Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva en la Comunidad Universitaria UG.  
Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva en la  
Comunidad Universitaria UG  
Promotion of Physical, Recreational and Sports Activity in the UG  
University Community  
Romero-Ibarra Orlando Patricio  
Ortega-León María Virginia  
Perlaza-Estupiñan Alex Arturo  
Romero-López Frank Ezequiel  
RESUMEN  
La iniciativa promueve la actividad física y el ocio en la comunidad universitaria para mejorar el  
bienestar físico y mental, contrarrestando la tendencia a descuidarlos por las demandas  
académicas. Busca crear un entorno de apoyo y enriquecimiento, resaltando la importancia de  
la educación física y deportes para la formación integral. Se subrayan los beneficios fisiológicos  
y psicológicos, como la mejora cardiovascular y la liberación de endorfinas que elevan el ánimo  
y reducen ansiedad y depresión. El tiempo libre y el ocio equilibran responsabilidades  
académicas y necesidades individuales, permitiendo reflexión, creatividad y desarrollo de  
habilidades no académicas. Estrategias clave incluyen diversificar actividades, flexibilizar  
horarios, fomentar la participación activa y colaborar con entidades externas. Se destaca el  
interés de la comunidad universitaria en recibir información sobre hábitos saludables y su  
disposición para adoptar prácticas que promuevan bienestar físico y mental.  
Palabras claves: Promoción, Actividad Física, Recreación, Tiempo Libre, Bienestar  
Universitario.  
ABSTRACT  
The initiative promotes physical activity and leisure in the university community to improve  
physical and mental well-being, counteracting the tendency to neglect them due to academic  
demands. It seeks to create a supportive and enriching environment, highlighting the importance  
Información del manuscrito:  
Fecha de recepción: 19 de diciembre de 2023.  
Fecha de aceptación: 19 de febrero de 2024.  
Fecha de publicación: 25 de marzo de 2024.  
9
7
Romero-Ibarra et al. (2024)  
of physical education and sports for comprehensive training. The physiological and psychological  
benefits are highlighted, such as cardiovascular improvement and the release of endorphins that  
elevate mood and reduce anxiety and depression. Free time and leisure balance academic  
responsibilities and individual needs, allowing for reflection, creativity, and the development of  
non-academic skills. Key strategies include diversifying activities, making schedules more  
flexible, encouraging active participation, and collaborating with external entities. The interest of  
the university community in receiving information about healthy habits and their willingness to  
adopt practices that promote physical and mental well-being is highlighted.  
Keywords: Promotion, Physical Activity, Recreation, Free Time, University Wellbeing.  
1. INTRODUCCIÓN  
La vida universitaria, marcada por la intensidad académica y las demandas  
intelectuales, a menudo puede relegar la actividad física y el tiempo de ocio a un  
segundo plano. Sin embargo, es crucial reconocer que el bienestar físico y  
mental son pilares fundamentales para el éxito académico y la plenitud personal.  
En este contexto, surge el proyecto de vinculación "promoción de la actividad  
física, recreativa y deportiva en la comunidad universitaria, para la optimización  
del tiempo libre y ocio", como una iniciativa destinada a transformar la  
experiencia universitaria.  
La práctica de la educación física como las actividades deportivas contribuyen a  
la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria, junto a los  
mejores valores y saberes adquiridos en los procesos de aprendizaje de las  
ciencias de la carrera Cultura Física. (León & Montero-p287, 2018)  
Este proyecto no solo busca fomentar la actividad física, sino que también aspira  
a crear un entorno en el que la comunidad universitaria se sienta apoyada,  
conectada y enriquecida en todos los aspectos de su vida.” Un estilo de vida  
saludable, que incluye un nivel aceptable de actividad física, crea un amplio  
sentido de responsabilidad entre los estudiantes universitarios, lo que a su vez  
enfatiza el rendimiento académico y/o cognitivo efectivo” (Acevedo, 2023). A  
través de una amplia variedad de actividades y estrategias de implementación  
meticulosamente diseñadas, se persigue la construcción de un estilo de vida  
equilibrado y saludable para todos los miembros de la comunidad universitaria.  
9
8
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva en la Comunidad Universitaria UG.  
(Rodríguez, 2003), (Hernández; García & Oña, 2002), (Vidarte, Vélez, Sandoval  
&
Alfonso, 2011)  
Analizar el impacto de la promoción de la actividad física, recreativa y deportiva  
en la comunidad universitaria en términos de bienestar físico y mental,  
optimización del tiempo libre y ocio, permitirá crear actividades para el  
fortalecimiento del sentido de pertenencia y la integración social entre los  
miembros de la comunidad universitaria.  
Actividad Física y Salud  
La actividad física es un componente esencial para mantener un estilo de vida  
saludable y equilibrado, engloba cualquier forma de movimiento que requiere  
esfuerzo físico, desde caminar hasta practicar deportes de alta intensidad. “Las  
actividades físico-recreativas implican un uso del tiempo libre que involucra la  
ruptura de la rutina y lo cotidiano; ya sea pasiva o activa la recreación refleja el  
estado humano, independientemente de sus actividades laborales, sociales y  
sus necesidades biológicas” (Morales, Maldonado, Fernández, Rodríguez &  
Otáñez, 2016). Esta práctica tiene un profundo impacto en la salud a nivel  
fisiológico y psicológico, uno de los beneficios más evidentes es la mejora de la  
salud cardiovascular. El ejercicio regular fortalece el corazón y los vasos  
sanguíneos, reduciendo el riesgo de enfermedades cardíacas y mejorando la  
circulación sanguínea. (Lara, Juárez & Medrano, 2013), (Ortiz, Álvarez, Ortiz,  
Pérez & Ortiz, 2016) ,(Ramírez, Raya & Ruiz, 2018)  
Los efectos positivos de la actividad física no se limitan al cuerpo; también tienen  
un profundo impacto en la salud mental y emocional. El ejercicio desencadena  
la liberación de endorfinas, neurotransmisores conocidos como "las hormonas  
de la felicidad". Esto puede llevar a una mejora del estado de ánimo, reducción  
de la ansiedad y prevención de la depresión. La actividad física regular se ha  
demostrado como un poderoso aliado en el manejo y tratamiento de trastornos  
del estado de ánimo y estrés, brindando un enfoque holístico para el bienestar.  
Existe suficiente evidencia teórica sobre los beneficios en variables emocionales  
y físicas resaltando la ansiedad, depresión y disminución del estrés; de la misma  
manera mejora de las capacidades cognitivas, habilidades sociales,  
9
9
Romero-Ibarra et al. (2024)  
autoconcepto, resiliencia y reducción de enfermedades degenerativas como la  
demencia y la enfermedad de Alzhéimer, (Barbosa & Urrea, 2018)  
La actividad física no es solo una herramienta para mantener la forma física; es  
un pilar fundamental para la salud en su totalidad.  
Ocio y Tiempo Libre en la Comunidad Universitaria  
El concepto de ocio y tiempo libre en la comunidad universitaria adquiere un  
significado particularmente relevante dada la dinámica y las exigencias propias  
de este entorno académico. El tiempo libre representa un espacio invaluable para  
el descanso, la recreación y la expresión personal, elementos esenciales para el  
bienestar integral de los estudiantes, profesores y personal administrativo.  
Toda intervención que quiera tener un efecto real y positivo sobre el incremento  
de los niveles de AF y sobre la estructuración de hábitos de vida activos estables  
en el tiempo debe tener en cuenta e involucrar el entorno social, además de  
hacer que los padres y los educadores sean conscientes de su papel esencial  
en este proceso.,(Cocca, Mayorga & Viciana, 2013)  
Es importante reconocer que el tiempo libre no se limita únicamente a la ausencia  
de obligaciones académicas, sino que implica la posibilidad de participar en  
actividades que nutran el bienestar físico, emocional y social. De este modo, se  
fomenta una cultura de cuidado personal y desarrollo integral que repercute  
positivamente en el rendimiento académico y la calidad de vida en el ámbito  
universitario. (Lopera, 2015), (Roa & González, 2019)  
Al promover y facilitar el aprovechamiento del tiempo libre, se fortalece la  
comunidad universitaria, generando espacios de encuentro y convivencia que  
van más allá de las aulas de clase. La oferta de actividades recreativas y de ocio  
activo no solo enriquece la experiencia individual, sino que también promueve  
un ambiente de colaboración, compañerismo y pertenencia, elementos  
esenciales para la construcción de un entorno universitario más acogedor y  
enriquecedor. (Ortega, Chillón, Ruiz, Delgado, Moreno, Castillo & Gutiérrez,  
2
004),  
La promoción de la actividad física y el ocio en entornos universitarios requiere  
de estrategias efectivas que incentiven la participación y fomenten un estilo de  
1
00  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva en la Comunidad Universitaria UG.  
vida activo y equilibrado entre los miembros de la comunidad académica. Para  
lograrlo, es esencial implementar una serie de acciones y enfoques que aborden  
las necesidades y preferencias de una población diversa y dinámica. (Morales,  
Hernández, González, Rangel, Zazueta & Reynoso, 2022), (Mazorra, Reyes,  
Tovar, Sánchez, Labisa, 2022)  
Variedad de actividades físicas es fundamental para captar el interés de una  
comunidad universitaria diversa. Ofrecer una amplia gama de actividades, que  
abarquen desde deportes tradicionales hasta prácticas más alternativas como el  
yoga o la danza, asegura que haya opciones para todos los gustos y niveles de  
condición física.  
Fomento de la Participación Activa, la promoción de una cultura participativa es  
clave. Esto implica no solo ofrecer actividades, sino también crear un ambiente  
que motive y estimule la participación. La promoción de competencias, eventos  
y retos deportivos puede incentivar la implicación y el espíritu competitivo de los  
participantes.  
Ejecución del Proyecto  
Juntamente con los responsables del proyecto, se llevó a cabo una ronda de  
capacitaciones a los estudiantes que la carrera de educación física, para el uso  
y aplicación de la encuesta, como instrumentos principales para la ejecución de  
este proyecto, la misma que, se distribuyeron los estudiantes de acuerdo con las  
primeras 2 fases establecidas en el proyecto áulico.  
A continuación, se muestra los grupos de trabajo por cada una de las fases de  
desarrollo del proyecto:  
a) Aplicar encuestas para determinar los gustos y preferencias de las  
actividades físicas y deportivas, que contribuyan procesos formativos,  
recreativos, buena salud, convivencia y el sano esparcimiento.  
b) Se diagnosticará el estado actual del aprovechamiento del tiempo libre y  
ocio de los adolescentes y comunidad universitaria, por medio de talleres  
y sesiones de reflexión.  
c) Desarrollar y difundir a través de campañas de promoción en los medios  
institucionales las actividades físicas, deportivas y recreativas como  
1
01  
Romero-Ibarra et al. (2024)  
actividades deportivas con balón y pelota, actividades acuáticas, juegos  
de mesa, juegos tradicionales, arbitrajes, entre otros, para la integración  
de la comunidad universitaria.  
d) Evaluar los resultados de participación por medio de la sistematización de  
datos y aplicación de encuesta de satisfacción al beneficiario.  
e) Se van a ofertar diferentes disciplinas dependiendo del diagnóstico de los  
participantes, para posteriormente derivarlos.  
f) Las diferentes disciplinas van a ser ofertadas por ciclo académico.  
2
. METODOLOGÍA  
El diseño del proyecto "Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva  
en la Comunidad Universitaria: Optimización del Tiempo Libre y Ocio" se basa  
en un enfoque participativo y colaborativo. Se implementó un diseño cuasi-  
experimental que abarcó diversas fases de desarrollo y ejecución. El proyecto  
se dividió en seis etapas: capacitación de estudiantes de educación física,  
aplicación de encuestas para determinar preferencias y gustos, diagnóstico del  
estado actual del aprovechamiento del tiempo libre y ocio, desarrollo y difusión  
de campañas de promoción, evaluación de resultados y ofertas de actividades  
personalizadas según los ciclos académicos.  
Los participantes del estudio fueron miembros de la comunidad universitaria de  
la Universidad de Guayaquil, incluyendo estudiantes, docentes, personal  
administrativo y de limpieza. La muestra se seleccionó mediante un muestreo no  
probabilístico por conveniencia, asegurando la representatividad de diferentes  
grupos dentro de la comunidad universitaria. Se contó con una participación y  
voluntaria de los miembros, lo que contribuyó a la obtención de datos fiables y  
representativos.  
El proyecto se apoyó en instrumentos de recolección de datos, principalmente  
encuestas, para recopilar información relevante sobre las preferencias y  
participación en actividades físicas y deportivas. Se diseñó una encuesta  
estructurada que abordaba temas como frecuencia de participación, preferencias  
de actividades, beneficios percibidos, obstáculos, incentivos y demanda de  
1
02  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva en la Comunidad Universitaria UG.  
información adicional sobre hábitos saludables. La encuesta fue validada por un  
equipo de expertos en educación física y salud.  
En la primera etapa, se llevó a cabo una capacitación con estudiantes de  
educación física para familiarizarlos con el uso y aplicación de la encuesta.  
Posteriormente, se distribuyeron los estudiantes en diferentes grupos para llevar  
a cabo la aplicación de las encuestas, asegurando una cobertura amplia y  
representativa de la comunidad universitaria. Se garantizó la confidencialidad y  
anonimato de las respuestas para fomentar la sinceridad de los participantes.  
Los datos recopilados fueron procesados y analizados utilizando técnicas  
estadísticas descriptivas. Se calcularon frecuencias y porcentajes para obtener  
una visión cuantitativa de las preferencias y percepciones de la comunidad  
universitaria en relación con la actividad física y el tiempo libre. Se realizaron  
análisis cualitativos para identificar patrones y tendencias emergentes a partir de  
las respuestas abiertas proporcionadas por los participantes.  
Una vez completada la fase de recolección de datos, se procedió a evaluar los  
resultados obtenidos. Se analizaron las preferencias y necesidades identificadas  
por la comunidad universitaria para desarrollar una oferta de actividades físicas  
y deportivas personalizada, adaptada a los ciclos académicos y las demandas  
de los participantes. Esta oferta se diseñó con el objetivo de maximizar la  
participación y el impacto positivo en el bienestar físico y mental de la comunidad  
universitaria.  
3
. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
Se aplico encuesta a los miembros de la comunidad universitaria de la  
Universidad de Guayaquil, para determinar su estado actual, los gustos y  
preferencias de las actividades físicas y deportivas, que contribuyan procesos  
formativos, recreativos, buena salud, convivencia y el sano esparcimiento, todas  
las personas encuestadas forman parte de la Universidad (docentes,  
estudiantes, administrativos, limpieza, etc).  
El análisis de la pregunta sobre la frecuencia de participación en actividades  
físicas revela un panorama alentador en la comunidad universitaria. Más de la  
1
03  
Romero-Ibarra et al. (2024)  
mitad de los participantes (50%) reportan participar en actividades físicas de 3 a  
4
veces por semana, indicando un compromiso saludable con el ejercicio. Un  
significativo 30% participa de 1 a 2 veces por semana, mostrando un interés  
continuo en mantenerse activo. Además, un notable 20% se involucra en  
actividades físicas 5 veces o más por semana, denotando un alto nivel de  
dedicación.  
Figura 1.  
Los resultados reflejan una comunidad universitaria comprometida con su  
bienestar físico y mental, demostrando una notable predisposición hacia la  
participación en actividades físicas.  
Figura 2.  
La diversidad de preferencias en cuanto a tipos de actividades físicas es notable  
en la comunidad universitaria. La mayoría de los participantes (53.3%) muestran  
un fuerte interés en participar en deportes en equipo como fútbol o baloncesto,  
lo que sugiere una inclinación hacia actividades que fomenten la colaboración y  
el trabajo en grupo. Un significativo 40% prefiere actividades individuales como  
correr o nadar, indicando una apreciación por el ejercicio independiente y el  
1
04  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva en la Comunidad Universitaria UG.  
enfoque en el propio rendimiento. Las clases de fitness, que incluyen prácticas  
como yoga o zumba, atraen a un 16.7% de los participantes, destacando el  
interés en actividades estructuradas y guiadas por instructores. Actividades al  
aire libre como senderismo o ciclismo son preferidas por el 16.7% de los  
encuestados, lo que resalta una apreciación por la naturaleza y la actividad física  
al aire libre. Por último, un 13.3% indica una preferencia por otro tipo de actividad  
física específica no mencionada en las opciones, mostrando una diversidad aún  
mayor en las preferencias individuales.  
Figura 3.  
Para el 36.7% de los participantes, el principal beneficio es la mejora de la  
condición física, lo que indica una conciencia notable sobre los impactos  
positivos en la salud física. El 26.7% destaca la mejora del estado de ánimo y  
bienestar emocional como un beneficio primordial, señalando la importancia de  
la actividad física en el bienestar mental. La reducción del estrés y la ansiedad  
es destacada por el 23.3%, subrayando el papel crucial que desempeña la  
actividad física como una herramienta efectiva para el manejo del estrés.  
Además, el aumento de la energía y vitalidad es reconocido por el 10% de los  
participantes, lo que sugiere un entendimiento de cómo la actividad física puede  
influir positivamente en los niveles de energía. Por último, aunque representada  
en menor proporción (3.3%), la percepción de que la actividad física mejora la  
socialización y promueve relaciones interpersonales subraya la importancia de  
la actividad física como un vehículo para la interacción social y la construcción  
de comunidad.  
1
05  
Romero-Ibarra et al. (2024)  
Los resultados muestran una comunidad universitaria consciente de los diversos  
beneficios de la actividad física. La mejora de la condición física es el beneficio  
más citado, destacando la importancia de mantener una buena salud física.  
Figura 4.  
Los resultados muestran que la falta de tiempo es el obstáculo más  
frecuentemente mencionado por los participantes, representando el 60% de las  
respuestas. Esta barrera indica un desafío común en la vida universitaria, donde  
las demandas académicas y otras responsabilidades pueden limitar la  
disponibilidad para actividades físicas. La falta de instalaciones o espacios  
adecuados es otro obstáculo significativo, señalado por el 23.3% de los  
encuestados. Esto subraya la importancia de contar con infraestructuras  
apropiadas para facilitar la participación en actividades físicas. La falta de  
conocimiento sobre las opciones disponibles y las limitaciones físicas o de salud  
son obstáculos menos comunes, pero aún relevantes, mencionados por el 6.7%  
de los participantes cada uno. Finalmente, la falta de motivación fue mencionada  
por el 3.3% de los encuestados, indicando que, para algunos, el factor  
motivacional puede ser un desafío para participar en actividades físicas.  
Figura 5.  
1
06  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva en la Comunidad Universitaria UG.  
Los resultados indican que la implementación de programas de entrenamiento  
personalizado es el incentivo más atractivo para el 43.3% de los participantes.  
Esto sugiere un interés en recibir un apoyo individualizado para maximizar los  
beneficios de la actividad física. La flexibilización de horarios es un factor  
motivador para el 23.3% de los encuestados, lo que subraya la importancia de  
adaptar las ofertas de actividades a las rutinas individuales. Tanto la mayor  
variedad de actividades (13.3%) como la participación en eventos y  
competencias deportivas (13.3%) son consideradas factores motivadores por un  
porcentaje similar de participantes, lo que destaca la importancia de diversificar  
las opciones para atraer a una audiencia amplia. Además, la posibilidad de recibir  
descuentos o incentivos económicos (3.3%) y otros tipos de apoyo (3.3%)  
también son mencionados, lo que sugiere que hay diversos tipos de  
motivaciones que pueden impulsar la participación.  
Los resultados revelan una diversidad de incentivos que podrían ser efectivos  
para promover una mayor participación en actividades físicas y deportivas en la  
comunidad universitaria.  
Figura 6.  
Los resultados son altamente alentadores, ya que el 93.3% de los participantes  
manifiesta un fuerte interés en recibir información adicional sobre cómo integrar  
hábitos saludables en su rutina diaria. Esta alta proporción indica una clara  
demanda y disposición por parte de la comunidad universitaria para obtener  
orientación sobre prácticas que promuevan su bienestar. Sin embargo, es  
importante tener en cuenta que un pequeño porcentaje (6.7%) indica que no  
tiene interés en recibir esta información adicional. Esto sugiere que, si bien la  
mayoría valora este tipo de orientación, existen algunos individuos que pueden  
1
07  
Romero-Ibarra et al. (2024)  
preferir buscar esta información por otros medios o que ya se sienten satisfechos  
con sus hábitos actuales.  
4. CONCLUSIONES  
Los resultados bibliográficos han reforzado la puesta en práctica de las  
actividades programadas en esta investigación por parte de la encuesta en la  
comunidad universitaria de la Universidad de Guayaquil proporcionan una visión  
valiosa sobre los hábitos, preferencias y percepciones relacionadas con la  
actividad física y el bienestar, se observa un alto nivel de conciencia y  
compromiso con la actividad física, lo cual es un indicador positivo para la salud  
y el bienestar de los miembros de la comunidad universitaria.  
En cuanto a los beneficios percibidos de la actividad física, los resultados  
muestran una comprensión profunda de los impactos positivos en la salud y el  
bienestar. La mejora de la condición física, el bienestar emocional y la reducción  
del estrés son aspectos reconocidos por una parte significativa de los  
participantes.  
Los obstáculos identificados, como la falta de tiempo y la disponibilidad de  
instalaciones adecuadas, son desafíos comunes en la vida universitaria. Estos  
resultados proporcionan información importante para diseñar estrategias que  
aborden estas barreras y fomenten una participación más activa en actividades  
físicas.  
En términos de incentivos, la preferencia por programas de entrenamiento  
personalizado y horarios más flexibles destaca la importancia de adaptar las  
ofertas de actividades para satisfacer las necesidades individuales.  
Finalmente, el alto interés (93.3%) en recibir información adicional sobre hábitos  
saludables es una indicación clara de la disposición de la comunidad universitaria  
para adoptar prácticas que promuevan su bienestar.  
Los resultados de la encuesta reflejan una comunidad universitaria consciente y  
comprometida con su bienestar físico y mental. Estos hallazgos son  
fundamentales para guiar futuras iniciativas de promoción de la actividad física y  
el bienestar en el entorno universitario.  
1
08  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva en la Comunidad Universitaria UG.  
REFERENCIAS  
Acevedo, A. L. (2023). Actividad física y su influencia en el rendimiento  
académico de estudiantesuniversitarios:Revisión sistemática. MENTOR.  
Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(5), 292. Obtenido de  
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/5694/4821  
Ángel Miller Roa Cruz, Kelly Vanessa González Vanegas. (2019). Una mirada a  
los conceptos de ocio, tiempo libre y recreación de los estudiantes,  
docentes y administrativos de la facultad de ciencias exactas y naturales  
de la universidad Surcolombiana. PAIDEIA(24). Obtenido de  
https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1663/3401  
Armando Cocca, Daniel Mayorga-Vega y Jesús Viciana. (2013). Relación entre  
niveles de actividad física y placer de ser activos en estudiantes  
universitarios. revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el  
deporte, de  
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/11214/1/0537108_20132_00  
7.pdf  
8(22),  
369.  
Obtenido  
0
Borys Bismark León-Reyes, Luis Felipe Montero-Ordoñez. (2018). La actividad  
física en la comunidad universitaria. Arrancada, 18(34), 287. Obtenido de  
https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/downloa  
d/256/pdf/755  
F.B. Ortega Porcel, P. Chillón Garzón, J. Ruiz Ruiz, M. Delgado Fernández, L.A.  
Moreno Aznar, M.J. Castillo Garzón, A. Gutiérrez Sainz. (2004). Un  
programa de intervención nutricional y actividad física de seis meses  
produce efectos positivos sobre la composición corporal de adolescentes  
escolarizados,  
60(4).  
Obtenido  
de  
https://www.seinap.es/wp-  
content/uploads/Revista-de-Pediatria/2004/REP%2060-4.pdf#page=21  
Hernández,A.I; García,M.E. y Oña,A. (2002). DEMANDA Y Práctica de  
actividades físicodeportivas de tiempo libre entre la comunidad  
universitaria almeriense. Revista motricidad(8). Obtenido de  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2279032  
José Armando Vidarte Claros, Consuelo Vélez Álvarez, Carolina Sandoval  
Cuellar, Margareth Lorena Alfonso Mora. (2011). Actividad física:  
estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud,  
1
6(1).  
Obtenido  
de  
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf  
Lopera, V. C. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad  
física regular en comunidad universitaria de Colombia. Prueba piloto.  
Revista  
CES  
Movimiento  
y
Salud,  
3(1).  
Obtenido  
de  
1
09  
Romero-Ibarra et al. (2024)  
https://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3572  
2418  
/
Luis Manuel Lara-Rodríguez, Ricardo Juárez Lozano, Gabriel Medrano  
Donlucas. (2013). Cultura física en el entorno universitario: tendencia de  
opciones deportivas y de actividad física desde estudiantes mexicanos en  
ciencias de la salud. ie revista de investigación educativa de la Rediech,  
1
4. de  
Obtenido  
https://rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1608/19  
9
2
Mabel Gómez Mazorra, Tomás Reyes Amigo, Hernán Gilberto Tovar Torres,  
David Sánchez Oliva, António Labisa Palmeira. (2022). Actividad física en  
tiempo libre en estudiantes universitarios y transición escolar a la  
universidad desde las teorías de comportamiento: una revisión  
sistemática.  
Retos(43).  
Obtenido  
de  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8062590  
María Belén Ramírez Prieto, Manuel Raya Franco, Marta Ruiz del Rio. (2018).  
Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física en  
estudiantes  
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/49826/7-  
.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
universitarios.  
REIDOCREA,  
7.  
Obtenido  
de  
7
Rodríguez, A. P. (2003). Modelo de Promoción de la Salud, con Énfasis en  
Actividad Física, para una Comunidad Estudiantil Universitaria. Rev. salud  
pública,  
5(3).  
Obtenido  
de  
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2003.v5n3/284-300/es  
Roxana Abril Morales-Beltrán, Germán Hernández-Cruz, Roberto Andrés  
González-Fimbres, Blanca Rocío Rangel-Colmenero, Diana Korinna  
Zazueta-Beltrán, Luis Felipe Reynoso-Sánchez. (2022). La actividad física  
como moderador en la ansiedad asociada al COVID-19 en estudiantes  
universitarios.  
Retos(45).  
Obtenido  
de  
file:///C:/Users/Alex%20Perlaza/Downloads/92974-  
Texto%20del%20art%C3%ADculo-332904-5-10-20220503%20(1).pdf  
Santiago Calero Morales, Iveth Margarita Maldonado Velasco, Angie Fernández  
Lorenzo, Ángel Freddy Rodríguez Torres, Nelson Rafael Otáñez  
Enríquez. (2016). Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad  
en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de  
Investigaciones  
Biomédicas,  
35(4),  
376.  
Obtenido  
de  
http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v35n4/ibi08416.pdf  
Sergio Humberto Barbosa Granados, Ángela María Urrea Cuéllar. (2018).  
Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y  
1
10  
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa  
REICOMUNICAR. Vol. 7, Núm. 13 (Ed. Esp. Marzo 2024) ISSN: 2737-6354.  
Promoción de la Actividad Física, Recreativa y Deportiva en la Comunidad Universitaria UG.  
mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis(25). Obtenido de  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972  
Yoel Ortiz Fernández, José de la Luz Álvarez Fuentes, Aniuska Ortiz Pérez,  
Maribel Pérez Campaña, Danilo Ortiz Fernández. (2016). La recreación  
física en la formación integral de los estudiantes en la comunidad  
universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(2). Obtenido de  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6644649  
1
11