Impulsando el Pensamiento Crítico en la Educación Superior: El Papel del Aprendizaje activo como Motor del Desarrollo Cognitivo

Autores/as

Palabras clave:

competencia docente, desarrollo cognitivo, habilidades metacognitivas

Resumen

Los estudiantes en los primeros ciclos de la educación superior carecen de una base sólida para la interpretación, análisis, reflexión y evaluación evidenciándose en su rendimiento académico. El objetivo es evaluar la percepción de los estudiantes de educación superior sobre la contribución del aprendizaje activo al desarrollo del pensamiento crítico. El enfoque utilizado es de naturaleza mixta, el tipo de estudio es descriptivo y el diseño es no experimental. Los métodos científicos empleados permitieron que los investigadores se acercaran al objeto de estudio, y mediante el uso de técnicas e instrumentos, se recopiló la información de manera más directa y precisa. La población y muestra estuvo compuesta por 25 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión Pedernales. Las universidades a través de los proyectos de investigación, trabajos de vinculación con la comunidad, debates, foros, ponencias, artículos científicos y talleres, buscan formar y motivar a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas que se asemejen a las de un pensador para así argumentar y proponer ideas sólidas y, de esta manera, desarrollar su pensamiento crítico.

Palabras claves: competencia docente, desarrollo cognitivo, habilidades metacognitivas.

ABSTRACT

Students in the first cycles of higher education lack a solid basis for interpretation, analysis, reflection and evaluation, which is evidenced in their academic performance. The objective is to evaluate the perception of higher education students on the contribution of active learning to the development of critical thinking. The approach used is of a mixed nature, the type of study is descriptive and the design is non-experimental. The scientific methods employed allowed the researchers to approach the object of study, and through the use of techniques and instruments, information was collected in a more direct and precise manner. The population and sample consisted of 25 students from different careers of the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Pedernales extension. Universities, through research projects, community outreach work, debates, forums, papers, scientific articles and workshops, seek to train and motivate students to develop critical skills that resemble those of a thinker in order to argue and propose solid ideas and, thus, develop their critical thinking.

Keywords: teaching competence, cognitive development, metacognitive skills.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
19 de diciembre de 2023.
Fecha de aceptación: 19 de febrero de 2024.
Fecha de publicación: 15 de marzo de 2024.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 37(22), 41-60. https://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

Ayola Mendoza, M. Y., & Moscote Riveira, E. M. (2018). Pensamiento crítico, estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de la Guajira. Revista Científica UISRAEL, 5(3), 23-36. https://doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.75

Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62–79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004

Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

Blanca Aydé, D. A., Soler Arias, A. M.,& Zabala, H. A. ( 2020). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento crítico desde la comprensión lectora (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).

Blas, C., & Rosario, M. (2022). El juego de roles para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular. Universidad César Vallejo.

Boisvert, Jacques (2004), La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica, México, Fondo de Cultura Económica.

Brea, de C. M., Amelia, M. S., & Enerio, R. A. (2003). Perspectivas Psicológicas Vol 3-4. https://www.calameo.com/books/0007938613b69dde8061e

Dávila Espinosa Sergio , A. El aprendizaje significativo. RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE.

De La Rosa Valdiviezo, A., Girón, K. T., Armijos, K. J., & Freire, E. E. E. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias naturales: las estrategias didácticas como alternativa. Agroecosistemas, 7(1), 58-62. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/243

Elder, L., & Paul, R. (2003). Pensamiento analítico. Extraído el, 1.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico:¿ Qué es y por qué es importante. Insight assessment, 22, 23-56.

Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de trabajo, 6.

Jusino, Á. R. V. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Porfirio García Fernández, 35.

Laiton Poveda, I. (2011). ¿Es posible desarrollar el pensamiento crítico a través de la resolución de problemas en fìsica mecánica? Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. https://rodin.uca.es/handle/10498/10205

López Mendoza, M., Moreno Moreno, E. M., Uyaguari Flores, J. F., & Barrera Mendoza, M. P. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. ARETÉ, 8(15), 161-180. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8

Maya, J. I. M., & Gómez, J. C. M. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25)

Medina, D. y Nagamine, M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2). 134–159. DOI http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276

Mendoza Zambrano, M. G., De la Peña Consuegra, G., & Linzán Saltos, M. F. (2023). Tecnologías educativas emergentes para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de tercero Bachillerato en tiempos de pandemia. MQRInvestigar, 7(1), 54–73. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.54-73

Mendoza-Zambrano, M. G., Meza-Montes, J. K., & Vélez-Falcones, A. C. (2023). Promoviendo el Aprendizaje Activo en el Aula universitaria: Estrategias, Beneficios y Desafíos. MQRInvestigar, 7(3), 4583–4593. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4583-4593

Moreno-Pinado, W. E., & Tejeda, M. E. V. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73.

Paucar, M. L. L., & Vera, N. M. A. (2021). Perspectivas metodológicas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de la básica media. Dominio de las Ciencias, 7(1), 110-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385869

Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Dillon Beach, California: Fundación para el pensamiento crítico.

Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941

Ramírez Robledo, L. E., Quintero Arrubla, S. R., & Jaramillo Valencia, B. (2022). Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia. Zona Próxima, 22, 105–115. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832

Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10(13), 129-149.

Sánchez Marín, S. (2020). Aprendizaje significativo y continuo «versus» aprendizaje memorístico y finalista, en la obtención del permiso de conducir. https://ddd.uab.cat/record/217993

Valbuena-Duarte, S., De La Hoz Coronado, K., & Berrio Valbuena, J. (2021). El rol del docente de matemáticas en el desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza remota. Boletâin Redipe, 10(1), 372–386. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1188

Vallejos, R., & Eduardo, R. (2015). Propuesta de una estrategia didáctica, incorporando el uso de las TIC, para mejorar el nivel de pensamiento crítico en estudiantes de Ingeniería de Sistemas, en el curso de cálculo diferencial, 2014-I. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Vélez Ávila, E. B., Vega Intriago, J. O., & Zambrano Acosta, J. M. 2(2022). Formación de las emociones y su incidencia en la inestabilidad motriz en los niños de 4-5 años en la escuela José De Vasconcellos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 129-152. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1673

Descargas

Publicado

2024-03-15

Cómo citar

Mendoza-Zambrano, M. G., Meza-Montes, J. K., Vélez-Falcones, A. C., Vélez Zambrano, G. G., & Bermeo-Loor, B. K. (2024). Impulsando el Pensamiento Crítico en la Educación Superior: El Papel del Aprendizaje activo como Motor del Desarrollo Cognitivo. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed. esp.), 29-47. Recuperado a partir de https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/223