Importancia de la semiótica en el aprendizaje de la lengua española. Perspectiva de Docentes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0142

Palabras clave:

Semiótica; aprendizaje; leguaje; lengua española

Resumen

La investigación se realizó con el objetivo de determinar el uso de la semiótica en el aprendizaje de la lengua española de estudiantes de la Universidad de Guayaquil, desde la perspectiva de los docentes de la carrera: Pedagogía de la Lengua y Literatura, durante el primer período de 2023. Se asumió el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva, con diseño de campo, no experimental, transversal. La muestra fue de 25 docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, durante el primer período de 2023, fue utilizado un cuestionario de 16 ítems que abordaron tres dimensiones. Como resultados se obtuvo que un 68% de los docentes otorgó una importancia moderada a la teoría de signos; un 60% concedió una importancia alta al análisis del discurso; y un 92% confirió una importancia moderada a la pragmática como aspecto semiótico necesario para el aprendizaje de la lengua española por parte de sus aprendices. En conclusión, estos docentes otorgan una importancia moderada a la semiótica para el aprendizaje de dicha lengua, lo cual no favorece el aprendizaje y desarrollo de competencias lingüísticas óptimas por parte de los estudiantes de la carrera: Pedagogía de la Lengua y Literatura, quienes serán los futuros docentes de esta área, por lo que necesitan una formación académica que afiance más sus conocimientos sobre la lengua española.

Palabras claves: Semiótica; aprendizaje; leguaje; lengua española.

ABSTRACT

The research was carried out with the objective of determining the use of semiotics in the learning of the Spanish language of students of the University of Guayaquil, from the perspective of the teachers of the career: Pedagogy of Language and Literature, during the first period. of 2023. The quantitative approach was assumed, the type of research was descriptive, with a field, non-experimental, cross-sectional design. The sample consisted of 25 teachers from the Faculty of Philosophy, Letters and Education Sciences, during the first period of 2023, a 16-item questionnaire that addressed three dimensions was used. As results, it was obtained that 68% of the teachers gave moderate importance to the theory of signs; 60% gave high importance to discourse analysis; and 92% gave moderate importance to pragmatics as a necessary semiotic aspect for the learning of the Spanish language by their learners. In conclusion, these teachers give moderate importance to semiotics for the learning of said language, which does not favor the learning and development of optimal linguistic skills by the students of the career: Pedagogy of Language and Literature, who will be the future teachers in this area, so they need an academic training that further strengthens their knowledge of the Spanish language.

Keywords: Semiotics; learning; language; Spanish language.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
22 de marzo de 2023.
Fecha de aceptación: 23 de mayo de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albitre Lamata, P. (2020). La (des) cortesía verbal en ELE: principios y análisis de manuales. redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE(32), 30-61.

Andrade Ocampo, J. A. (2022). Los vicios del lenguaje en la expresión oral de los estudiantes de bachillerato de la “Unidad Educativa Abdón Calderón” (Bachelor's thesis). Universidad Central de Ecuador.

Arancibia Gutiérrez, B., Tapia-Ladino, M., & Correa Pérez, R. (2019). Feedback during the process of writing thesis of teacher training programs: Description of the written comments of thesis supervisor. Revista signos, 52(100), 242-264. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000200242

Cano de Gardoqui, A. (2021). La enseñanza de la competencia pragmática en estudiantes angloparlantes de ELE. Universidad de Valladolid.

Carbo Silva, J. A., & Revelo Celi, J. J. (2022). Barreras comunicacionales en la educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad visual y auditiva de la Facultad de Comunicación Social (Bachelor's thesis). Universidad de Guayaquil.

Carrera-Calderón, F., Culque-Toapanta, W., Barbón-Pérez, O. G., Herrera-Carpio, L., Fernández-Villacres, E., & Lozada-Torres, E. F. (2019). Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Espacios, 40(5), 1-20.

Cavalcanti de Macêdo, G. F., Ramírez Roncancio, N. L., & Leitão, S. (2019). El papel de los reguladores semióticos en la construcción y ejecución de un diseño instrucional argumentativo. Cogency, 11(1-2). https://doi.org/https://doi.org/10.32995/cogency.v11i1-2.321

Ceballos Hernández, C., Cruz Luna, A., & Bardón Rafael, J. (2020). Acercamiento al turismo idiomático como segmento estratégico y dinamizador en las ciudades: Un análisis de Sevilla. Journal of Tourism and Heritage Research, 3(3), 292-316. https://doi.org/https://hdl.handle.net/11441/104270

Ceberio, M. R. (2019). Qué digo cuando digo: De los malentendidos a la buena comunicación. Ediciones b.

Delgadillo Espinoza, P. G. (2020). Plan global para la asignatura de Semiótica y análisis del discurso. Universidad Mayor de San Simón.

Du, H. (2023). Estudio del método de bloques de palabras en la enseñanza del Español. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 8(1), 55-58. https://doi.org/http://rccd.ucf.edu.cu/index.php/rccd

Echeverría, S. A. (2021). El aprendizaje de colocaciones y las teorías de adquisición de lenguas extranjeras: de la teoría a la práctica. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 15(31), 124-144. https://doi.org/https://doi.org/10.26378/rnlael1531449

Fernández-Rojas, M. A. (2021). Estilos de comunicación para abordar los conflictos en el aula de clase. Revista Criterios, 28(2), 28-47. https://doi.org/https://doi.org/10.31948/rev.criterios

Fernández-Silva, S. (2022). La variación geográfica de la neología en español y su representación lexicográfica. En E. Bernal, J. Freixa, & S. Torner, Neología del español: del uso al diccionario (págs. 259-282). Iberoamericana.

García Méjica, A. I., & Domínguez García, I. R. (2022). La interculturalidad: una mirada desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Conrado, 18(84), 40-48. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100040&lng=es&tlng=es

Godínez López, E. M. (2021). Discurso y textos académicos. Definiciones para iniciar un centro de escritura normalista. Sinéctica(56), e1172. https://doi.org/https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-010

Gómez, S. R. (2020). Desarrollar la inteligencia creativa en diseño: repensar la semiótica. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 141-150. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81537

Gou, J. (2021). La competencia pragmática en sinohablantes: un estudio de la atenuación en el español conversacional coloquial. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 248-266. https://doi.org/https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.3736

Granados-Juvinao, K. J., Gutiérrez-Ortega, M. I., & Solano-Molinares, A. M. (2021). Actos lingüísticos como estrategia didáctica para el fortalecimiento del discurso pedagógico de los licenciados en formación. Revista UNIMAR, 39(2), 231-251. https://doi.org/https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art11

Loayza Maturrano, E. F. (2021). Conocimientos y creencias de los estudiantes sobre estrategias de lectura. Educa UMCH, 1(18), 257-287. https://doi.org/https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.152

López Villa, J., & Lescay Blanco, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. Varona(76), 1-19.

Mariottini, L., Tedeschi, S., & Castellanos, A. S. (2020). La mediación lingüística y cultural: teorías y nuevos enfoques para el estudio de la lengua y cultura española e hispanoamericana. Hoepli Editore.

Marsily, A. (2022). Pragmatic conscience from native and non-native students of Spanish: The case of requests towards professors. Revista Signos, 55(108), 338-362. https://doi.org/10.4067/S0718-09342022000100338

Martinez Arboleda, M. V., Miranda Viveros, B., & Duque Arenas, G. F. (2022). Guía pedagógica para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva en el aula. Un abordaje desde la perspectiva de educación inclusiva. Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Molinos Melero, C. (2021). La expresión oral en el aula. El debate. Universidad de Jaén.

Montesdeoca Arteaga, D. V., Palacios Briones, F. E., Gómez-Parra, M. E., & Espejo Mohedano, R. (2021). Análisis de las habilidades ortográficas en español del estudiantado universitario en Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 230-251. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.44074

Moya Méndez, M. (2020). Academic writing in Ecuador: theoretical and strategic observations for a master plan. ISLAS, 61(194), 173–185. https://doi.org/https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1107

Obledo Rodríguez, H. O. (2022). La importancia de incluir contenidos y aprendizajes en el Plan y programa de estudio Aprendizajes Clave. Lengua materna. Español (2017) a nivel secundaria para mejorar la lectura y escritura. Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, Año XXVI(81), 596-638. https://doi.org/ 10.32870/sincronia.axxvi.n81.29a22

Placencia, M. E., & Padilla, X. A. (2019). Guía práctica de pragmática del español. Routledge.

Reytor Garriga, E. L., & Suárez Téllez, R. M. (2021). La formación de la competencia semiótica en el profesional de la carrera Licenciatura En Educación. Español-Literatura (Revisión). Redel. Revista Granmense de Desarrollo Local, 5(3), 247-260.

Santillan, M., Fonseca, R., Abreu, O., Ron, M., & Mejía, R. (2020). La Semiótica como herramienta dicotómica a la investigación. Revista Espacios, 41(09).

Toro García, S. J., & Tejeda Díaz, R. (2020). Estudio diagnóstico de la expresión oral como habilidad comunicativa en la educación inicial. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(2), 59-75.

Vitale, M. A. (2020). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Eudeba.

Weize, S. (2020). La ironía como estrategia comunicativa en el aprendizaje de ELE por sinohablantes. Universidad de Valladolid.

Xi, J. (2020). Análisis comparativo de la comunicación no verbal en la clase magistral universitaria en España y China. Universitat Politecnica de Valencia.

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Martinetti-Guerrero, I. K., & Zambrano-García, A. M. (2023). Importancia de la semiótica en el aprendizaje de la lengua española. Perspectiva de Docentes universitarios. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 6(12), 48-69. https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0142