Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa
REICOMUNICAR. Vol. 4, Núm. 8 (Ed. Esp. Nov. 2021) ISSN: 2737-6354.
San Lorenzo: Zona vulnerable a la narco guerrilla.
En la historia del cantón destacan otros detalles en relación a su pertenencia.
Por ejemplo, en la década sesenta del siglo XIX, sus territorios se canjearon por
la deuda del país con los ingleses, por lo que se cedieron a la compañía “Ecuador
Land”. Así surgió una especie de territorio independiente del ordenamiento
jurídico nacional, estableciéndose, incluso, una moneda propia (pailón). Hasta
los primeros 30 años del siglo XX se mantuvo esta situación y a partir de ese
año, San Lorenzo fue devuelto a Ecuador (Chuquizala & Jaramillo, 2017).
Desde enero de 2018, ocupa titulares en los medios de comunicación nacionales
e internacionales. Se ha convertido en zona de guerra por el conflicto con
exmiembros de la guerrilla colombiana, lo cual se relaciona con su situación
geográfica. San Lorenzo comparte límites fronterizos con la República de
Colombia (norte), además de su conexión con el cantón Eloy Alfaro (sur) también
limita con Carchi, otra provincia ecuatoriana (oeste), y con el Océano Pacífico
(oeste).
Y es precisamente esa cercanía con el otro país, lo que genera que sea parte
del crimen organizado, pues en esta área del territorio colombiano
(principalmente Nariño) se cultiva la mayor cantidad de hoja de coca y están las
fábricas donde la planta se transforma en pasta base. De acuerdo con la Oficina
de Naciones Unidas contra la Droga y el delito (UNODC, 2017), el cultivo de coca
pasó de 96.000ha en 2015 a 146.000ha en 2016, principalmente aumentó en
Nariño, no obstante, en esta zona como parte del proceso de paz no se ha
intensificado la sustitución o erradicación manual de las plantaciones, existen
cerca de 10 000ha de sembradíos ilícitos. Además, en la situación de San
Lorenzo también influye que el Océano Pacífico es el “principal escenario del
tráfico de drogas desde Colombia hacia México, en cuyo trayecto se involucra a
Ecuador” (Cadena, 2010, p. 46).
A la amenaza que representa esta situación para el mantenimiento del crimen
organizado se agregan otros factores que hacen de San Lorenzo, zona
vulnerable ante el narco. Este cantón, según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC, 2010), tiene una población de 42.486, de la cual
más del 30% no es originaria y se encuentra distribuida de la siguiente forma
(Tabla 1):
50