La actualización educativa en el desempeño profesional del docente
DOI:
https://doi.org/10.46296/rc.v6i11.0110Palabras clave:
desempeño profesional, docencia, actualización educativa, evaluación, controlResumen
La investigación recoge, precisiones teórico-metodológicas, relaciones y recomendaciones vinculadas con el desempeño profesional del docente y su evaluación desde la formación inicial, y su relación con la actualización educativa, desde una concepción curricular centrada en la práctica profesional pedagógica y la vivencia como unidad funcional y dinámica del desarrollo de la personalidad del profesional en formación, el cual debe cumplir con las exigencias actuales de la sociedad estando en correspondencia con la modernización educacional. Se determinaron estas precisiones, relaciones y recomendaciones teniendo como antecedentes la génesis del concepto de desempeño y los resultados más significativos de los proyectos de investigación y los resultados de las capacitaciones, que de manera implícita o explícita refieren, asumen o fundamentan el desempeño profesional pedagógico, como categoría necesaria en el proceso de formación del profesional de la educación en los diferentes contextos formativo-laborales. Todo el análisis se realizó con la utilización de métodos científicos los cuales fundamentaron los conceptos incorporándolos a la formación del desempeño profesional. Como resultado se sistematizan referentes y revelan regularidades, que desde las bases y fundamentos de la concepción curricular centrada en la práctica pedagógica, permite la conceptualización del desempeño y la determinación de las relaciones con otras categorías propias del proceso de formación profesional en la educación, intrínsecamente vinculadas al desempeño docente, necesario a tener en cuenta para su definición, brindando un camino para su seguimiento, evaluación y control.
Palabras claves: desempeño profesional, docencia, actualización educativa, evaluación, control.
ABSTRACT
The research collects theoretical-methodological precisions, relationships and recommendations related to the professional performance of the teacher and its evaluation from initial training, and its relationship with educational updating, from a curricular conception focused on professional pedagogical practice and experience as a unit. functional and dynamic development of the personality of the professional in training, which must meet the current demands of society being in correspondence with educational modernization. These clarifications, relationships and recommendations were determined taking as background the genesis of the performance concept and the most significant results of the research projects and the results of the training, which implicitly or explicitly refer, assume or base the pedagogical professional performance, as necessary category in the training process of the education professional in the different training-labour contexts. All the analysis was carried out with the use of scientific methods which supported the concepts incorporating them into the training of professional performance. As a result, referents are systematized and regularities are revealed, which from the bases and foundations of the curricular conception centered on pedagogical practice, allows the conceptualization of performance and the determination of relationships with other categories of the professional training process in education, intrinsically linked to teaching performance, necessary to take into account for its definition, providing a way for its monitoring, evaluation and control.
Keywords: professional performance, teaching, educational updating, evaluation, control.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 05 de octubre de 2022.
Fecha de aceptación: 04 de enero de 2023.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2023.
Descargas
Citas
Alarcón, M. (2003). Funciones de la Evaluación del Desempeño Docente. Nueva Editorial Interamericana.
Alvarez-Andrade, G. T. (2020). Evaluación del desempeño docente en instituciones educativas públicas. Eduser (Lima), 7(1), 32–40. https://doi.org/10.18050/eduser.v7i1.2423
Aravena-Gaete, M., y Garín, J. (2021). Evaluación del desempeño docente: una mirada desde las agencias acreditadoras. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(1), 297-317. DOI: 1030827/profesorado.v25i1.8302. https://digibug.ugr.es/handle/10481/68244
Arriagada, G. L., Prieto, V. H., & Berrio, M. K. C. (2021). Autorreflexión en la trayectoria docente: propuesta para su desarrollo desde el modelo SIC. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 6(2), 17-24. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/download/2704/3837
Cadenas, M., & León, A. (2007). Desempeño Docente: Características y métodos para evaluar el trabajo docente. Revista Ágora Trujillo, 10(20), 57-73. http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agora/v10n20/art04.pdf
Camacho-Navarro, A., & Salinas-García, R. (2022). Estrategia basada en la evaluación auténtica para el desarrollo de competencias digitales en la formación inicial docente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), e07. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1126
Cisterna, C., Díaz, C., Boudon, J., & Larenas, M. E. (2019). Conocimiento pedagógico del profesorado de inglés en Chile y su necesidad percibida de actualización. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 136-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7735693
García, A. A. (2021). Desempeño docente en la básica primaria de la institución educativa Santa Rosa de Lima de la ciudad de Montería–Colombia. Revista Boliviana de Educación, 3(4), 52-68. https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/288
Guamán, V., Espinoza, E., Herrera, L. & Herrera, E. (2019). Caracterización del currículo en el primer año de la carrera en Educación Básica. Conrado, 15(70), 209-218. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500209&lng=es&tlng=pt.
Kohls-Santos, P., & Estrada Mejía, P. (2022). Percepciones del Docente sobre las Tecnologías Digitales para la Permanencia Estudiantil: Un Estudio Cualitativo-Cuantitativo. REVISIÓN EDUTECH. International Education Technologies Review, 9 (1), 45–64. https://doi.org/10.37467/revedutech.v9.3410
León, I. M., & Martínez, R. A. (2019). El perfil de egreso de los docentes en formación inicial y el perfil de ingreso al servicio profesional docente de la ESEF y la BENM. In Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/0673.pdf
Mar, O., & Bron, B. (2021). Implementación de operador OWA en un sistema computacional para la evaluación del desempeño. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(4, Supl. 1), 59-74. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992021000500059&lng=es&tlng=es
Martínez, D. C., & Zapata, M. E. (2002). Estado del Arte de la Evaluación del Desempeño (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/4494
Misad, R., Misad, K., & Dávila, O. (2022). Desarrollo de la profesionalidad docente: una revisión de la producción académica. Gestionar: Revista De Empresa y Gobierno, 2(2), 57–73. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.004
Montes, E. G. (2022). Implementación de gestión del componente de talento humano (Trabajo de grado, Centro Universitario Tecnológico CEUTEC). https://repositorio.unitec.edu/xmlui/handle/123456789/9449
Ortiz, J. N., & Cacheiro, M. L. (2021). La evaluación de las competencias en la formación profesional desde un enfoque basado en los resultados de aprendizaje. Revista Internacional de Organizaciones, (27), 173-196. http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/353
Peniche, R., Mac, C., Guzmán, C. G., & Mora, N. M. (2020). Factores que afectan el desempeño docente en centros de alta y baja eficacia en México. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 77-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7325699
Pinto, A. R., & Pérez, A. (2022). Gestión curricular y desarrollo de la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69). https://doi.org/10.6018/red.493551
Rubio, J. D. (2012). El desempeño profesional en la docencia. Transformación, 8(1), 46-53. https://core.ac.uk/download/pdf/268093404.pdf.
Ruíz, A. & Santos, S. (2020). Modelo de actuación profesional del profesor en universidades municipales basado en competencias. Conrado, 16(77), 119-124. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600119&lng=es&tlng=en.
Rupérez, F. L., García, I. G., & Casas, E. E. (2021). Formación inicial y formación permanente del profesorado de educación secundaria en España. Bordón: Revista de pedagogía, 73(4), 65-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8208920
Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 117-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823294
Suárez, L. M. (2019). Desempeño docente y rendimiento académico en el área de Matemática de la Institución Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola” del Cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018 (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10471
Villagra, C., Mellado, M., Leiva, M., & Sepúlveda, S. (2022). Prácticas evaluativas en la formación inicial de docentes: un estudio self study colaborativo. Sophia Austral, 28, 4. https://dx.doi.org/10.22352/saustral20222803
Villamar, M. D., Otero, O. E., & Nivela Cornejo, M. A. (2021). Los cambios de la tecnología usada en educación a través del tiempo. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 58-71. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.284
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.