Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Percepción del clima organizacional por parte de docentes y estudiantes universitario: Un  
estudio de caso.  
Percepción del clima organizacional por parte de docentes y  
estudiantes universitario: Un estudio de caso  
Perception of organizational climate by university teachers and  
students: A case study  
Vélez-Falcones Ana Cecilia  
Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí  
Mendoza-Zambrano María Guadalupe  
Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí  
Meza-Montes Jéssica Katherine  
Docente de la Escuela de Educación General Básica  
Cobeña-Napa Miguel Ángel  
Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí  
Parrales-Mendoza Daniel Gustavo  
Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí  
RESUMEN  
El clima organizacional demuestra el comportamiento de colaboradores en la organización,  
permitiendo identificar la relación de sus integrantes con: el ambiente, interés la satisfacción,  
absentismo en sus trabajos. Teniendo en cuenta que en la institución de educación superior del  
Ecuador ULEAM, se evidencia la ausencia de comunicación, integración y compromisos entre  
sus miembros, para responder a las necesidades de los estudiantes en su rendimiento  
académico. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo examinar la percepción de  
docentes y estudiantes sobre clima organizacional y su influencia en la universidad. La  
metodología aplicada de recolección bibliográfico, descriptivo, con un enfoque mixto que  
combina elementos cualitativos y cuantitativos. La muestra consta de 60 estudiantes, que se  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 19 de diciembre de 2023.  
Fecha de aceptación: 19 de febrero de 2024.  
Fecha de publicación: 15 de marzo de 2024.  
48  
Vélez-Falcones et al. (2024)  
recopilaron mediante una selección de muestreo por conveniencia. Cuyo resultado de las  
encuestas demuestra que las principales dificultades en el clima laboral en la institución, en un  
4
2% posee deficiencia de comunicación efectiva y 35% la motivación, de parte de sus  
colaboradores; lo que incide en el rendimiento académico y la formación profesional de los  
jóvenes universitarios. Se concluye que el buen clima laboral tiene implicancia en la operatividad  
de cualquier institución, se recomienda el diseño y aplicación de una propuesta de programas  
formación de clima organizacional.  
Palabras claves: Comunicación, Clima organizacional, Capacitación, Estudiantes universitarios.  
ABSTRACT  
The organizational climate demonstrates the behavior of collaborators in the organization,  
allowing the identification of the relationship of its members with: the environment, interest,  
satisfaction, absenteeism in their jobs. Taking into account that in the Ecuadorian higher  
education institution ULEAM, the absence of communication, integration and commitments  
among its members is evident, to respond to the needs of students in their academic performance.  
Therefore, the present study aims to examine the perception of teachers and students about  
organizational climate and its influence on the university. The applied methodology of  
bibliographic collection, descriptive, with a mixed approach that combines qualitative and  
quantitative elements. The sample consists of 60 students, which were collected through  
convenience sampling selection. The result of the surveys shows that the main difficulties in the  
work environment in the institution, 42% have a deficiency in effective communication and 35%  
lack motivation, on the part of their collaborators; which affects the academic performance and  
professional training of young university students. It is concluded that a good work environment  
has implications for the operation of any institution; the design and application of a proposal for  
organizational climate training programs is recommended.  
Keywords: Organizational Climate, University students, Training, Communication.  
1. INTRODUCCIÓN  
Con la globalización a finales del siglo XX y con la pandemia de 2020, las  
empresas enfrentan desafios en mercado competitivo a nivel internacional, los  
avances tecnológicos, (Prieto et al.,2018), las organizaciones asumen  
necesidades básicas para fomentar la innovación en recursos financieros,  
operativos, técnicos y humanos; para alcanzar la rentabilidad y beneficios  
deseados en un corto plazo; espacialmente el recurso humano, cómo área  
indispensable en una organización para mantenerse en constante desarrollo  
dentro de la sociedad.  
Es por todo eso que, el clima organizacional depende de todos los miembros y  
su percepción debe fluir con honestidad, asimismo, el trabajo en equipo es clave  
ya que se suman mejoras efectivas (Cuenca et al., 2021), todo escenario laboral,  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Percepción del clima organizacional por parte de docentes y estudiantes universitario: Un  
estudio de caso.  
en donde operan los colaboradores con la finalidad de trabajar en conjunto para  
alcanzar las metas empresariales planificadas, debe considerarse algunos  
factore importantes para la ejecución de sus funciones con responsabilidad y en  
ambientes agradable, adicional espacios de aprendizaje, trabajo en equipo,  
comunicación eficiente, entre otros.  
En este orden de ideas (Vidak y otros, 2023), El clima organizacional es un  
concepto significativo en las organizaciones académicas, ya que influye, en el  
personal que labora a nivel institucional, como docentes, estudiantes y  
administrativos sobre todo en sus actitudes comportamiento en para llevar a  
cabo sus funciones. La importancia de la ética profesional en la toma de  
decisiones cotidiana, la capacitación en integridad de la investigación basada en  
las virtudes podría ser útil para mejorar el clima organizacional de las  
instituciones académicas. La participación de los estudiantes tiene un impacto  
significativamente positivo en los resultados del aprendizaje.  
Martniez Prats et al. (2021) El compromiso social de las instituciones de  
educación superior contribuye al desarrollo y bienestar de las sociedades, se  
mide a través de la calidad profesional perfil académico de sus egresados, lo que  
implica la realización de múltiples actividades inherentes a sus funciones  
sustantivas como la docencia y la investigación, pero también otras encaminadas  
a evaluación a través de sus indicadores con sus colaboradores a nivel operativo  
(De-La-Calle Durán & Rodriguez Sanchez, 2021). La clave para el compromiso  
laboral, se manifiesta en los siguientes factores la conciliación, el cultivo, la  
confianza, la compensación y la comunicación.  
El clima organizacional en las instituciones de educación superior y en las  
empresas surge de la expresión personal de la apreciación que los empleados y  
directivos tienen del trabajo que realizan en conjunto, con ello el un buen líder  
lleva de manera consensuada a la organización al éxito. (Parra et. al., 2021) en  
estilo de liderazgo genera una relación con el clima organizacional  
predominante, y sobre todo el liderazgo autoritario y cerrado genera impacto  
negativo en los procesos funcionales en toda organización.  
50  
Vélez-Falcones et al. (2024)  
La relación entre la motivación y la iniciativa laboral del personal administrativo  
de una universidad estatal peruana; y que existe un nivel significativo de relación  
entre las relaciones humanas y la responsabilidad en el desempeño de funciones  
del personal administrativo de una universidad estatal peruana. Se concluyó que  
existe una gran intención y sentimiento de compartir objetivos personales con los  
de la organización, lo que denota que un clima organizacional eficiente es un  
desempeño profesional adecuado y un clima organizacional pobre un  
desempeño profesional inadecuado  
Si bien la carga de trabajo equilibrada, la claridad de la tarea, la cohesión y las  
dimensiones éticas dentro del clima organizacional produjeron un efecto  
negativo en la despersonalización de los profesores, la falta de claridad de la  
tarea y las dimensiones éticas contribuyeron negativamente a la disminución de  
la realización personal (Dinibutun et al., 2020).  
Las instituciones de educación superior, amparados en sus leyes y reglamentos  
cumplen con el desemvolvimiento de su desarrollo academico de manera  
eficiente; sin embargo controles en los procesos operativos internos deben ser  
permanente para contribuir a la excelencia academica y a la mejora continua  
para ser competitivos, durante el proceso se presenta deficiencias en el clima  
organizacional y esto como afecta al el desempeño laboral de sus colaboradores,  
que es ocasiones se mantiene un bajo rendimiento y situaciones de conflictos  
por la carencia de comunicación asertiva, incumplimiento en sus proceso  
internos de todos los involucrados; y como incide en el rendimiento academico  
de estudiantes.  
Por todo lo antes mencionado la presente investigación tiene como objetivo  
examinar la percepción de docentes y estudiantes sobre clima organizacional y  
su influencia en el rendimiento académico de estudiantes y en los procesos  
sustantivos en docentes para el buen funcionamiento universitario.  
Desarrollo  
Clima Organizacional  
El clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles de un  
ambiente laboral, según son percibidas por quienes comparten en él. Para las  
51  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Percepción del clima organizacional por parte de docentes y estudiantes universitario: Un  
estudio de caso.  
organizaciones es importante medir y conocer el clima organizacional,  
permitiendo conocer la diferencia entre una empresa de buen desempeño y otra  
de bajo desempeño. (Iglesias Armenteros & Sánchez García, 2015).  
El Desarro ello Organizacional (DO) surge de las exigencias de un ambiente  
cambiante y del conocimiento originado por la evolución de las ciencias sociales  
aplicadas (Segredo Pérez et al., ) Los cambios rápidos dentro del entorno  
organizacional exigen procesos y estructuras que sean mucho más flexibles y  
que brinden mayor capacidad de respuesta que las estructuras tradicionales. Se  
requieren nuevas capacidades individuales y organizacionales que puedan  
impulsar las iniciativas individuales y la disposición para asumir riesgos  
Contreras (2022), mientras más satisfecho se encuentre un colaborador  
personal, laboral y profesionalmente en el entorno en el que se desempeña, su  
productividad será mayor. Para las instituciones educativas el clima laboral se  
considera factores reelevantes como: Estructura, responsabilidad, recompensa,  
desafíos, relaciones, cooperación, estándares, conflicto e identidad.  
Factores que influyen en el clima organizacional  
Serrano, (2014) indica que las percepciones y respuestas que engloba el clima  
organizacional se producen en una gran variedad de factores.  
1
2
3
. La forma en que el empleado percibe su medio ambiente laboral.  
. Resultados esperados como fruto de sus esfuerzos.  
. Los factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervisión:  
autoritaria, participativa.). “Las prácticas de liderazgo: estas pueden establecer  
un buen clima organizacional dependiendo de la manera como los gerentes  
dirigen a los subordinados. 4. La estructura de la organización (comunicaciones,  
relaciones de dependencia, promociones). “Convenios organizacionales:  
comprende los sistemas formales de la organización, estos establecen la forma  
en que la información fluye dentro de esta y la percepción de oportunidades, de  
avance, afectando el clima organizacional”.  
4. comportamiento en el trabajo, sus respuestas a diferentes elementos  
(sistemas de incentivo, apoyo social, interacción con los demás miembros,  
52  
Vélez-Falcones et al. (2024)  
nuevas oportunidades). “Estrategias: influyen en la manera en como los  
trabajadores se sienten a cerca de las oportunidades de logro, las fuentes de  
satisfacción, los obstáculos al éxito y sus recompensas (Serrano, 2014).  
Componentes del clima organizacional  
Los componentes pueden variar, de acuerdo al enfoque del teórico consultado.  
Para efectos del presente aporte científico se definen a continuación los  
siguientes:  
Liderazgo: Capacidad para generar compro-miso y lograr el respaldo de sus  
superiores con vistas a enfrentar con éxito los desafíos de la organización.  
Cooperación: se denomina como colaboración, enfocada a la capacidad, que  
consiste en proporcionar apoyo a los compañeros en los diferentes ámbitos  
organizacionales, respondiendo así a la solución de problemas, necesidades,  
requerimientos o dudas.  
Motivación: Procesos que inciden en la intensidad, dirección y persistencia  
del esfuerzo que realiza una persona para alcanzar un objetivo.  
Relaciones interpersonales: La capacidad de comunicarse con la gente en una  
forma que provoque sentimientos de confianza, apertu-ra y apoyo.  
Toma de decisiones: Caracteriza la toma de decisiones como una  
capacidad, que posibilita analizar diversas variantes u opciones, considerar  
las circunstancias existentes, los recursos disponibles y su impacto en el  
negocio, para luego seleccio-nar la alternativa más adecuada.  
2. METODOLOGÍA  
El estudio utilizó un enfoque mixto de investigación, abordando aspectos  
relacionados con la investigación cuantitativa y cualitativa (Deslauries, 2004;  
Rialp et al., 2005), relacionados con la población de empleados de algunas  
organizaciones educativas. Se recolectaron datos a través de un cuestionario  
estructurado sobre las dimensiones de las variables objeto de estudio, con una  
muestra sobre clima organizacional y el comportamiento estudiantes y docentes  
y los estados cognitivos y afectivos, así como la satisfacción, mediante escala  
53  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Percepción del clima organizacional por parte de docentes y estudiantes universitario: Un  
estudio de caso.  
tipo Likert . El instrumento reúne aspectos relacionados con la satisfacción  
personal intrínseca y extrínseca, en dimensiones como la Motivación, Rotación  
y Estabilidad, Liderazgo e Inclusión en los Objetivos. Se adicionó la  
Responsabilidad, como elemento fundamental para precisar los resultados. Las  
siguientes hipótesis guiarán el proceso de contraste de las variables: ¿El clima  
organizacional tiene relación significativa con la satisfacción estudiantes y  
docentes de la universidad?.  
La muestra del presente estudio está compuesta por 60 estudiantes y 15  
profesores en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Pedernales.  
El cuestionario de 10 preguntas se aplicó en forma personalizada, autoaplicada  
y sin control de tiempo a docentes y estudiantes de la institución.  
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 25,  
herramienta estadística, que permite estudiar la relación que existe entre  
variables latentes y observadas. Se usaron representaciones gráficas que  
permiten un mayor grado de entendimiento de los resultados, el estudio y la  
práctica de cómo las organizaciones transmiten información dentro de ellas y con  
su entorno externo. La comunicación organizacional aborda cómo se establecen  
los flujos de información, cómo se utilizan los diversos canales de comunicación  
y cómo se gestionan los procesos de comunicación dentro de una organización  
para lograr sus objetivos y para el diagnóstico sobre la institución existe una  
adecuada comunicación interna se plantea la siguiente interrogante, que consta  
en la figura 1.  
Figura 1. Representación de comunicación efectiva en la organización.  
Fuente: Elaboración propia  
54  
Vélez-Falcones et al. (2024)  
Según los datos proporcionados, en una mayor percepción de una comunicación  
efectiva entre estudiantes y docentes (46%). Por otro lado, es importante tener  
en cuenta que un porcentaje relativamente bajo siente que existe una  
comunicación efectiva entre las autoridades y los estudiantes (7%), así como  
entre las autoridades y los docentes (12%). Un mayor porcentaje (35%) cree que  
existe una comunicación efectiva entre todas las partes mencionadas.  
Datos proporcionados, parece haber una mayor percepción de una  
comunicación efectiva entre estudiantes y docentes (46%) en comparación con  
los otras, selecciones, en este sentido la transmisión de información se desarrolla  
de manera correcta, (González, 2019) La comunicación efectiva es un tipo de  
comunicación en la que se consigue transmitir el mensaje de una forma  
entendible y muy clara para el receptor sin provocar dudas o confusiones  
La representación de la comunicación efectiva en una organización implica  
varios elementos clave que trabajan juntos para garantizar que la información de  
transmitan de manera clara, precisa y comprensible entre todos los miembros y  
niveles de la organización. Además, se tienen aspectos que considerar como:  
claridad y transparencia, comunicación efectiva y otros. Para conocer las  
dificultades que afecta al clima organizacional se plantea la siguiente  
interrogante que consta en la figura 2.  
Figura 2. Descripción de dificultades que afectan al clima organizacional  
Fuente: Elaboración propia  
55  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Percepción del clima organizacional por parte de docentes y estudiantes universitario: Un  
estudio de caso.  
Como se evidencia resultados obtenido en la tabulación de los 60 estudiantes  
encuestados existe un 19% de estudiantes que consideran que la deficiente  
motivación en sus operaciones , mientras que un 25% señalan la carencia de  
comunicación como el problema principal , así mismo un 8% mencionan la falta  
de liderazgo y otro 9% de alumnos destacan las relaciones interpersonales como  
el principal problema, lo que conlleva a que exista diversidad de opiniones en  
cuanto a los principales problemas que pueden afectar el clima organizacional.  
La falta de motivación y la falta de comunicación son los aspectos más  
mencionados, lo cual indica que estos factores tienen un impacto significativo en  
la percepción de los encuestados sobre el clima laboral. Además, la falta de  
liderazgo y las relaciones interpersonales también son consideradas como  
problemas relevantes, cabe recalcar que estos resultados resaltan la importancia  
de abordar y mejorar estos aspectos dentro de la institución. Es fundamental que  
se implementen estrategias para fomentar la motivación de los empleados,  
promover una comunicación efectiva y transparente, fortalecer el liderazgo y  
fomentar relaciones interpersonales saludables y colaborativas.  
(Briceño & Gabriela., 2018), mientras que el comunicarnos debe ser de forma  
más clara y efectiva requiere aprender algunas habilidades importantes en  
escenarios diversos, aprender estas habilidades puede profundizar las  
conexiones con los demás, generar mayor confianza y respeto y mejorar el  
trabajo en equipo, permitirá reducir conflictos de comunicación presentados a  
nivel operacional.  
Figura 3. Efectos del clima organizacional para el desarrollo de actividades en la universidad.  
Fuente: Elaboración propia  
56  
Vélez-Falcones et al. (2024)  
De todos los estudiantes encuestado la mayor parte que representa un 46%  
manifiestan que están de acuerdo que el clima organizacional puede afectar el  
desarrollo de la universidad, mientras que el 33% afirman que efectivamente esta  
puede afectar directamente a las actividades diarias internas de la unidad. Un  
10% se encuentra en un punto medio, donde no se encuentran ni en acuerdo ni  
en desacuerdo y desde puntos contrarios del 4% sobrante, el 2% se encuentra  
en desacuerdo y el otro 2% está totalmente desacuerdo.  
La motivación y compromiso, un clima organizacional positivo, caracterizado por  
relaciones interpersonales saludables, reconocimiento adecuado, oportunidades  
de crecimiento profesional y una cultura de apoyo, puede aumentar la motivación  
y el compromiso de profesores, investigadores y personal administrativo.  
4. CONCLUSIONES  
El análisis de los datos recabados muestra que en las universidades estudiadas  
se manifiesta con un clima organizacional adecuada, puesto que en los  
indicadores sobre la comunicación efectiva es poco asertiva. La percepción del  
clima organizacional por parte de docentes y estudiantes universitarios arrojan  
conocer la organización y este si impactan en el funcionamiento y el éxito de la  
institución educativa. además, podrían surgir de la investigación y el análisis de  
esta percepción Influencia en el rendimiento académico.  
Un clima organizacional positivo, caracterizado por relaciones interpersonales  
adecuada, y trabajo con una comunicación confiable, contribuye a mejorar  
rendimiento académico y el buen desempeño de docente y alcanza el éxito  
institucional.  
Finalmente, el presente estudio servirá para otras investigaciones, en su análisis  
de entorno adecuados para el recurso más importante que tiene la institución  
académica, con ello el diseño de ambientes de trabajo son esenciales, para  
fomentar el desarrollo operativo de cualquier organización, que tiene como  
objetivo cumplir su planificación propuesta en un tiempo determinado.  
57  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Percepción del clima organizacional por parte de docentes y estudiantes universitario: Un  
estudio de caso.  
REFERENCIAS  
Arevalo. (2007). Clima escolar y niveles de interacción social; en estudiantes de  
secundarios del Colegio Claretiano de Trujillo. Arevalo Luna, Edmundo  
Eugenio. de  
Obtenido  
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/arevalo_l_e/cap2.htm  
Briceño, V., Gabriela. (2018). Comunicación efectiva.  
&
https://doi.org/https://www.euston96.com/comunicacion-efectiva/  
Contreras, G. (2022). La Calidad de Vida en el trabajo: ¿es una utopía? Blog-  
qhse.com. https://doi.org/https://www.blog-qhse.com/es/la-calidad-de-  
vida-en-el-trabajo-es-una-utopia  
Cuenca Herrera, W., Jaramillo Vargas, M., Zhapa Amay, A., Ríos Zaruna, J., &  
Benitez Chiriboga, J. (2021). Characterization of the organizational  
climate: case Instituto Tecnológico Superior "Ismael Pérez Pazmiño". 610-  
628.  
De-La-Calle Durán, M., & Rodriguez Sanchez, J. (2021). Compromisos y  
bienestar de los empleados en tiempos de Covid 19: Una propuesta de  
modelo 5cs. Revista internacional de Investigación Ambiental y salud  
pública, 18 (10), 5470. https://doi.org/10.3390/ijerph18105470  
Deslauriers, D. (s.f.). Investigación cualitativa: guía práctica. Pereira. Editorial  
Papiro, , 2004.  
Dinibutun, S., ZUkey, C., & Dinc, M. (2020). Efectos del clima organizacional en  
el desgaste docente en universidades estatales y privadas: un análisis  
comparativo.  
SABIO  
abierto,  
10(4).  
https://doi.org/10.1177/2158244020979175  
González, C. (2019). La comunicación efectiva. 1(05. https://doi.org/chrome-  
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.  
net/profile/Katherine-Huaylla-  
Gonzales/publication/356814831_LA_COMUNICACION_EFECTIVA/link  
s/61ae5473c11c10383694545c/LA-COMUNICACION-EFECTIVA.pdf  
Iglesias Armenteros, A., & Sánchez García, Z. (2015). Generalidades del clima  
organizacional.  
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-  
97X2015000300002&script=sci_arttext&tlng=en  
Medisur,  
13(3,  
455-457.  
8
Martniez Prats , G., Mapén Franco, F., & Ortega Ramirez, M. (2021). Clima  
organizacional y su impacto en la calidad universitaria . Revista  
internacional de investigación e innovacipon educativa, 16(pág. 55-73).  
https://doi.org/10.46661/ijeri.4803  
58  
Vélez-Falcones et al. (2024)  
Parra , M., Rocha, G., & Durán, S. (2021). Liderazgo como perspectiva del clima  
organizacional en el sector hotelero. Revista ciencia sociales, 27 (2),  
págs. 217-227.  
Prieto Púlido, R., Estrada López, H., Palacios Arrieta, A., & Paz Marcano, A.  
(
2018). Factors of organizational change. Keys to success in the  
management of companies in the oil sector. Revista De Ciencias  
Sociales,, 24(1), 85-100.  
https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v24i1.24936.  
Rialp, A., Rialp, J., & Knight, G. (2005). The Phenomenon of Early  
Internationalizing Firms: What Do We Know After a Decade (19932003)  
of Scientific Inquiry? International Business Review 14, 14(2),, 147166 .  
Segredo Pérez, A., Martín Linares , X., Gómez Zayas, O., & Lozada Chinea, M.  
(
(
s.f.). Gestión y desarrollo organizacional en Salud Pública. INFODIR  
(15)). https://doi.org/http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd13212.htm  
Serrano, B. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional.  
https://doi.org/elservier.es/revistasuma-negocios-208-articulo-influencia-  
del-liderazgo-sobre-elS2215910X147000266  
Vidak, M., Tomic, V., Buljan, I., Tocalic, R., & Marusic, A. (2023). Pecerpción del  
clima organizacional por parte del personal universitario y estudiantes de  
medicinas y humanidades: Un estuido cualitativo . Responsabilidad en la  
investigación. https://doi.org/10.1080/08989621.2023.2173586  
59