Mejoras de la competitividad y eficiencia en empresas públicas ecuatorianas. ¿Funcionan los planes estratégicos?
DOI:
https://doi.org/10.46296/rc.v6i11.0114Palabras clave:
plan, estratégico, competitividad, eficiencia, empresas públicasResumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar sí un plan estratégico sirve para mejorar la competitividad y eficiencia de las empresas públicas ecuatorianas. Para el cumplimiento de este objetivo, es necesario el apoyo de una metodología cuantitativa de tipo no experimental y niveles descriptivos, explicativo y correlacionales, de la misma manera, se utilizarán técnicas e instrumentos de recolección de datos como la encuesta y el cuestionario que serán aplicados a una muestra estudio conformada por los trabajadores de las principales organizaciones públicas ecuatorianas. Los planes estratégicos impulsan una administración efectiva dentro de las empresas públicas, para ello las instituciones deben gestionar sus procesos en términos de eficiencia y eficacia, con el fin de lograr una administración efectiva, la cual debe ir acompañada del diseño e implementación de estrategias que faciliten la producción de bienes y servicios de calidad. Esto sin duda, impulsa la competitividad interna y externa de la organización. No obstante, la competitividad es un fenómeno complejo y de carácter subjetivo, lo cual indica que cada organización maneja sus parámetros, por lo que el desarrollo de dicha competitividad es diferente dependiendo de las circunstancias que bordea a la institución. Como conclusión se puso determinar que el plan estratégico influye directamente en la competitividad y la eficiencia dando un resultado 85% en su correlación, siendo un factor importante en la investigación dado que las empresas públicas ignoran está relación y la importancia que tiene un plan estratégico en una organización para poder lograr alcanzar el objetivo institucional.
Palabras claves: plan, estratégico, competitividad, eficiencia, empresas públicas.
ABSTRACT
The objective of this research was to evaluate whether a strategic plan serves to improve the competitiveness and efficiency of Ecuadorian public companies. For the fulfillment of this objective, it is necessary the support of a quantitative methodology of non-experimental type and descriptive, explanatory and correlational levels, in the same way, techniques and instruments of data collection such as the survey and the questionnaire that will be applied will be used. to a study sample made up of workers from the main Ecuadorian public organizations. Strategic plans promote effective administration within public companies, for this purpose institutions must manage their processes in terms of efficiency and effectiveness, in order to achieve effective administration, which must be accompanied by the design and implementation of strategies that facilitate production of quality goods and services. This undoubtedly boosts the internal and external competitiveness of the organization. However, competitiveness is a complex and subjective phenomenon, which indicates that each organization manages its parameters, so that the development of said competitiveness is different depending on the circumstances surrounding the institution. As a conclusion, it was determined that the strategic plan directly influences competitiveness and efficiency, giving a result of 85% in its correlation, being an important factor in the investigation since public companies ignore this relationship and the importance of a strategic plan in an organization in order to achieve the institutional objective.
Keywords: plan, strategy, competitiveness, efficiency, public company.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 05 de octubre de 2022.
Fecha de aceptación: 04 de enero de 2023.
Fecha de publicación: 10 de enero de 2023.
Descargas
Citas
Abraheem, M. (2021). The impact of strategic planning on administrative. Akkad Journal of Contemporary Management Studies, 1(1), 1-20. doi:https://doi.org/10.55202/ajcms.v1i1.25
Aimacaña, A., & Tello, M. (2017). Empowerment y su influencia en el compromiso organizacional en una mediana empresa: caso Industria Inplástico. 2017. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3778
Arévalo, F., & Delgado, J. (2020). Evaluación según modernización del Estado en la gestión municipal, 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 914-935. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.131
Atkinson, C., Lupton, B., Kynighou, A., & Antcliff, V. (2022). Small firms, owner managers and (strategic?) human resource management. Human Resource Managemente Journal, 32(2), 449 - 469. doi:10.1111/1748-8583.12406
Barragán, X. (2022). Posmodernidad, gestión pública y tecnologías de la información y comunicación en la Administración pública de Ecuador. Scielo, 1(14). doi:https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.244
Cálix, C., Martinez, L., Vigier, H., & Nuñez, J. (2016). El Rol del Empowerment en el Éxito Empresarial. Scielo, 45(117). doi:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456046142002
Castro, Y., & Núñez, V. (2018). Empowerment como una herramienta de mejora en el rendimiento laboral de los colaboradores en el área de RR.HH de la Empresa Agropucalá S.A.A., Pucalá 2017. Trabajo especial de grado de la Universidad Señior de Musipan. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/4590
Chávez, L. (2021). El empowerment como herramenta administrativa para incrementar la productividad laboral de los colaboradores de la empresa transportes Chiclayo, S.A 2019. Universidad Señor de Sipan. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8659
Díaz, J. (2018). Gobierno de Riesgo de Cumplimiento. Relación entra auditoría interna y cumplimiento normativo. Madrid: Instituto de Auditores Internos de España. Obtenido de https://auditoresinternos.es/uploads/media_items/gobierno-del-riesgo-de-cumplimiento-relacion-entre-auditoria-interna-y-cumplimiento-normativo.original.pdf
Díaz, L. M. (2019). Educación y postconflicto: Bajo una mirada de pedagogía crítica, empoderamiento y emancipación. Revista Electrónica TicALS, 1(5). Obtenido de http://als.edu.co/revistaticals/index.php/ticals/article/download/113/44
Díaz-Asqui, M. C. (2021). Estrategias para fortalecer la utilización de los recursos financieros del Banco Pichincha, en la provincia de Chimborazo. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14687
Ereshko, F., Kamenev, I., & Shimansky, A. (2022). Economic Modeling of the Impact of Human Capital on Economic Growth and Competitiveness. International Scientific and Practical Conference Digital and Information Technologies in Economics and Management, 432, 1-14. doi:10.1007/978-3-030-97730-6_1
Foro Europeo Escuela de Negocios de Navarra. (2022). Test básico para medir nuestra productividad y eficiencia personal. Recuperado el 2022 de Octibre de 20, de http://www.foroeuropeo.com/wp-content/uploads/2017/03/Test-para-medir-nuestra-productividad-y-eficiencia-personal.pdf
Gladden, M., Fortuna, P., & Modliński, A. (2022). The empowerment of artificial intelligence in post-digital organizations: exploring human interactions with supervisory AI. Human Technology, 18(2), 98 - 121. doi:10.14254/1795-6889.2022.18-2.2
Hernández-Sampieri, R. &. (2018). Metodologìa de la investigaciòn. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (primera ed). México, D. F.: McGrawHill Education. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292.
Jama, B. (2016). Modelo de Gestión de Riesgo para las Instituciones Públicas Basado en la Norma ISO 31000. Quito: Universidad Católica de Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6327
Kanjanakan, P., Wang, P., & Kim, P. (2022). The empowering, the empowered, and the empowerment disparity: A multilevel analysis of the integrated model of employee empowerment. Tourism Management, 94. doi:10.1016/j.tourman.2022.104635
Luna-Altamirano, K. A., Sarmiento-Espinoza, W. H., Ordoñez-Parra, J. L., & Zamora-Zamora, E. G. (2020). La Productividad, competitividad y sustentabilidad como factores de impulso para la toma de decisiones a nivel gerencial. Dominio de las Ciencias, 6(4), 113-128. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1455
Malkoc, N., & Dal, S. (2021). The Relationship between Management Styles and Trainers' Job Motivation in the Public Institutions. International Journal of Evaluation and Research in Education,, 10(1), 108-114. doi:10.11591/ijere.v10i1.20816
Martinez, D. (2021). Modelo estratégico de liderazgo y empoderamiento laboral para una institución de servicios financieros (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3358. Ambato, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3358
Martucelli, D. (2021). Problematización de la modernidad y de la modernización de América Latina. 2021. Revista De Ciencias Sociales, 60(232), 253-274.
Mero-Velez, J. (2018). Empresa, administración y proceso administrativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación En Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables) 3(8), 84-102. doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.59
Mohamed, S. (2018). Strategic Planning skills and their relation to administrative empowerment with administrators of sport federations. Assiut Journal for Sport Sciencie Arts, 3(3), 96-122. Obtenido de https://ajssa.journals.ekb.eg/article_138195.html
Morrell, K., & Bradford, B. (2018). Policing and Public Management (1st Edition ed.). London: Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9781315172569
Muñiz-Jaime, L., Tomalá-Yánez, R., & Alvarado-Guaranda, J. (2022). La Planificación Estratégica y su Aporte al Desarrollo Empresarial de las Mipymes en Manabí. Dominio de las Ciencias, 8(1), 372-383. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2577
Nosratabadi, S., Bahrami, P., Motaghi, H., Yusof, M., & Kharuddin, A. (2021). How Do Human Capital Empowerments Constitute the Organizational Performance? Scopus, 487, 467 - 481. doi:10.1007/978-3-031-08084-5_34
Nunayalle, L. (2021). Diagnostico del desempeño laboral y propuesta de gestión del talento humano basado en el modelo empowerment, en la corporación Portilla S.A.C. Chiclayo, 2018. Pimentel, Perú: Universidad Señor de Sipán. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7969
Onoh-Oche, M., Shaibu, B., & Ukpata, S. (2017). Effects of strategic planning on market creation at united africa companies of Nigeria (UACN), South-east, Nigeria. Nigerian Journal of Management Research (JMR), II, 130-142. Obtenido de http://eprints.gouni.edu.ng/1554/1/Personality%20and%20Fear%20of%20Success.pdf#page=133
Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pérez, V., & Tamayo, J. (2022). Derecho a la buena administración pública, referente de eficacia y eficiencia en la actividad administrativa. Revista ERUDITIS, 3(3). doi:https://doi.org/10.35290/re.v3n3.2022.716
Quito-Reque, P. R. (2019). Gobernabilidad local y la planificación estratégica de la municipalidad distrital de Samanco, 2018. Chimbote, Perú: Trabajo de grado para optar el título de Magister en Gestión Pública de la Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73770
Rodríguez-Aguilera, A., & García-Vidal, G. (2012). Eficacia y Eficiencia, premisas indispensables para la Competitividad. Ciencias Holguín, 18(3), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181524338001.pdf
Román, J., Almeida, P., & Ribeiro, C. (2019). Empoderamiento estructural: mejora de la capacidad innovadora de las organizaciones. Gestão E Desenvolvimento(27), 55-80. doi:https://doi.org/10.7559/gestaoedesenvolvimento.2019.374
Salcedo, A., Castro, E., Ruíz, M., & Salgado, R. (2019). Administración efectiva como contribución al logro de la competitividad organizacional. Liderazgo Estratégico(9), 246-252. Obtenido de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3818
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Vicerrectorado de Investigación. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.14138/1480
Seibert, S., Silver, S., & Randolph, A. (2014). Taking empowerment to the next level: A multiple-level model of empowerment, performance, and satisfaction. Academy of Management Journal, 47(3), 332 - 349. doi:10.2307/20159585
Serna, H. (2016). Gerencia Estratégica. Bogota: 3R Editores.
Sobrino, I., Labrador, J., Florit, M., & Rúa, A. (2017). La dimensión evolutiva del empoderamiento psicológico y la flexibilidad psicológica en las empresas españolas: un enfoque cualitativo. Atas - Investigação Qualitativa em Ciências Sociais, 3. Obtenido de https://www.proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1424
Suárez, A. I. (2019). Tecnologías del empoderamiento y la participación en el desarrollo del pensamiento creativo en la asignatura de lengua y literatura. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43870/1/BFILO-PSM-19P141.pdf
Urrea, J. L. (2017). Redescubriendo el territorio: empoderamiento de jóvenes rurales a través de las TIC. Cali, Colombia: Trabajo de grado para optar al título de Magister en Gerencia en la Innovación Social de la Universidad ICESI. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Urrea/publication/323557812_Redescubriendo_el_territorio_empoderamiento_de_jovenes_rurales_a_traves_de_las_TIC/links/5a9d6c4c0f7e9be379695f79/Redescubriendo-el-territorio-empoderamiento-de-jovenes-rurales-a-traves
Valdez, A. (2019). Paradigmas emergentes en la gestión pública en América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 325 - 335. doi:10.37960/revista.v24i86.23765
Van Lancker, E., Knockaert, M., Audenaert, M., & Cardon, M. (2022). HRM in entrepreneurial firms: A systematic review and research agenda. Human Resourse Managment Review, 32(3). doi:10.1016/j.hrmr.2021.100850
Vásquez, L. A. (2020). Cómo promover la eficiencia organizacional? Escenarios: empresa y territorio(9), 29-45. Obtenido de https://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/198
Yánez, S. (2016). Planificación estratégica y organización empresarial de la empresa COMPUWORLD en la ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/1192
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.