Estrategia para la detección e intervención en situaciones de violencia de genero hacia mujeres con discapacidad con enfoque social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0163

Palabras clave:

Violencia de género, discapacidad, detección, estrategia, género

Resumen

La detención de violencia de género en personas con discapacidad  es una necesidad latente en la sociedad ya que afecta al bienestar y derechos de las personas víctimas de la misma, el Ecuador ha establecido en su marco jurídico  en el Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018 “Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres” así como también diversos protocolos de actuación frente a situaciones de violencia, pero es de suma importancia la creación de un protocolo primario, común y específico para la detección e intervención en situaciones de violencia hacia mujeres con  discapacidad con enfoque social,  ya que el mismo permitirá identificar de manera óptima las alertas en cuanto a violencia teniendo en cuenta las singularidades y tipos de discapacidad y la multidiscriminalidad a la que están expuestas. Para esta investigación se utilizará el método analítico-crítico, y se plateará una herramienta diseñada para la identificación primaria e intervención frente a esta problemática.

Palabras claves: Violencia de género, discapacidad, detección, estrategia, género.

ABSTRACT

The detention of gender violence in people with disabilities is a latent need in society since it affects the well-being and rights of the victims of it, Ecuador has established in its legal framework in the Official Gazette Supplement 175 of 05-Feb .-2018 "Law to Prevent and Eradicate Violence Against Women" as well as various action protocols in situations of violence, but it is extremely important to create a primary, common, and specific protocol for detection and intervention in situations of violence against women with disabilities with a social approach, since it will make it possible to optimally identify alerts regarding violence, taking into account the singularities and types of disability and the multidiscrimination to which they are exposed. For this research, the analytical-critical method will be used, and a tool designed for the primary identification and intervention against this problem will be developed.

Keywords: Gender violence, disability, detection, strategy, gender.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
06 de abril de 2023.
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela, 15-18 de setiembre de 2010 / coord. por Eduardo Rey Tristán, Patricia Calvo González.

Aguirre Zamorano, P; Torres Vela, M,; Pérez Puig González, R (coord.). (2013). (dir); Mujer, discapacidad y violencia. Consejo General del Poder Judicial.

Arnau Ripollé, M.S. (2005). La cara oculta de la violencia. Experta en Mujer y Discapacidad, GIAT Discapacidad-Fundación Isonomía Igualdad Oportunidades, Universitat Jaume I, Castellón.

Arnau Ripollé, M.S. (2005). Otras voces de mujer. El feminismo de la diversidad funcional. Revista ASPARKIA. Investigación feminista, Nº 16 (2005), Castellón: Universitat de Jaume I (UJI). Págs. 15-26.

Alonso Varea, J. M., & Castellanos Delgado, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial intervention, 15(3), 253-274.

Aznar, M. P. M., Gutiérrez, A. B., & Padilla, V. (2004). Intervención psicológica con mujeres maltratadas por su pareja. Papeles del psicólogo, 25(88), 1-9.

Bosch, E. Y Ferrer, V.A. (2000): La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial. Revista de igualdad y calidad de vida, 9(1), 7- 19

Bronfenbrenner U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos.

De Andalucía, J. (2008). I Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad de Andalucía, 2008-2013. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

De Andalucía, J. (2009). Intervención profesional con mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito de la educación. Dirección general de violencia de género. Consejería de Igualdad y.

Del Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93.

Esparza Catalán, C. (2011). Discapacidad y dependencia en España. Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008.

Esplugues, J. S. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto ya la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (42), 9-21.

Euskadiko Udalen Elkartea Asociación de Municipios Vascos EUDEL (2006). Guía de pautas para la adopción de protocolos locales y medidas para la mejora en la atención a mujeres víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexuales [Archivo PDF]. https://www.bizkaia.eus/documents/880299/7136100/Guia_Resumen_Eudel_c.pdf/4178efc5-55a3-d48b-2685-ce8176c4f21d?t=1604912569327

Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica de Bizkaia (1979). Comisión de Mujer por la Igualdad. https://fekoor.com/?s=cOMISION+DE+LA+MUJER+POR+IGUALDAD+

García Álvarez, J.A. (Coord.).(2011). 2º Manifiesto de Mujeres y Niñas con discapacidad de la Unión Europa. Una herramienta para activistas y responsables políticos. Principado de Asturias.

González Rams, P.(2010). Las mujeres con discapacidad y sus múltiples desigualdades; un colectivo todavía invisibilizado en los Estados latinoamericanos y en las agencias de la cooperación internacional. 200 años de Iberoamérica (1810-2010)

Guzmán, G.(2012). Violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad. OHCHR. Conferencia Internacional CERMI. Madrid Junio de 2012.

Jamye y Sau (1996). Psicología diferencial del sexo y el género. Barcelona, Icaria Editorial.

Informe SOLCOM (2011). Derechos Humanos en España. Violaciones en España sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad (diversidad funcional) de la ONU. Diciembre 2011. http://www.asociacionsolcom.org/informe_solcom_2011

López González, M, (2006). Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, ISSN 1133- 9926, Año 31, Nº. 16, 2006, págs. 215-240.

Mínguez, C. G. (2008). Sobre historia de las mujeres y violencia de género. Clío y Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango,(5), 13-23.

Martínez, J. M. M., & Villar, J. P. (2018). Discapacidad intelectual y violencia de género: un análisis transnacional. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID).

Naciones Unidas, & Naciones Unidas. (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

Observatorio de la violencia de género (2015). Macroencuestas Violencia de género. http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1329745747_macroencuest a2011_principales_resultados-1.pdf

Programa Clara (2018). Instituto de la Mujer. http://www.inmujer.gob.es/actualidad/noticias/2013/Julio/programaclara.htm

Seoane, J. A. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora, 30(1), 143-161.

Social, C. G. D. T. (2012). Código Deontológico. Madrid: CGTS.

Santamarina, C. (2011). Violencia de Género hacia las mujeres con discapacidad. Un acercamiento desde diversas perspectivas profesionales. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Torres-García-Moreno, S. (2014). Protocolo en el ámbito social para detectar e intervenir ante situaciones de violencia en mujeres con discapacidad (Bachelor's thesis).

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Silva-Córdova , R. M., Zárate-Castro, N. I., Merino-Armijos, C. I., & Banda-Poma, B. P. (2023). Estrategia para la detección e intervención en situaciones de violencia de genero hacia mujeres con discapacidad con enfoque social . Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 6(12), 411-426. https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0163