Mejora de procesos en admisión a posgrado en Universidad Estatal de Milagro, basada en enfoque BPM
DOI:
https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0166Palabras clave:
BPM, Optimización, Plan de mejoras, ProcesosResumen
Las instituciones de educación superior siempre están interesadas en mejorar la eficiencia de sus procesos y buscar una experiencia agradable para sus futuros y actuales estudiantes, es así que uno los procesos relevantes es el de admisión a programas de posgrado; por considerase que es el primer paso que deben cumplir los profesionales antes de ser admitidos, y por consiguiente el primer contacto que tienen con la institución. Por tal motivo se formula la pregunta, ¿En términos de eficiencia en la gestión administrativa es conveniente la aplicación de la metodología BPM y el análisis semántico para la mejora del proceso de admisión a programas de posgrado?, partiendo de esta interrogante se planteó el objetivo de mejorar la gestión administrativa de este proceso mediante una adaptación de la metodología BPM (business process management) y un análisis semántico mediante entrevistas cualitativas a los actores claves del proceso, con el propósito de delimitar las debilidades y mejorar el proceso. Esta metodología permitió probar en la simulación, resultados óptimos, al obtener reducción de actividades innecesarias y del tiempo de espera, y el uso eficiente de los recursos, además de estar acorde a los estándares de calidad de la educación superior nacional e internacional, es decir ideal para su inmediata aplicación en la Institución estudiada.
Palabras claves: BPM, Optimización, Plan de mejoras, Procesos.
ABSTRACT
Higher education institutions are always interested in improving the efficiency of their processes and seeking a pleasant experience for their future and current students, so one of the relevant processes is admission to graduate programs; because it is considered to be the first step that professionals must complete before being admitted, and therefore the first contact they have with the institution. For this reason, the question is asked: In terms of efficiency in administrative management, is it convenient to apply the BPM methodology and semantic analysis to improve the admission process to postgraduate programs? Starting from this question, the objective was raised. to improve the administrative management of this process through an adaptation of the BPM (business process management) methodology and a semantic analysis through qualitative interviews with the key actors of the process, with the purpose of delimiting the weaknesses and improving the process. This methodology allowed testing in the simulation, optimal results, by obtaining a reduction in unnecessary activities and waiting time, and the efficient use of resources, in addition to being in accordance with the quality standards of national and international higher education, that is, ideal for immediate application in the institution studied.
Keywords: BPM, Optimization, Improvement Plan, Processes.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 06 de abril de 2023.
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.
Descargas
Citas
Ahuja, L., Yépez, N., & Pedroza, A. (2020). La relación entre gestión de la calidad total (GCT) y gestión de la tecnología /I+D (GT/I+D) en empresas de manufactura en México. Contaduría y Administración, 65(1), 1-25. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1698
Arjona-Granados, M., Lira-Arjona, A., & Maldonado-Mesta, E. (2022). Los sistemas de gestión de la calidad y la calidad educativa en instituciones públicas de Educación Superior de México. Retos Revista de ciencia de administración y economía, 12(24), 268-283. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05
Barrera, J. (2021). Análisis de correlación entre los indicadores financieros de eficiencia administrativa y margen de utilidad neta en las empresas de Colombia. Revista Quantica Ciencia con Impacto Social, 2(1), 42-62.
Cantú-González, J., Guardado-García, M., & Balderas-Herrera, J. (2016). Simulación de procesos, una perspectiva en pro del desempeño operacional. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5), 1-21.
Castilla, E., & Rissing, B. (2019). Best in Class: The Returns on Application Endorsements in Higher Education. Administrative Science Quarterly, 64(1), 230-270. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0001839218759965
Ege, J., Bauer, M., Bayerlein, L., Eckhard, S., & Knill, C. (2021). Avoiding disciplinary garbage cans: a pledge for a problem-driven approach to researching international public administration. Journal of European Public Policy, 29(7), 1169-1181. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/13501763.2021.1906300
Freund, J., Rücker, B., & Hitpass, B. (2014). BPMN 2.0 Manual de referencia y guía práctica. Camunda. Retrieved 25 de Octubre de 2022.
Galeano, M. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellin: Universidad Eafit. Retrieved 12 de Noviembre de 2022.
Granda-Campoverde, R., & Bermeo-Valencia, C. (2022). Transformación digital: propuesta metodológica para la automatización de procesos desde el enfoque del BPM. Revista Científica Uisrael, 9(3), 47-72. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.621
Henao, J., & Londoño, D. (2018). Deserción, literacidad y elección de carrera: Una revisión desde la mirada de los estudiantes y los profesores de la facultad de ciencias empresariales de la IUE. Aglala, 9(1), 232-262. https://doi.org/DOI 10.22519/22157360.1189
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1(1), 88-97. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08
Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50.
Mendoza-Arvizo, U., & Solís-Rodríguez, F. (2022). Calidad, conocimiento e innovación de procesos de manufactura en Ciudad Juárez, México. Retos Revista de ciencias de administración y economía, 12(23), 83-109. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.05
Mendoza-Cabrera, L. (2022). Propuesta de mejora al proceso de seguimiento curricular de las carreras de la Facultad de Ciencias e Ingenierías, [Trabajo fin Máster Universitario en Evaluación de la Calidad y Procesos de Certificación en Educación Superior]. Universidad La Rioja.
Nava, E., & Toscano, J. (2022). Diagnóstico del Modelo de Negocios en la industria manufacturera de Ciudad Juárez: “Situación actual sobre su aplicación y características que lo definen”. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(19), 2-15. https://doi.org/https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.131
Pérez, Y. (2016). La mejora continua de los procesos en una organización fortalecida mediante el uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 10(1), 9-19.
Rivas-Cedeño, L., Mieles-Mieles, L., & Bolaño-Valencia, F. (2017). El diseño de proyectos, estudio teórico-conceptual de sus etapas y componentes. Revista científica Dominio de las Ciencias, 3(3), 1189-1205. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.esp.3.jul.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 1(52), 40-48.
Rubio, G., Téllez, C., & Gómez, D. (2019). Análisis de los factores que componen un sistema de gestión empresarial: estudio de caso para la Dirección de vivienda. Revista Nacional de Administración, 10(2), 47-60. https://doi.org/https://doi.org/10.22458/rna.v10i2.2730
Vasco-Vasco, J., & Montufar-Guevara, J. (2018). Estrategias de administración del tiempo en la empresa de servicios. Revista observatorio de la economía.
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A., Camacho-Caderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528.
Wunder Hachem, D., & Gabardo, E. (2018). El principio constitucional de eficiencia administrativa: contenido normativo y consecuencias jurídicas de su violación. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 39(2), 131-167. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.39.12652
Zárate, J. (2016). Calidad de servicios para estudiantes de posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, [Tesis Master, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio digital Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved 5 de Noviembre de 2022, from https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7949/ZARATE_CORDOVA_JENNIFER_CALIDAD_DE_SERVICIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zhu, L., Witko, C., & Meier, K. (2019). The Public Administration Manifesto II: Matching Methods to Theory and Substance. Journal of Public Administration Research And Theory, 29(2), 287-298. https://doi.org/doi:10.1093/jopart/muy079
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.