Competencias digitales en los docentes en la enseñanza de la Educación Física
Palabras clave:
Competencias digitales; herramientas tecnológicas; Educación FísicaResumen
La educación ha ido evolucionando, desde la tradicional escuela con pizarra y tiza, a aulas equipadas con tecnología, sin embargo a pesar de la importancia del uso de herramientas tecnológicas hay escasa utilización de los recursos digitales por parte del docente de educación física los cuales no hacen uso eficiente de las herramientas existentes en el mercado. La investigación tiene como objetivo determinar las competencias digitales que aplican los docentes para la enseñanza de la Educación Física en los niveles Básica Superior y Bachillerato de la Unidad Educativa Réplica Manta. Se realiza una investigación con enfoque cuali-cuantitativo, tipo descriptiva, con una muestra de ocho docentes de educación física. Los resultados revelan que los docentes desconocen el abanico de herramientas disponibles, manifiestan que casi nunca y nunca aplican las competencias digitales, reconocen la importancia del uso de las herramientas tecnológicas y muestran interés para conocer sobre este tema, de igual forma, a manera de recomendación se esbozó los lineamientos generales de una guía de adaptación pedagógica para el desarrollo de las competencias digitales en los docentes en la enseñanza de la Educación Física.
Palabras claves: Competencias digitales; herramientas tecnológicas; Educación Física.
ABSTRACT
Education Education has been evolving, from the traditional school with blackboard and chalk, to classrooms equipped with technology, however, despite the importance of the use of technological tools, there is little use of digital resources by the physical education teacher, which is not they make efficient use of existing tools on the market. The objective of the research is to determine the digital competences that teachers apply for the teaching of Physical Education at the Upper Basic and Baccalaureate levels of the Replica Manta Educational Unit. An investigation is carried out with a qualitative-quantitative approach, descriptive type, with a sample of eight physical education teachers. The results reveal that teachers are unaware of the range of available tools, state that they almost never and never apply digital skills, recognize the importance of using technological tools and show interest in learning about this topic, in the same way, as a recommendation. The general guidelines of a pedagogical adaptation guide for the development of digital competences in teachers in the teaching of Physical Education were outlined.
Keywords: Digital skills; Technological tools; Physical education.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 20 de octubre de 2022.
Fecha de aceptación: 23 de diciembre de 2022.
Fecha de publicación: 17 de mayo de 2023.
Descargas
Citas
Aguilera, A. (2022). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. Editorial Pueblo y Educación.
Andrey, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior/ Challenges and trends of the 21st century in higher education. Revista de Ciencias Sociales, XXVI. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119
Arias, F. (2012). Capítulo 2 La Investigación Científica. Editorial Episteme, sexta edición, 21–36.
Bernate, J., Fonseca, I., Guataquira, A., & Perilla, A. (2020). Competencias Digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Retos, 2041, 309–318. recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Dávila, M. (2007) La Educación Física y el Deporte: ámbitos de intervención. Ef. Deportes.com. https://efdeportes.com/efd107/la-educacion-fisica-y-el-deporte-ambitos-de-intervencion.htm
Díaz, J. (s.f) Ideas para innovar e implementar la enseñanza de la educación física mediante TICS. https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Ideas%20Para%20Innovar%20e%20Implementar%20La%20Ense%C3%B1anza%20De%20La%20Educacion%20Fisica%20Mediante%20Tics%20.pdf
García, R., García, B. & Fitoria, P. (2021) Uso de herramientas básicas de Microsoft Office Excel, Word y PowerPoint y su incidencia en la calidad del aprendizaje significativo en el área de ciencias naturales, modalidad de primaria regular, del centro público Salomón Ibarra Mayorga, distrito IV, departamento de Managua, durante el segundo semestre del año 2020. Seminario de Graduación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/14823/1/14823.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologìa de la Investigaciòn. Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In universidad tecnologica laja Bajio. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Jiménez, D., Muñoz, P & Sánchez, F. (2021).La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 10, 105-120. https://doi.org/10.6018/riite.4723511
López, I. (2020). Análisis del uso de herramientas digitales en educación física antes y durante la COVID-19. Revista Española de Educación Física y Deportes, 431(4), 81–91.
López, L., Burgueño, R., González, F. & Morente, H. (2021). El Edublog en Educación Física como herramienta para la coeducación, el compromiso y la intención de ser físicamente activo intention to be physically active. Espiral. Cuadernos Del Profesorado, 14(28), 1–8. Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7783031
Martínez, J. & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.41141
Menescardi, C., Suárez, C., & Lizandra, J. (2021). Formación del profesorado de educación física en el uso de aplicaciones tecnológicas. Apunts Educación Física y Deportes, 144, 33–43. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.05
Molinero, M., & Chavez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10( 19 ) e005 . https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Moreno, N. & Onieva, J. (2017). Herramientas y propuestas de innovación basadas en la tecnología de realidad aumentada aplicadas a la literatura infantil y juvenil. Tejuelo: Didáctica de La Lengua y La Literatura. Educación, 25(25), 217–244. https://doi.org/10.17398/1988-8430.25.217
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2022). Marco de Competencias de los Docentes en materia de TIC. https://www.unesco.org/es/education/digital/ict-framework-teachers
Redecker, C. (2020) Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. (Trad. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. Original publicado en 2017.
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 175–195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Vargas, G. (2017). Recursos Educativos Didácticos En El Proceso Enseñanza Aprendizaje. Revista Cuadernos, 58(1), 68–74. http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc/v58n1/v58n1_a11.pdf
Zarcovich, P. (2005). Metodología de la investigación. México, DF: Mc Graw Hill. Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.