Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
El perfil del consumidor en época postpandemia.  
El perfil del consumidor en época postpandemia  
The profile of the consumer in the post-pandemic era  
Escalante-Bourne Teodoro Mauricio  
Mackay-Castro Clarkent Rubén  
Escalante-Ramírez Teodoro Antonio  
Mackay-Véliz Rubén Alberto  
Instituto Tecnológico Bolivariano. Guayaquil, Ecuador.  
RESUMEN  
Indudablemente la pandemia producida por el Covid-19 causo un gran daño a las economías a  
nivel mundial, puesto que una de las medidas tomadas para controlar la propagación de la  
enfermedad, fue un confinamiento total, cerrando escuelas, negocios, empresas, sitios públicos,  
lo cual produjo que los primeros días la comercialización de productos se paralizara, afectando  
considerablemente a las empresas y también a los consumidores. Esto género que las empresas  
se idearan planes que les permitiera que sus productos llegaran a las personas, para ello fue  
necesario conocer cuáles eran sus aptitudes con respecto a comprar, marcando una nueva  
manera de perfilar a los consumidores, aprovechando de igual manera el auge que tomo la  
tecnología en esta época. El objetivo de la investigación es determinar el perfil del consumidor  
en época postpandemia. El método usado es histórico y bibliográfico y con respecto a la  
metodología se usó el método bibliográfico-documental, permitiendo obtener información  
fidedigna sobre el tema y conseguir los resultados. En cuanto a los resultados se logró demostrar  
que las consecuencias de la pandemia del Covid-19 cambio indudablemente la manera de las  
empresas en obtener el perfil de los consumidores.  
Palabras claves: Perfil, consumidor, postpandemia.  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 05 de octubre de 2022.  
Fecha de aceptación: 04 de enero de 2023.  
Fecha de publicación: 10 de enero de 2023.  
3
2
Escalante-Bourne et al. (2023)  
ABSTRACT  
Undoubtedly, the pandemic produced by Covid-19 caused great damage to economies  
worldwide, since one of the measures taken to control the spread of the disease was a total  
confinement, closing schools, businesses, companies, public places, which produced that the first  
days the commercialization of products was paralyzed, considerably affecting the companies and  
also the consumers. This genre that companies devise plans that would allow their products to  
reach people, for this it was necessary to know what their aptitudes were with respect to buying,  
marking a new way of profiling consumers, taking advantage of the boom that I take technology  
in this age. The objective of the research is to determine the consumer profile in the post-  
pandemic era. The method used is historical and bibliographical and with respect to the  
methodology the bibliographical-documentary method was used, allowing to obtain reliable  
information on the subject and to obtain the results. Regarding the results, it was possible to  
demonstrate that the consequences of the Covid-19 pandemic undoubtedly changed the way  
companies obtain the profile of consumers.  
Keywords: Profile, consumer, post-pandemic.  
1. INTRODUCCIÓN  
La pandemia del Covid-19 dejó una huella imborrable, marcando un antes y un  
después en todos los factores de la economía a nivel mundial, así como también  
los sectores políticos, culturales y sociales, así como en los estilos de vida de las  
naciones. Esta pandemia origino que muchas economías menguaran, dado a la  
paralización de las industrias, comercios, escuelas, negocios, etc., debido al  
confinamiento que fue decretado en los países, a fin de resguardarse de los  
contagios de la enfermedad.  
Por consecuencia esto afecto de manera considerable la conducta de las  
personas, las cuales por temor a contagiarse y a cumplir el confinamiento, se  
quedaron en sus casas esperando lineamientos gubernamentales para lograr  
abastecerse de los productos más necesarios para la vida.  
En este sentido, Ruiz y Rivera (2022), mencionan que la crisis de salud del  
Covid-19 ha impactado considerablemente la actividad económica mundial,  
provocando un colapso antes visto, tanto en el gasto de consumidores como a  
las empresas y como resultado una recesión económica mundial.  
Por otro lado, Chilán (2022), asegura que la pandemia del Covid-19 origino un  
cambio en los estilos de vida de las personas, así como a los consumidores,  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
El perfil del consumidor en época postpandemia.  
quienes daban prioridad a cubrir sus necesidades básicas y vitales. Asimismo,  
menciona ocho aspectos que lograron impactar el cambio conductual de los  
consumidores:  
-
-
-
-
-
-
-
-
Se originó el acaparamiento  
Se improviso  
Hubo acumulación de demanda  
Se adoptó la tecnología digital  
Se creó la forma de comercializar a través de la tienda llega a casa  
La vida laboral fue imprecisa  
Se retomaron las reuniones con la familia y amigos  
Permitió que muchos descubrieran sus talentos  
Estos aspectos muestran que a pesar de las consecuencias que originaba el  
Covid-19 el mundo logro reinventarse para continuar con las actividades  
habituales, desde la comodidad del hogar, para lo cual influyo mucho el uso de  
las tecnologías digitales, las cuales permitieron la activación de la economía  
poco a poco a través de páginas web, app, entre otras aplicaciones, así como  
también, se incrementó el uso de la comercialización mediante entregas a la  
puerta de casa, por lo que los consumidores obtenían sus productos sin  
necesidad de salir de sus hogares, además de generar una nueva fuente de  
trabajo con gran demanda.  
Lo anterior muestra las consecuencias producidas por la pandemia, y que  
llevaron a que las personas y las empresas se reinventaran para subsistir con  
una economía limitada, con respecto a la comercialización y distribución de sus  
productos, siendo un factor muy importante la tecnología de la información, a  
través de la cual las empresas lograron seguir vendiendo sus productos y los  
consumidores como adquirirlos a través de lo digital.  
Es importante recalcar, que las empresas tuvieron que modificar la forma de  
hacer marketing, para poder llevar a sus consumidores la información sobre sus  
productos. El marketing es según Tapia y Arteaga (2020), aquellas acciones  
3
4
Escalante-Bourne et al. (2023)  
gerenciales que van orientadas a la colocación del bien o servicio, a través de  
programas formulados para obtener los resultados deseado, permitiendo  
conocer a sus clientes, sus deseos y lo que demandan. Por lo que es el proceso  
encargado tanto de dar a conocer los productos o servicios como de identificar  
sus consumidores potenciales, convirtiéndose en una herramienta primordial  
para las empresas.  
Cabe señalar que el marketing ha existido desde hace ya mucho tiempo, pero  
que producto del internet y de los avances tecnológicos, se ha adecuado a las  
necesidades de los consumidores, dando origen a lo que hoy conocemos  
marketing digital, el cual según Guanuchi y Niola (2022), consiste en implementar  
técnicas y estrategias de venta a través de la utilización de medios digitales.  
Estos medios son dispositivos electrónicos como: teléfonos inteligentes, Tablet,  
computadoras, Smart TV, entre otros, los cuales hacen posible obtener una  
comunicación directa con los clientes. De igual forma se usan las Tecnologías  
de Información y Plataformas como los sitios Web, correos electrónicos,  
aplicaciones móviles, revistas, foros, redes sociales y periódicos digitales con el  
propósito de captar, conectar y comunicarse con la audiencia.  
La presente investigación, tiene como finalidad describir al consumidor, su  
comportamiento y su perfil, después de la aparición de la pandemia del Covid-  
1
9, que, sin duda, ocasiono grandes cambios y estilos de vida en las personas,  
afectando su manera de comprar y adquirir productos.  
2
. MATERIALES Y MÉTODOS  
La presente investigación es de tipo documental-bibliográfica, donde se  
consultaron diversas fuentes, con el fin de recolectar información científica y  
fiable para el desarrollo del tema: El perfil del consumidor en época de pos  
pandemia. Se consultaron artículos científicos, trabajos de grado, páginas web,  
entre otros, y obtener información fidedigna sobre el tema planteado.  
Conocer como es visto el nuevo perfil del consumidor luego de superar la  
pandemia del Covid-19, es de gran importancia para las empresas, puesto que  
esto le permitirá obtener información sobre como satisfacer sus necesidades  
3
5
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
El perfil del consumidor en época postpandemia.  
primordiales, y de este modo lograr que sus productos puedan posicionarse en  
el mercado.  
3
. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
El consumidor  
González (2021) lo refiere como el individuo que utiliza o ubica de un producto o  
servicio que desea obtener para la satisfacción de sus necesidades. Para  
Palacios et al. (2020), el consumidor es el individuo que para satisfacer sus  
necesidades, tendencias, gustos o preferencias, adquieren un comportamiento  
de compra, lo cual origina que las empresas deben conocer estar características  
para diseñar sus acciones comerciales y lograr que los bienes y servicios sean  
adquiridos por el consumidor.  
Por otro lado, Gallego (2023), menciona que se pueden destacar cuatro tipos de  
consumidores en el mercado, tomando en cuentan las tendencias actuales de la  
digitalización lo cual ha traído un incremento en las ventas de manera online.  
-
-
-
-
Consumidores tradicionales: Se refieren a los que compran de forma  
tradicional a través de los establecimientos, pequeños negocios,  
supermercados, etc., y por ningún motivo manejan las compras online.  
Consumidores online ocasionales: Compran de manera online solo  
cuando consiguen promociones u ofertas que satisfacen su demanda,  
pero generalmente prefieren hacer compras presenciales.  
Consumidores mixtos: Se refieren a los que compran tanto en ambientes  
físicos como digitales cualquier tipo de producto, lo cual variara de  
acuerdo a sus necesidades del momento.  
Consumidores online: Se refiere a los que usan el internet de manera  
normal para efectuar sus compras. Este tipo está en crecimiento en la  
actualidad, permitiendo que las empresas puedan crear espacios online  
para la comercialización de sus productos y llegar a un mercado más  
amplio (Gallego, 2023).  
3
6
Escalante-Bourne et al. (2023)  
Comportamiento del Consumidor  
Para Moreta et al. (2022), el comportamiento del consumidor, viene dado por el  
análisis de diversas variables, las cuales admiten el análisis de las necesidades  
reales de los clientes y por ende de su comportamiento al momento de adquirir  
un producto para satisfacerlas.  
Por otro lado, Boyd (2022), lo definen el comportamiento del consumidor como  
los estudios de las acciones que realizan los consumidores durante su búsqueda,  
la adquisición, el uso, la evaluación y el desecho de productos y servicios,  
dependiendo de sus expectativas y que satisfagan sus necesidades.  
Asimismo, Chiscul (2022), dice que el comportamiento de consumidor se  
fundamenta en acciones que van dirigidas a la satisfacción de necesidad de  
compra, proceso que envuelve buscar, comprar, calificar y ofrecer. Para alcanzar  
la satisfacción es determinante conocer quien lo compra, donde proveerlo,  
cuanto se consume y como usarlo. Además, menciona que a través del análisis  
del comportamiento del consumidor es posible identificar a un individuo según  
las variadas necesidades que tiene para lograr su satisfacción.  
Sin embargo es importante para cualquier empresa, conocer y entender las  
necesidades de los consumidores, a fin de poder posicionar sus productos en el  
mercado, en cuanto a este Pérez (2022), afirman que los consumidores  
evolucionan constantemente, muy a pesar del tiempo o de la situación que se  
presente, se mantiene la estructura o base de análisis la pirámide de las  
necesidades de Maslow, esta teoría psicológica establece las necesidades  
humana de manera jerárquica, tal como se muestra en la figura 1.  
Figura 1. Necesidades de las personas según Maslow  
Fuente: (Pérez, 2022)  
3
7
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
El perfil del consumidor en época postpandemia.  
Sin embargo, Bernal (2022), menciona que por el impacto que producen los  
consumidores en el mercados y en la economía, el marketing representa la línea  
de investigación que se encarga de analizar el comportamiento del consumidor,  
siendo uno de los modelos diseñados para realizar el análisis, el modelo  
estimulo-respuesta, que se muestra en la figura 2, donde se pueden observar los  
estímulos del mercado y los que produce el entorno, los cuales llegan a la  
conciencia del consumidor y unido a los procesos psicológicos combinados con  
las características propias del individuo, lo conducen al proceso de decisión de  
compra, la cual culmina con el comportamiento de compra.  
Figura 2. Modelo del comportamiento del consumidor  
Fuente: (Bernal, 2022)  
Sin duda alguna, el comportamiento del consumidor viene dado por un cumulo  
de estímulos, presentes en el ambiente donde se desenvuelve el individuo y que  
afecta de alguna manera su manera de percibir opinar y pensar respecto a la  
compra de un determinado producto o solicitud de servicio.  
Por consiguiente, Lavanda et al. (2021) menciona que hay diversos factores  
internos y externos, que influencian el comportamiento del consumidor, los  
cuales son:  
-
-
Factores personales; Edad, sexo, estado civil, etc.  
Factores psicológicos; son las percepciones y actitudes sobre la  
necesidad de adquirir algún producto.  
-
-
Factores sociales; Se refiere a la influencia por acotaciones de su pareja,  
familia, información de redes sociales, etc.  
Factores económicos; Es uno de los más importantes, debido a que  
influyen con la decisión de compra, la cual dependerá del nivel de ingreso  
de la persona, y según su poder adquisitivo elegirán la marca, tipo de  
3
8
Escalante-Bourne et al. (2023)  
producto, servicios, por lo tanto, al tener mayores ingresos aumentarán  
los niveles de compra.  
-
Factores de marketing; Son aquellos que influyen para la decisión de  
comprar: campañas de descuento, tendencias de modos, etc. De la  
creatividad e innovación en el diseño de campañas dependerán el  
aumento de las ventas (Lavanda et al., 2021)  
En este mismo sentido, Alcántara et al. (2021), señalan que los hábitos de los  
consumidores pueden cambiar de acuerdo a las circunstancias, como por  
condiciones familiares o sociales: casarse, tener hijos, mudarse de residencia,  
etc., los avances tecnológicos y las telecomunicaciones y por sucesos  
impredecibles como fue la pandemia ocasionada por el Covid-19.  
Además, Couceiro (2021), menciona que el internet ha logrado cambiar el  
comportamiento de los consumidores brindándoles mayor acceso a información  
respecto a productos o servicios y hasta asistencia para concretar la compra,  
asimismo permite que las empresas estén al tanto sobre el feedback con los  
clientes, conociendo al momento su grado de satisfacción. De igual manera el  
internet también permite que los consumidores puedan evaluar distintos canales  
de compra paralelamente, pudiéndose combinar opciones físicas y online en las  
diferentes fases del proceso de compras.  
Teorías en relación al comportamiento del consumidor  
Este tema contempla diversas teorías, sin embargo, se mencionarán las cinco  
teorías más importantes mencionadas por Cerón et al. (2022), las cuales se  
detallan a continuación:  
-
Teoría económica: Postulada por Marshall, se fundamenta en la  
manifestación del conocimiento y poder que posee un consumidor para  
satisfacer sus necesidades. La decisión de compra se orienta hacia la  
obtención de una satisfacción máxima de uso y obtendrán un poder  
adquisitivo recomendable para cancelar el producto o servicio que le  
brinde mayor utilidad. Se da mayor atención a la relación costo-beneficio  
al momento de tomar la decisión de compra (Cerón et al., 2022)  
-
Teoría Psicológica Social de Torstein Bunde Veblen: Se enfoca en lo  
psicológico, donde el comportamiento no tiene nada que ver con el  
3
9
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
El perfil del consumidor en época postpandemia.  
aspecto económico, sino con variables psicológicas como la personalidad,  
necesidades, deseos, etc. Considera la influencia del entorno social en  
cuanto al comportamiento de consumos, donde los grupos sociales o de  
referencia, incluida la familia y amistadas. Por lo que la decisión de  
compra dependerá de las decisiones de otros (Cerón et al., 2022).  
-
Teoría de la Jerarquía de las necesidades: Postulada por Maslow,  
contempla que los individuos poseen dos tipos de necesidades: las  
deficitarias y las de crecimiento, las cuales se subdividen de manera  
jerárquica, donde los individuos satisfacen las necesidades más básicas  
hasta continuar escalando continuamente según sus necesidades y  
motivaciones. Las necesidades se satisfacen de la siguiente forma (Cerón  
et al., 2022).  
o
o
o
o
o
Necesidades fisiológicas  
Necesidades de protección  
Necesidades de estima y aceptación  
Necesidades de valoración o reconocimiento  
Necesidades de autorrealización  
-
Teoría conductual de Aprendizaje: Se relaciona con el comportamiento  
Behaviorista y fue supuesta por Iván Pavlov. Se refiere a un proceso de  
aprendizajes a través de estímulos donde las respuestas que ocasionan  
cambian el comportamiento del consumidor. Se realizan las  
comparaciones del comportamiento actual de la personal y se relaciona  
con el pasado. Los consumidores reconocen que su aprendizaje se da por  
ciertos estímulos positivos o negativos, y que generalmente se alinean al  
pasado (Cerón et al., 2022).  
-
Teoría Freudiana (Psicoanalítica): Postulada por Sigmud Freud, el cual  
plantea la existencia de un grupo de fuerzas muy intensas, donde las  
personas generalmente no se dejan llevar por criterios económicos.  
Dichas fuerzas son el Eros tiene que ver no solo al sexo, sino a la  
recreación, la amistad y socialización y el Thanatos; tiene que ver con la  
agresión los placeres producidos de la destrucción y la muerte. Estas  
4
0
Escalante-Bourne et al. (2023)  
fuerzas se muestran de forma oculta, dado a que la sociedad se cohíbe a  
reconocerlo públicamente (Cerón et al., 2022).  
Proceso de decisión de compra  
Según lo expuesto por Carpio (2020), este proceso presenta cinco fases, las  
cuales son:  
-
Reconocimiento de la necesidad: Ocurre cuando el consumidor identifica  
su necesidad, la cual puede generarse de dos maneras: internamente,  
ocasionadas como por ejemplo sed o hambre y externamente, producidas  
por estímulos por publicidad, anuncios o comentarios de amigos  
Búsqueda de información: Consiste en la búsqueda de información de un  
producto: precio, anuncios, modelos para cubrir su necesidad, para  
comprar.  
-
-
-
Evaluación de alternativa: Es donde el consumidor reacciona ante la  
situación de una compra, se basa en su intuición y no en evaluar, también  
recibe información a través de amigos.  
Decisión de compra: En este momento, el consumidor califica marcas y  
se insertan dos factores: 1. Las actitudes de los demás, influenciando al  
consumidor y 2. Los factores situacionales inesperados, se presentan  
cuando ocurre un suceso, el cual puede afectar positivamente o  
negativamente con el ingreso, el precio y el beneficio que se puede lograr  
(Carpio, 2020)  
Perfil del Consumidor  
Según Ramos y Sarmiento (2021), el perfil del consumidor viene dado por las  
características que hacen diferenciar un consumidor de otro, bien por su estilo  
de vida, nivel socioeconómico, experiencia de consumo, asimismo, lo identifica  
como un grupo de varias variables que interceden para adquirir un producto o  
servicio, algunas de estas variables pueden ser las necesidades, características  
y beneficios de un producto, las cuales son consideradas por los clientes pueden  
satisfacer sus necesidades y realizar la compra.  
Para Tolentino y Torres (2022), el perfil del consumidor abarca las semejanzas  
que posee un grupo, pudiendo ser descripciones demográficas, culturales,  
4
1
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
El perfil del consumidor en época postpandemia.  
económicas y de infraestructura. El análisis que se efectúa a los consumidores  
debe ser el punto de partida para el mercado moderno y debe diseñar estrategias  
para ello. Asimismo, menciona que este análisis se realiza a través de la  
segmentación del consumidor, y con el estudio de las variables, tal como se  
muestran a continuación en la tabla 1.  
Tabla 1. Principales criterios de segmentación  
Tipos de segmentación  
Características  
Segmentación Geográfica  
El mercado se divide en unidades geográficas, tales  
como países, estados, ciudades, barrios, clima, relieve,  
entre otros  
Segmentación Demográfica  
Segmentación Pictográfica  
Segmentación Comportamental  
Los clientes son clasificados teniendo en cuenta  
variables como edad, sexo, grado de instrucción,  
ingresos, estado civil, religión, profesión, entre otros.  
El consumidor se clasifica de manera más subjetiva  
como los valores, actitudes, deseos, opiniones,  
personalidad, estilo de vida.  
El mercado se segmenta con respecto  
a
las  
características de comportamiento de los consumidores  
frente a la compra, tales como; Ocasión de compra,  
frecuencia de compra, fidelidad de consumo, grado de  
uso, modo de utilización.  
Fuente: (Tolentino y Torres, 2022)  
Esta segmentación, proporciona a las empresas una idea más clara para poder  
llegar a sus consumidores potenciales, y de esta forma poder vender sus  
productos con más facilidad.  
En este sentido es importante mencionar los beneficios que trae perfilar al  
consumidor, según lo comenta Rodríguez (2022), están:  
-
Le permite a las empresas la identificación de clientes prospectos  
correcto, si se conocen detalladamente las personas que se beneficiara  
por el consumo del productos, estas pueden implementar estrategias  
particulares para la captación de clientes.  
-
-
Se reduce el costo económico de la adquisición de clientes, disminuyendo  
el presupuesto de marketing y publicidad, lo cual se logra conociendo el  
perfil de sus clientes.  
Mejora la atención al cliente, puesto que las empresas pueden establecer  
un proceso para la atención al cliente determinado por el comportamiento,  
4
2
Escalante-Bourne et al. (2023)  
actitud y personalidad del consumidor, lo cual crea una atención  
innovadora y personalizada.  
-
Minimiza la deserción de clientes, puesto que al conocer a sus clientes  
puede evitar que esta situación se dé, y además atraer nuevos clientes  
que puedan demandar y necesitar su producto, así como también se  
disminuye la rotación de cliente en corto, mediano y largo plazo.  
Según, Abirrached et al. (2021), asegura que la pandemia ha dejado una  
herencia un perfil de consumidor, con una alta actitud de ahorro, más  
responsable, interesado por una vida saludable, con deseo de preservar el  
ambiente, incremento de hábitos de cuidado, protección, higiene y limpieza y por  
un alto consumo local, con conciencia sobre dónde comprar, por qué y para qué.  
Mientras que Flores et al. (2020) señalan que el cambio del perfil de los  
consumidores es ineludible, por cuanto las empresas deben asegurarse ofrecer  
productos, servicios y experiencias que se ajusten a las futuras necesidades y  
valores de los consumidores. Por lo que en algunos casos se deberán incorporar  
aquellas marcas que le den fortaleza a su oferta, o simplemente refrescar y re  
imaginar con lo que ya se tiene.  
Además, según Gallego (2023) la crisis que genero el Covid-19, afecto  
considerablemente dos aspectos de los consumidores: la economía y la salud,  
lo cual afecto sus hábitos de consumo, De igual manera comenta que en una  
encuesta que realizo KMPG, se obtuvo como resultado que la relación calidad  
precio así como la seguridad ocupo un 70% entre los dos factores más  
sobresalientes para los consumidores.  
Asimismo, Molina et al. (2022), sostienen que es necesario hacer una revisión  
profunda sobre varios aspectos de las características del consumidor que  
permitan el establecimiento del segmentos cada vez más personalizadas,  
debiéndose realizar análisis desde las motivaciones principales así como las  
complementarias, estilos de vida y variables socioeconómicas.  
4
3
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
El perfil del consumidor en época postpandemia.  
4. CONCLUSIONES  
Luque y Lozano (2021), mencionan que, la pandemia origino cambios en los  
hábitos de los consumidores, y ocasiono que el proceso de digitalización de las  
empresas cambiara, optando por ofrecer sus productos a través de páginas web  
y otros medios digitales. Lo anterior, causa que las empresas se reinventen y  
creen un sistema para poder llevar la información de sus productos a través del  
medio digital y de esta forma seguir comercializando sus productos.  
En este mismo sentido, Ortega (2022), afirma que la pandemia genero un cambio  
en los estilos de vida donde cuya idea general es simplificarla y tomas acciones  
hacia el medio ambiente, fomentar una alimentación sana y cuidar el planeta. Lo  
que significa que el nuevo consumidor, piensa y actúa con más responsabilidad  
después de haber superado la pandemia del Covid-19.  
Asimismo, Valenzuela et al. (2022), señala que los consumidores desean  
empresas y marcas más comprometidas socialmente además de ecológicas, lo  
que indica que la mentalidad de los individuos cambio en un cien por ciento con  
respecto a cómo ve el mundo, y como satisfacer sus necesidades.  
En este mismo sentido, Vergara (2022), afirma que el consumidor tiene nuevas  
preferencias y toma decisiones de compras distintas, por lo que tendrá más  
cuidado como invertirá sus recursos a la hora de comprar.  
Sin duda alguna, el impacto causado por el Covid-19, ha hecho que los  
individuos sean más responsables al momento de realizar una compra, dado a  
que esta experiencia evidencio lo vulnerables que se puede ser en un momento  
dado, donde prácticamente todo se paralizo, generando zozobra e  
incertidumbre, así como, vivir en escasez por varios meses.  
Esto origino entonces que las empresas modificaran el estudio del perfil del  
consumidor, el cual según Mora y Villamizar (2022), se le conoce en la actualidad  
con el nombre de Buyer, y haciendo uso de sus recursos tecnológicos realizan  
los estudios de mercadeo y crean los perfiles de sus clientes, a través del  
marketing digital. Este proceso permite realizar un seguimiento más constante a  
sus consumidores para obtener la evolución de las tendencias de consumo.  
4
4
Escalante-Bourne et al. (2023)  
Los resultados de la investigación permiten concluir que el nuevo perfil del  
consumidor viene dado a un consumidor digital, el cual busca suplir las  
necesidades a través del uso de la tecnologías que tenga disponibles, teléfonos  
inteligentes, Tablet, pc, teniendo una mayor oportunidad de poder comparar los  
productos, así como obtener respuestas más inmediatas sobre sus inquietudes,  
concretando sus compras por estos medios y disfrutando de la facilidad de que  
los productos lleguen a sus manos sin necesidad de acudir a la empresa o  
negocio.  
REFERENCIAS  
Abirrached, M. T., Torres, J., & Dettmer, J. O. (2021). Hábitos de consumo  
modificados durante la pandemia Covid-19. Revista Realidad  
empresarial(11),  
16-22.  
Obtenido  
de  
https://revistas.uca.edu.sv/index.php/reuca/article/view/6171/6111  
Alcántara, R. J., Cerón, A., & Figueroa, J. G. (2021). Efectos de la Pandemia del  
COVID-19 en el comportamiento del consumidor Mexicano: Hábitos de  
compra de la canasta básica. Revista ESI, 17(4). Obtenido de  
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/95762504/14021-  
libre.pdf?1671029504=&response-content-  
disposition=inline%3B+filename%3DEfectos_de_la_Pandemia_del_COV  
ID_19_en_e.pdf&Expires=1677528034&Signature=Ggzk  
Bernal, L. C. (2022). Caracterización del consumidor de carne y leche en la  
ciudad de Bogotá en el período post covid-19, que contribuya a la  
generación de estrategias de consumo sostenible. Universidad Nacional  
de  
Colombia,  
Bogotá.  
Obtenido  
de  
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82972  
Boyd, C. I. (2022). Comportamiento del consumidor en entornos online durante  
y post pandemia. Trabajo final de grado, Universidad Siglo 21. Obtenido  
de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/24300  
Carpio, B. S. (2020). Comportamiento del consumidor y proceso de desición de  
compra en GUSH, Rimac,2020. Tesis, Universidad César Vallejo, Lima.  
Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54748  
Cerón, A., Alcántara, R. J., Cerón, H., & Zapote, H. (2022). Comportamiento del  
consumidor post pandemia hacia el consumo de productos sustentables.  
Revista Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2(2), 79-92.  
Obtenido  
de  
4
5
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 6, Núm. 11 (Ed. Enero Junio 2023) ISSN: 2737-6354.  
El perfil del consumidor en época postpandemia.  
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/downlo  
ad/1331/1434  
Chilán, M. L. (2022). Conductas de los agentes financieros ecuatorianos en la  
era post covid-19. Revista E-IDEA, 4(16), 1-15. Obtenido de  
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/200/262  
Chiscul, L. R. (2022). Factores relevantes del comportamiento del consumidor  
del e-commerce Competijuegos y Más Producciones S.A.C., Chiclayo  
2
021. Tesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.  
Obtenido de  
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5454/1/TL_ChisculBece  
rraLeandro.pdf  
Couceiro, M. C. (2021). Preferencias, motivación y valoración del consumidor  
online cordobés, pre y post pandemia. Universidad Siglo 21, Córdoba.  
Obtenido de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/23873  
Flores, A. A., Mejia, A. G., & Carias, J. D. (2020). Marketplace como herramienta  
de compra y venta para pymes y emprendedores durante la pandemia  
COVID 19. Trabajo, Centro Universitario Tecnológico, Tegucigalpa.  
Obtenido de https://repositorio.unitec.edu/xmlui/handle/123456789/10491  
Gallego, I. (2023). Análisis de los hábitos de consumo pre y post pandemia.  
Trabajo Fin de Grado, Universitat Politécnica de Valéncia. Obtenido de  
https://riunet.upv.es/handle/10251/191194  
Gonzalez, A. E. (2021). Comportamiento del consumidor y su proceso de  
decisión de compra. El nuevo camino del consumidor. Revista Gestión en  
el  
Tercer  
Milenio,  
24(48),  
101-111.  
Obtenido  
de  
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/arti  
cle/view/21823/17415  
Guanuchi, L. P., & Niola, P. E. (2022). Cambios en la conducta del consumidor  
en época de pandemia y el gran reto del marketing para retener a los  
clientes de la ciudad de cuenta, Ecuador. Trabajo de titulación,  
Universidad Politécnica Salesiana  
,
Cuenca. Obtenido de  
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21975/1/UPS-  
CT009601.pdf  
Lavanda, F. A., Martínez, R., & Reyes, J. E. (Mayo de 2021). Estrategias de  
Marketing Digital en las Mypes y el Comportamiento de cmpra Post  
Pandemia en Perú. Revista International Journal of Business and  
Management Invention (IJBMI), 10(5), 11-19. Obtenido de  
https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Reyes-Acevedo-  
2
/publication/352690765_Estrategias_de_Marketing_Digital_en_las_Myp  
4
6
Escalante-Bourne et al. (2023)  
es_y_el_Comportamiento_de_compra_Post_Pandemia_en_Peru/links/6  
d35c6892851c8f79  
0
Luque, C., & Lozano, A. (2021). El comercio electrónico y la Covid-19. Revista  
de Administración y Dirección de Empresas, 5(5), 351-387. Obtenido de  
https://www.uco.es/docencia_derecho/index.php/RAYDEM/article/viewFil  
e/275/341  
Molina, E., Cabanilla, E., Garrido, C., & Borja, J. F. (2022). Estudio del  
comportamiento de la demanda turística interna en la reactivación Pos-  
Covid-19 en Ecuador. Revista Científica Ecociencia, 9(3). Obtenido de  
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/663/432  
Mora, I. D., Moreno, G. P., & Villamizar, C. (2022). Cambios en la gestión  
empresarial generados por la pandemia Covid-19 en empresas  
Latinoamericanas.  
AREANDINA.  
Obtenido  
de  
https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4451  
Moreta, G. E., Herrera, J. B., & Ballesteros, L. G. (2022). Caracterización del  
comportamiento del consumidor tunguahuense de alojamiento turístico en  
un escenario post pandemia. Revista digital de Ciencia, Tecnología e  
Innovación,  
9(3),  
460-472.  
Obtenido  
de  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8591151  
Ortega, K. S. (2022). Nuevas tendencias de consumo y el turismo rural en la  
comunidad Llangahua. Tesis, Universidad Técnica de Ambato, Ambato.  
Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34642  
Palacios, D., Ponce, J., Solis, V., & Salazar, G. (2020). Las nuevas tendencias  
de la mercadotecnia y su infuencia en el comportamiento de compra del  
consumidor de Manta-Ecuador. Revista Observatorio de la Economía  
Latinoamericana.  
Obtenido  
de  
https://www.observatoriolatinoamericano.com/ojs/index.php/olel/article/d  
ownload/87/80  
Pérez, M. C. (2022). Análisis del comportamiento del consumidor en tiempos de  
Covid en el sector de alimentos de la ciudad de Ambato. Trabajo de  
titulación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido de  
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/34275/1/823%20MKT.  
pdf  
Ramos, S. E., & Sarmiento, X. V. (2021). Perfil y hábitos de compra del  
consumidor Latacungueño. Proyecto de investigación, Universidad  
Técnica  
de  
Cotopaxi,  
Latacunga.  
Obtenido  
de  
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8406/1/PI-001692.pdf  
Rodríguez, J. M. (2022). Identificación de los perfiles de consumo electrónico  
como instrumentos para la investigación del comportamiento del  
4
7