Impactos de las actividades turísticas sobre la fauna silvestre en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0164

Palabras clave:

Ecuador, impactos, actividades turísticas, fauna silvestre, turismo, turismo de naturaleza, ecoturismo, turismo sostenible, áreas protegidas

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar los impactos que causan las actividades turistas sobre la fauna silvestre en el Ecuador. El turismo en el país es una actividad que se ha visto en constante crecimiento durante los últimos años debido a la alta demanda de turistas nacionales y extranjeros que visitan los principales atractivos turísticos del territorio deleitando la naturaleza y la fauna silvestre. La presente investigación pone en manifiesto aquellos impactos de las actividades turísticas y su afectación en la fauna silvestre. Asimismo, es pertinente y relevante realizar este estudio debido a que Ecuador es el octavo país con mayor biodiversidad a nivel mundial, por lo que el turismo de naturaleza y el ecoturismo son tipos de turismo a los cuales los turistas recurren a la explotación de la fauna silvestre generando graves daños a los ecosistemas. Sumado a esto, este trabajo pretende llegar a conclusiones coherentes y pertinentes para poder transmitir una mayor concientización y sensibilización de la situación que viven las especies silvestres en el Ecuador y que en su mayoría están en riesgo de extinción.

Palabras claves: Ecuador, impactos, actividades turísticas, fauna silvestre, turismo, turismo de naturaleza, ecoturismo, turismo sostenible, áreas protegidas.

ABSTRACT

The purpose of this research work is to determine the impacts caused by tourist activities on wildlife in Ecuador. Tourism in the country is an activity that has seen constant growth in recent years due to the high demand of domestic and foreign tourists to visit the main tourist attractions of the territory delighting nature and wildlife. The present investigation reveals those impacts of tourist activities and their affectation on wildlife. Likewise, it is pertinent and relevant to carry out this study because Ecuador is the eighth country with the greatest biodiversity worldwide, so nature tourism and ecotourism are types of tourism to which tourists resort to the exploitation of fauna. Wild causing serious damage to ecosystems. Added to this, this work aims to reach coherent and relevant conclusions in order to transmit greater awareness and sensitization of the situation of wild species in Ecuador and that most of them are at risk of extinction.

Keywords: Ecuador, impacts, tourism activities, wildlife, tourism, nature tourism, ecotourism, ecotourism, sustainable tourism, protected areas.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
06 de abril de 2023.
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Pinzón, l. (2011). Las areas protegidas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Las_%C3%A1reas_protegidas_en_Colombia/0YmpkNu7dboC?hl=es&gbpv=1&dq=areas+protegidas+libros&printsec=frontcover

Asamblea Nacional del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de Constitución del Ecuador: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/LOTAIP/2017/DIJU/octubre/LA2_OCT_DIJU_Constitucion.pdf

Cabanilla, E., Lastra, X., Molina , E., Pazmiño, J., & Yañez, A. (2020). Encuesta sobre el comportamiento de los residentes en Ecuador que visitan Quito. Quito Turismo. Obtenido de https://www.quito-turismo.gob.ec/descargas/LOTAIP2020/web/Perfil_residentes_EC_a_Quito-2019%20(3).pdf

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F., & Sangerman-Jarquín, F. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342017000701603

Calderón Soto, L. (2019). Impactos de la Inadecuada actividad turistica sobre la fauna silvestre . Revista De Biología Tropical, 2. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/35960/36692

Canelos Morán , R. (2021). Análisis de las causa de Perdida de biodiversidad terrestre y sus consecuencias para el ambiente en el Ecuador. Guayaquil: Universidad Agraria del Ecuador. Obtenido de https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/CANELOS%20MOR%C3%81N%20REBECA%20PAMELA.pdf

Caviedes-Rubio, D., & Olaya-Amaya, A. (2018). Ecoturismo en áreas protegidas de Colombia: Una revisón de impactos ambientales con énfasis en las normas de sostenibilidad ambiental. Luna Azul(46). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3217/321759619016/html/

Corona Martínez, L., & Fonseca Hernández, M. (27 de Febrero de 2023). Las hipótesis en el proyecto de investigación: ¿cuándo si, cuándo no? MediSur. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000100269

Corporación Financiera Nacional. (2017). Corporación Financiera Nacional CFN. Obtenido de Corporación Financiera NacionalCFN: https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2017/10/Ficha-Sectorial-Turismo.pdf

Ezaquias, J. (2022). LA GESTIÓN DEL ECOTURISMO COMO VÍA DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL DE CUANDO CUBANGO, ANGOLA. Ciencias Administrativas(20). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5116/511669592007/html/

Fundación Universo Veintiuno. (1988). Fauna silvestre y areas naturales protegidas. Texas : Universidad de Texas .

Herrera Anangonó, R., Delgado Campuzano, D., Moreira Espinoza, J., & Toala Tuarez, P. (2021). La reactivación turística post covid-19 de las áreas naturales protegidas y su incidencia en la mejora de la experiencia de los turistas en el Ecuador. SIEMBRA. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/3071/3949#:~:text=Est%C3%A1%20administrado%20desde%20el%202020,con%20un%20crecimiento%20promedio%20del

Jorje Ignacio, Z. (2018). Turismo basado en naturaleza y conservación biológica: decisiones de uso de suelo en Mindo. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales(23). Obtenido de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/download/2861/2211?inline=1

Krainer, A., & Mora, M. (2011). Retos y amenazas en Yasuní. Quito: FLACSO. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54014.pdf

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2020). Obtenido de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.: https://www.iucn.org/es

Ministerio de Ambiente . (2015). Estudio para la Sostenibilidad Financiera del. Quito.

Ministerio de Ambiente y Agua . (2019). Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/mas-de-100-000-turistas-visitaron-las-areas-protegidas/

Ministerio de Ambiente y del Agua. (Abril de 2020). Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/2020_03_30-BOLETIN-FINAL.pdf

Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica MAE. (26 de Mayo de 2023). Obtenido de Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica MAE: https://www.ambiente.gob.ec/11699/

Ministerio de Turismo . (2018). Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/el-turismo-ecuatoriano-crecio-un-11-en-2018/

Ministerio de Turismo . (2022). Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/el-ministerio-de-turismo-presento-su-plan-de-promocion-para-2022/

Ministerio de Turismo. (2017). Boletín de Estadísticas Turísticas 2011-2015 Quito. Quito.

Moscoso V., A. (2013). Desarrollos legales e institucionales sobre áreas protegidas y zonas de amortiguamiento en Bolivia, Ecuador y Perú. Quito: FLACSO ECUADOR. Obtenido de https://www.flacso.edu.ec/portal/files/docs/sfzamoscoso.pdf

Organización Mundial de Turismo. (2008). Obtenido de Organización Mundial de Turismo: https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

Orgaz Agüera, F., & Moral Cuadra, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, 31. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1934/193449985009/html/

Ramsay MacKinnon, J. (1986). Manejo de las áreas protegidas en los própicos . John Mackinnon. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Manejo_de_%C3%A1reas_protegidas_en_los_tr%C3%B3p/jgFED2a_0WQC?hl=es&gbpv=1&dq=areas+protegidas+libros&pg=PA146&printsec=frontcover

Reck, G., & Martínez, P. (2010). Áreas protegidas:¿turismo para la conservación o conservación para el turismo? Revista Polémika, 2(5). Obtenido de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/375/352

Revista Divulgación Científica. (2020). Impacto del turismo de naturaleza sobre la fauna silvestre. Divulgación científica: Ciencia y Caza. Obtenido de https://www.cienciaycaza.org/ciencia-y-caza/impacto-del-turismo-de-naturaleza-sobre-la-fauna-silvestre/248

Rios Estévez, Á. (2010). Ecuador, ecoturismo total. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

Rubiano , G. (2018). UNA REVISIÓN AL TURISMO DE OBSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE EN COLOMBIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35564/G%20Rubiano%20Pinz%C3%B3n%20Tesis%20Maestr%C3%ADa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Saeteros Hernández, A., da silva, e., & Flores Sánchez , M. (2019). Turismo sustentable y los diferentes enfoques, aproximaciones y herramientas para su medición. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(5). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/881/88165933011/html/

Serrano, S. (2016). El turismo en las äreas protegidas como medio para lograr el desarrollo sustentable en Centroamérica. Mar del Plata : Universidad Naconal de Mar del Plata. Obtenido de https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1541/1/serrano_sg.pdf

Simonetti, J. (1995). Diversidad biologica de Chile. Chile: CONAMA.

Suárez Cevallos, M. (2022). Definición de estrategias para servicios turísticos y recreativos en los centros de manejo de fauna silvestre “zoo criadero la Casa del Venado (San Luis de Guachalá) y Zoológico de Quito en (Guayllabamba). Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27774/3/UCE-FAG-SUAREZ%20MIGUEL.pdf

Tancara, C. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Temas Sociales, 17. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008

Terán Silva, C., & Ruiz Chagna, C. (05 de Diciembre de 2020). TURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS: CASO DE ESTUDIO ECUADOR. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature and Tourism, 2(1). Obtenido de file:///C:/Users/Diana%20Le%C3%B3n/Downloads/krlomas,+TURISMO+EN+%C3%81REAS+PROTEGIDAS.pdf

Velasco, A. (2001). Estrategia Regional de Biodiversidad para los paises del Trópico Andino. Quito. Obtenido de http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con6340.pdf

Zalles, J. (2018). Turismo basado en naturaleza y conservación biológica: decisiones de uso de suelo en Mindo. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales(23). Obtenido de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/download/2861/2211

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Marcillo-Alcívar, M. J., & Muñiz-García, J. A. (2023). Impactos de las actividades turísticas sobre la fauna silvestre en el Ecuador. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 6(12), 427-447. https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0164