas y métodos  
de enseñanza, lo que puede hacer que su trabajo sea más interesante y  
gratificante. En resumen, la actualización educativa es esencial en el mundo  
actual repleto de tecnologías. Los educadores deben estar dispuestos a  
aprender y adaptarse a los cambios constantes para asegurarse de que los  
estudiantes estén bien preparados para el futuro, lo que beneficia a todos los  
involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  
2
. MATERIALES Y MÉTODOS  
El enfoque de la investigación es cualitativo, de nivel descriptivo, por cuanto su  
objetivo consiste en determinar precisiones teórico-metodológicas, relaciones y  
recomendaciones vinculadas con el desempeño profesional del docente y su  
evaluación desde la formación inicial y su relación con la actualización educativa,  
para ello se realiza una revisión documental de investigaciones realizadas en el  
contexto ecuatoriano en el período 2019-2023, la cual según Sánchez et al.  
(2015) “se basa en la revisión de documentos físicos o digitales e investigaciones  
científicas realizadas para conocer los fenómenos sociales” (p. 119).  
Se utiliza la hermenéutica, debido a que, se hace posible contrastar los  
resultados de otras investigaciones sobre el desempeño profesional y la  
actualización educativa, con la finalidad de develar posibles vacíos académicos  
que conlleven al surgimiento y desarrollo de nuevos estudios.  
Como muestra, se consideraron 15 documentos tales como artículos publicados  
en revistas científicas y tesis o trabajos de grado sobre el desempeño profesional  
y la actualización educativa, los cuales fueron buscados usando bases de datos  
tales como Google académico, Scopus, Dialnet, EBSCO, y Scielo. Como  
delimitación temporal, se consideraron los documentos del período 2019-2023.  
Como criterios de inclusión y exclusión se consideraron los documentos a texto  
8
Morales-Caguana et al. (2023)  
completo. Para la búsqueda se hizo uso de palabras clave tales como:  
desempeño profesional, actualización docente, actualización educativa, las  
cuales corresponden a la categorización apriorística.  
Los instrumentos usados fueron la ficha temática y la de contenido. Además, se  
elaboró una matriz para el análisis, la cual permitió sistematizar la información  
sobre las investigaciones seleccionadas para este estudio. Para la organización  
de los documentos elegidos se realizó la tabla presentada en los resultados,  
definida por categorías temáticas.  
3
. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
Los resultados de la revisión documental y selección de estudios para su análisis,  
se presentan en la tabla 1, en la cual se relaciona el autor (es), año de publicación  
y una descripción donde se describen las precisiones teórico-metodológicas,  
relaciones y recomendaciones vinculadas con el desempeño profesional del  
docente y su evaluación desde la formación inicial, y su relación con la  
actualización educativa, de igual forma se presentan las categorías que emergen  
de cada uno.  
Tabla 1. Descripción de estudios revisados  
Categorías  
emergentes  
Autor(es)  
Año  
Descripción  
En el contexto ecuatoriano, este estudio se  
propuso exponer una caracterización desde  
lo teórico acerca del currículo que se  
desarrolla en el proceso de formación inicial  
del profesional docente, de la estructura  
curricular, las particularidades de la  
formación inicial y la importancia de la  
formación para garantizar el buen  
desempeño del profesional y la calidad en la  
ejecución de sus funciones. Como resultado  
presentó una exposición de características  
fundamentales del currículo en el primer año  
de la carrera de educación, la cual puede ser  
útil para reorientar la visión pedagógica  
actual de la malla curricular en cuestión.  
En el contexto Chileno, el estudio identificó  
la percepción de un grupo de docentes de  
inglés sobre su conocimiento en distintas  
áreas relacionadas con la enseñanza del  
-
-
-
Currículo  
Formación inicial  
Calidad  
Guamán et al. 2019  
-
-
Compromiso  
Actualización  
Cisterna et al. 2019  
idioma inglés  
y
su necesidad de  
actualización. Los resultados mostraron que  
los profesores tienen un alto nivel de  
9
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
La actualización educativa en el desempeño profesional del docente.  
conocimiento  
sobre  
la  
enseñanza,  
aprendizaje y evaluación del idioma; no  
obstante, manifiestan, un alto interés por  
actualizar estos conocimientos. Se concluye  
que se evidenció un alto compromiso con la  
profesión docente, por lo tanto, desean  
actualizarse.  
Este estudio analizó la relación entre los  
rasgos del Perfil de egreso del plan de  
estudios de dos instituciones en México, en  
contraste con los Perfiles de ingreso al  
Servicio Profesional Docente; se parte de la - Perfil de egreso  
concepción de que la evaluación es un - Perfil de ingreso  
medio y no un fin, ésta es parte del proceso - Evaluación  
de formación inicial, debe ser una práctica - Formación inicial  
regular del aprendizaje. Los hallazgos de la - Demandas  
León y  
Martínez  
2019  
evaluación evidencian que la formación  
docente debe evolucionar para concretar los  
perfiles docentes requeridos de acuerdo a  
sociales  
las  
transformaciones  
y
necesidades  
educativas demandadas por la sociedad.  
Realizado en el contexto peruano, se  
identificaron diferencias significativas sobre  
la evaluación del desempeño docente entre  
los participantes y no participantes del  
Programa de Segunda Especialidad en  
Didáctica de la Educación Primaria en las  
instituciones educativas públicas. Como  
resultados se evidencian diferencias  
significativas en el desempeño docente en  
ambos grupos comparados, con referencia a  
los dominios: a) Preparación para el  
aprendizaje de los estudiantes, y, b)  
Enseñanza. Concluye afirmando que el  
programa de especialidad fortalece las  
Álvarez-  
Andrade  
-
-
Evaluación  
Competencias  
2020  
competencias  
y
desempeños de los  
docentes participantes.  
En el contexto cubano, se propuso un  
modelo de desempeño profesional del  
docente en los centros universitarios,  
mediante una aproximación funcional de un  
modelo sustentado en estudios de  
educación avanzada y a través de un  
sistema de competencias integradas  
-
Competencias  
integradas  
sistémicamente  
sistémicamente  
como  
configuraciones  
Ruíz y Santos 2020  
psicológicas como un conjunto de  
conocimientos, habilidades, capacidades y  
actitudes regulador de los modos de  
actuación del docente: son las competencias  
cognoscitivas; la organizativa y orientadora  
del proceso docente educativo; la científico-  
investigativa; y, la social, expresadas como  
indicadores de su desempeño.  
En el contexto mexicano, se analizan los  
factores que afectan el desempeño del  
docente de enseñanza secundaria, desde la  
opinión de directivos escolares. Los  
resultados indicaron la existencia de factores  
internos y externos. Dentro de los primeros,  
-
-
-
Compromiso  
Eficacia escolar  
Motivación  
Peniche et al. 2020  
1
0
Morales-Caguana et al. (2023)  
el compromiso docente es el que indica las  
diferencias entre escuelas de alta y baja  
eficacia. Los externos como los recursos y  
materiales, la estabilidad laboral y la carga  
horaria  
afectan  
la  
participación  
y
compromiso de los docentes en los objetivos  
y proyectos institucionales. Con relación a la  
capacitación y actualización, se encontró  
que sus resultados académicos dependen  
fuertemente de que los docentes estén  
motivados y asuman la responsabilidad de  
su formación.  
El estudio se desarrolló en el contexto de la  
Educación Superior Cubana, donde los  
docentes son evaluados una vez al año. El  
proceso evaluativo se realiza a través de  
modelos ya definidos lo cual representa un  
problema para la gestión de la información y  
la toma de decisiones. Se propone una  
alternativa de posible solución a esta  
situación mediante la implementación de un  
operador que permite agregar información  
codificada a un sistema computacional,  
donde se puede gestionar el flujo de trabajo  
del proceso, mediante la utilización del  
operador OWA de múltiples selectores.  
En el contexto español, este estudio realizó  
una aproximación diagnóstica para España  
y sus comunidades y ciudades autónomas.  
Encontrando en los hallazgos empíricos, una  
falta de actualización de la formación inicial  
del profesorado de ESO. En cuanto a la  
formación permanente, se aprecia un  
deficiente alineamiento con los actuales  
desafíos, tanto en materia de enseñanza  
como de compensación educativa, lo que  
sugiere un cambio notable de modelo de  
formación permanente que aporte al  
profesorado y al sistema educativo mayores  
beneficios.  
-
-
Evaluación  
Gestión de la  
información  
Mar y Bron  
2021  
- Toma de  
decisiones  
-
Sistema  
computacional  
-
Formación inicial  
Rupérez et al. 2021  
- Formación  
permanente  
El objetivo del estudio fue determinar  
debilidades y fortalezas del modelo de  
evaluación de docentes universitarios desde  
la perspectiva de entidades certificadoras,  
en el contexto español. Según los  
resultados,  
las  
universidades  
usan  
-
Participación  
estudiantil  
Toma de  
decisiones  
Evaluación  
Retroalimentación  
metodología y procesos internos similares;  
con baja participación de los estudiantes; y  
mayor capacidad en la toma de decisiones  
de las universidades privadas. Existe bajo  
porcentaje de instituciones certificadas,  
aunque muchas universidades están en fase  
del diseño. Hay falencias para suscitar la  
reflexión según los resultados de la  
evaluación. Las conclusiones muestran la  
necesidad de una retroalimentación general  
del programa.  
Aravena-  
Gaete y Garín  
-
2021  
-
-
Este estudio realizado en el contexto  
colombiano describió el desempeño docente  
en una institución educativa. Como resultado  
-
Desarrollo de  
García  
2021  
actividades  
1
1
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
La actualización educativa en el desempeño profesional del docente.  
se obtuvo que el desempeño docente se  
encuentra en una categoría de mediana; es  
decir,  
los  
profesores  
desarrollan  
medianamente las actividades propias de su  
quehacer  
Este artículo realizado en Ecuador aborda  
principios fundamentales sobre los que se  
basa el modelo de autorreflexión SIC  
(
Sentido Intervención Cierre). Este  
modelo ofrece preguntas orientadoras a  
partir de tres fases de trabajo para el proceso  
de autorreflexión en la práctica docente  
como profesión. Se plantea la necesidad de  
contar con una herramienta más operativa  
que permita medir desde el punto de vista de  
los docentes, la autorreflexión teniendo en  
cuenta varias dimensiones que involucran el  
saber práctico y la construcción del saber  
pedagógico en el proceso docente.  
-
Autorreflexión  
- Saber práctico  
Saber pedagógico  
Arriagada et  
al.  
2021  
-
En el contexto colombiano se analiza la  
incidencia que tiene la gestión curricular de  
la Formación Inicial Docente en el desarrollo  
de la Competencia Digital Docente de los  
futuros profesores. Los resultados mostraron  
que a nivel curricular existen objetivos y  
asignaturas que orientan la formación - Gestión curricular  
pedagógica en el uso educativo de la - Formación Inicial  
tecnología digital. Sin embargo, esta - Competencia  
Pinto y Pérez  
2022  
competencia se ubicó en un nivel bajo. Se  
concluye que existe la necesidad de  
fortalecer los procesos de formación para  
que los futuros docentes desarrollen  
competencias que le permita una utilización  
eficaz de la tecnología digital a nivel  
profesional.  
Digital  
Este estudio realizado en el contexto  
mexicano, se centró en la planeación e  
implementación de tres materias optativas  
para estudiantes de una licenciatura en  
Psicopedagogía, enfocada en la evaluación  
auténtica de los aprendizajes. Los  
resultados demostraron que al cursar las  
tres materias los alumnos desarrollaron las  
-
Evaluación  
auténtica  
Camacho-  
Navarro, y  
Salinas-  
García  
-
-
Competencias  
Alfabetización  
informacional  
Creación de  
contenido digital  
2022  
siguientes competencias: información  
y
alfabetización informacional, comunicación y  
colaboración, creación de contenido digital,  
-
seguridad  
y
resolución de problemas.  
Además, reconocieron el vínculo entre lo  
aprendido en su proceso formativo y lo que  
realizarán en su práctica profesional.  
En el contexto Chileno, la formación docente  
exigen transformaciones a nivel estructural  
en las prácticas evaluativas. El estudio tuvo  
como objetivo describir el proceso de  
resignificación y transformación de la propia  
práctica evaluativa del formador mediante la  
-
Prácticas  
evaluativas  
Reflexión  
Amigos críticos  
Transformación  
cultural  
-
-
-
Villagra et al.  
2022  
reflexión  
críticos. Los diálogos pedagógicos entre  
formadores llevaron dilucidar nudos  
y
colaboración entre amigos  
a
1
2
Morales-Caguana et al. (2023)  
críticos entre el discurso y la práctica  
evaluativa, dicha tensión develó la  
concepción de aprendizaje y evaluación  
formativa que subyace a la práctica docente.  
Los resultados permiten concluir que el  
análisis de la práctica evaluativa aporta a la  
transformación de la cultura de aprendizaje  
en la formación del profesorado.  
En el contexto peruano, el estudio analizó el  
desarrollo actual de la profesionalidad  
docente en países latinoamericanos  
y
europeos que abordan el tema desde una  
perspectiva practica y teórica. La revisión  
permitió conocer la preocupación por atraer  
a los mejores aspirantes al ejercicio de la  
docencia, quienes necesitan entender que la  
sociedad  
requiere  
profesionales  
-
-
-
-
Compromiso  
Liderazgo  
Transformación  
Calidad  
comprometidos, pedagogos que formen  
integralmente a los educandos, líderes que  
enfrenten los cambios e incertidumbres del  
mundo actual y aspiren a la transformación  
de la sociedad. Por tanto, tienen el deber de  
participar en programas de actualización y  
formación continua financiados por el Estado  
Misad et al.  
2022  
u
otros que ofertan las instituciones  
privadas. De ello depende su desempeño  
eficiente en las aulas y la calidad de los  
aprendizajes que logren los estudiantes.  
Fuente: Autores  
Como se evidencia en los resultados presentados en la tabla 1, emergieron  
nuevas categorías tales como: currículo, formación inicial, formación  
permanente, calidad, compromiso, actualización, perfil de egreso, perfil de  
ingreso, evaluación, retroalimentación, formación inicial, demandas sociales,  
competencias, competencias integradas sistemáticamente, competencia digital,  
alfabetización informacional, creación de contenidos digitales, compromiso,  
eficacia escolar, motivación, gestión de la información, toma de decisiones,  
sistema computacional, participación estudiantil, desarrollo de actividades,  
autorreflexión, saber práctico, saber pedagógico, gestión curricular, reflexión,  
amigos críticos, y transformación cultural. Dichas categorías se pueden agrupar  
de forma esquemática tal como se presenta en la figura 1.  
1
3
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
La actualización educativa en el desempeño profesional del docente.  
Figura 1. Visión esquemática de las categorías emergentes  
Fuente: Autores  
4. CONCLUSIONES  
Es este estudio documental se determinaron precisiones teórico-metodológicas,  
relaciones y recomendaciones vinculadas con el desempeño profesional del  
docente y su evaluación desde la formación inicial y su relación con la  
actualización educativa. De tal forma que según las categorías emergentes se  
puede concluir que la actualización para este desempeño es concebida como  
hoy un conjunto de aspectos que contemplan diversos ámbitos entre los que se  
destacan: la evaluación y la calidad, el currículo, la formación, las competencias,  
las demandas sociales, la transformación cultural, la motivación y el compromiso  
docente.  
La evaluación, vista en los diversos estudios como un elemento influyente en la  
toma de decisiones, enfocada hacia el desarrollo de las actividades del docente  
mediante su saber práctico y pedagógico, la cual requiere reflexión y  
autorreflexión; así, como la participación de los llamados amigos críticos que  
sean capaces de proveer retroalimentación, se concede importancia a la  
participación estudiantil, así como a un sistema computacional para realizarla.  
Otro ámbito de importancia es el currículo, para el cual hay que tomar en cuenta  
la gestión curricular y la eficacia escolar, también hay que considerar los  
procesos formativos, tanto iniciales como permanentes, y el perfil de ingreso y  
1
4