Desarrollo turístico sostenible por medio de la gastronomía ancestral en un área urbana de Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0151

Palabras clave:

desarrollo sostenible, turismo, gastronomía, desarrollo turístico

Resumen

El objetivo de esta investigación se basó en estudiar el desarrollo turístico sostenible por medio de la gastronomía ancestral en un área urbana de Ecuador, específicamente en el cantón Jipijapa, aplicando una metodología mixta, con datos cuali-cuantitativos, con diseño no experimental, se aplicó una encuesta a la muestra (73 emprendimientos) y una entrevista a personas claves en la investigación, una vez obtenido estos datos se pudo determinar que del total de la muestra el 42% reconoce como potencial turístico a la gastronomía, que constituye una fuente de trabajo, y el 26% menciona que el turismo gastronómico les ha permitido mejorar su condición económica y de vida, mientras que el 32% de los encuestados mencionó lo contrario, en cuanto a la participación de la población en el desarrollo turístico el 40% estuvo de acuerdo y el 30% totalmente de acuerdo, frente al 30% que considera que la población poco participa en el desarrollo turístico finalmente se concluye que, el área urbana del cantón Jipijapa cuenta con un gran potencial turístico, pero hace falta una buena estructura organizativa, que impulse la actividad turística en el sector, uno de sus potenciales turísticos es el recurso gastronómico, el cual es necesario fortalecer el posicionamiento, mediante los emprendimientos dedicados a esta actividad y lograr vincularlos con otros o nuevos emprendimiento es decir crear alianzas comerciales para fortalecer la actividad gastronómica que se traduce en desarrollo económico sostenible.

Palabras claves: desarrollo sostenible, turismo, gastronomía, desarrollo turístico.

ABSTRACT

The objective of this research was based on studying sustainable tourism development through ancestral gastronomy in an urban area of Ecuador, specifically in the Jipijapa canton, applying a mixed methodology, with qualitative-quantitative data, with a non-experimental design, applied a survey of the sample (73 enterprises) and an interview with key people in the investigation, once these data were obtained, it was possible to determine that of the total sample, 42% recognized gastronomy as a tourism potential, which constitutes a source of work , and 26% mention that gastronomic tourism has allowed them to improve their economic and life conditions, while 32% of those surveyed mentioned the opposite, regarding the participation of the population in tourism development, 40% agreed. agreement and 30% fully agree, compared to 30% who consider that the population participates little in tourism development, finally it is concluded that the urban area of the Jipijapa canton has great tourism potential, but a good organizational structure is needed. that promotes tourist activity in the sector, one of its tourist potentials is the gastronomic resource, which is necessary to strengthen the positioning, through the ventures dedicated to this activity and manage to link them with others or new ventures, that is, create commercial alliances to strengthen the gastronomic activity that translates into sustainable economic development.

Keywords: sustainable development, tourism, gastronomy, tourism development.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
06 de abril de 2023.
Fecha de aceptación: 13 de junio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bahis, A., Wendhausen, R., & da Silva, E. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria y gastronomía. Una revisión y propuesta conceptual. Estudios y Perspectivas en turismo, 28(2). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322019000200004

Bravo, O., & Chóez, M. (2021). Estrategias de gestión para el tursimo gastronómico en el área urbana del cantón Jipijapa-Manabí. Carácter Revista Científica, 9(1), 1-13. doi:https://doi.org/10.35936/up.v9i1.88

Canticus, D., & Taquez, G. (2019). Saberes y prácticas ancetrales de la gastronomía Awá, una estrategia pedagógica para fortalecer la cultura tradicional con los estudiantes de grado 2° de la Sede Peña La Alegría Municipio de Tumaco. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26393

Choez, M. (2021). La gastronomía ancestral y el desarrollo turístico sostenible en el área urbana del cantón Jipijapa, Provincia Manabí. Universidad Tecnológica de Guayaquil. Obtenido de http://181.39.139.68:8080/handle/123456789/1457

Hernández, R., Fernádez, C., & Batista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición ed.). México, D. F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Marcillo, G. (2018). Chicha Jipijapa. Obtenido de https://chichajipijapa.wordpress.com/2018/01/04/cultura-gastronomica/

Mejía, L., Mejía, S., & Bravo, M. (2014). Tendencias gastronómicas: la encrucijada entre lo tradicional y lo innovador. CULINARIA. Revista virtual Especial en Gastronomía, 1(8), 27-40. Obtenido de http://web.uaemex.mx/Culinaria/PDF%20finales%208/Tendencias_gastronomicas.pdf

Ministerio de Turismo. (2019). Catastro Jurídico. Obtenido de https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/30-servicios-mintur/104-catastro-turistico

Orellana, A., Achig, D. A., Barrera, G., L, B., & Mosquera, L. (2020). Sabiduria ancestral andina y uso de plantas medicinales. Principios y practicas de la medicina tradicional en Ecuador, 26-43. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/342134076_Sabiduria_Ancestral_Andina_y_Uso_de_Plantas_Medicinales

Real Academia Española, RAE. (2023). Concepto de gastronomía. Obtenido de https://dle.rae.es/gastronom%C3%ADa

Real Academia Española, RAE. (2023). Definición de ancestral. Obtenido de https://dle.rae.es/ancestral

Santos, L. (2020). Servicios gastronómicos para el mejoramiento de la atención al cliente en el sector Los Cerritos cantón Quinsaloma en el año 2019. Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8178

Triviño, K., Arandia, J., Robles, G., & Rivera, G. (2020). Fortalecimiento de la identidad cultural gastronómica en la provincia de los Ríos, Ecuador. Revista Colón, Ciencias, Tecnología y Negocios, 7(1), 45-57. doi:https://doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a5

Vargas, P. (2018). Editorial La Republica S.A.S. Obtenido de https://www.larepublica.co/ocio/conozca-los-10-destinos-gastronomicos-recomendados-por-los-chefs-2764141

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Choez-Pesantes, M. S., & Santos-Moreira, V. T. (2023). Desarrollo turístico sostenible por medio de la gastronomía ancestral en un área urbana de Ecuador. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 6(12), 196-216. https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0151