Caracterización de hábitos alimentarios saludables en estudiantes de Licenciatura en Ciencias Alimentarias en Camagüey
DOI:
https://doi.org/10.46296/rc.v5i9edespmay.0070Palabras clave:
hábitos alimentarios saludables, estudiantes universitariosResumen
El desarrollo de hábitos alimentarios saludables en los estudiantes universitarios favorece la disminución de las enfermedades crónicas no trasmisibles. El objetivo del trabajo fue caracterizar los hábitos alimentarios saludables en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Alimentarias de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. Para la recolección de los datos se diseñó una encuesta semiestructurada que fue aplicada a 33 estudiantes. Los resultados obtenidos se procesaron mediante el software Statgraphics Centurion XVIII. Se aplicaron técnicas de análisis multivariado mediante el procedimiento de Correlación Canónica, con el objetivo de determinar la fuerza de asociación entre las variables estudiadas: Sexo, Año académico, Índice de Masa Corporal (IMC), Distribución de eventos alimentarios, práctica de actividad física, frecuencia de consumo de alimentos y fuentes de información dietética. Como resultado se obtuvo que la mayoría de los encuestados (67%) presentan un peso saludable. El 21.2% práctica deporte o actividad física moderada de forma continua por 30 o más minutos al día, durante 5 o más días a la semana, con bajos niveles de actividad física programada. El 45.5% declararon no consumir pescado, la frecuencia de consumo de frutas y verduras es de una vez al día y el 51.5% omiten el desayuno. Los resultados conducen a la necesidad de realizar una estrategia de promoción de hábitos alimentarios saludables para los estudiantes de dicha facultad, con apoyo en internet, la televisión y las aplicaciones de celular para la divulgación de la información.
Palabras claves: hábitos alimentarios saludables, estudiantes universitarios.
ABSTRACT
The development of healthy eating habits in university students favors the reduction of non-communicable chronic diseases. The objective of this study was to characterize the healthy eating habits in students of the Bachelor's Degree in Food Sciences of the University of Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. The research has a quantitative approach within a descriptive scope. For data collection, a semi-structured survey was designed and applied to 33 students. The results obtained were processed using Statgraphics Centurion XVIII software. Multivariate analysis techniques were applied using the Canonical Correlation procedure, with the aim of determining the strength of association between the variables studied: sex, academic year, Body Mass Index (BMI), distribution of food events, practice of physical activity, frequency of food consumption and sources of dietary information. As a result, it was found that most of the respondents (67%) have a healthy weight. 21.2% practice sport or moderate physical activity continuously for 30 or more minutes a day, for 5 or more days a week, with low levels of programmed physical activity. 45.5% reported not consuming fish, the frequency of fruit and vegetable consumption is once a day and 51.5% omit breakfast. The results lead to the need for a strategy to promote healthy eating habits for students of this faculty, with the support of the Internet, television and smartphones apps for the dissemination of information.
Keywords: healthy eating habits , university students.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 07 de marzo de 2022.
Fecha de aceptación: 16 de mayo de 2022.
Fecha de publicación: 18 de mayo de 2022.
Descargas
Citas
Aco, E. (2018). Hábitos alimenticios de los estudiantes ingresantes a la Universidad Andina del Cusco. Rev Yachay, 7(1), 334-338. Recuperado de: Https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/Yachay/article/view/81&ved=2ahUKEwj-yuykx6r0AhV8RjABHTXRBn0QFnoECAcQAQ&usg=AOvVaw1MIUTvVxpTVuEl-9kMPr0m
Canova, C.(2017). Estilo de vida de estudiantes uiversitarios de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Enferm, 14, 23-32. Recuperado de : DOI: https://doi.org/10.29105/respyn19.4-2.
Catalá, L., y Tormo, M. (2019). Cambios generacionales en las pautas de consumo alimentario de los alumnos universitarios. Universidad de Alicante, 2003-2018. Nutr. clín. diet. Hosp, 39(3), 115-123. DOI: 10.12873/393catala. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/338502763.
Cecilia, M., Atucha, N., y García, J. (2017). Estilo de salud y habitos saludables en estudiantes del grado de Farmacia. Educ.Med, 19 Supl. 3, 294-305. Recuperado de: http/dx.doi.org/10.16/j.edumed.2017.07.008
Hernández, D., Arencibia, R., Linares, D., Murillo, D., Bosques, J., y Linares, M. (2021). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria, 27(1). Recuperado de https//www.renc.es>filesPDFCondicioón nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes…
Jáuregui, I. (2016). Conocimientos, actitudes y conductas: hábitos alimentarios en un grupo de estudiantes de nutrición. JONNPR, 1(7),268-274. Recuperado de: DOI: 10.19230/jonnpr.2016.1.7.1142.
Lanuza, F., Morales, G., Hidalgo, C., Balboa, T., Ortiz, M., Belmar, C… y Muñoz, S. (2020). Association between eating habits and quality of life among Chilean university students. Journal of American College Health. Recuperado de : DOI: 10.1080/07448481.2020.1741593.
Mallqui,J., Leon, L., y Reyes, S. (2020). Evaluación nutricional en estudiantes de una universidad pública. Revista Salud Pública y Nutrición, 19 (4), 10-15. Recuperado de: https://resp.uanl.mx.php/respyn/article/view/536
Muñoz, P., Alarcón, M., Jarpa, M., y Morales, I. (2020). Hábito y calidad del desayuno; su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de técnico de nivel superior en enfermería. Horiz Sanit, 19 (3), 405-414. Recuperado de: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3706
Nápoles, O., Fuentes, M., Guerras, L., Matos, L., y Crespo, L.(2021). Estado nutricional, distribución de eventos alimentarios y actividad física en universitarios de Camagüey. Rev Hum Med, 21(2), ISSN 1727 8120. Recuperado de: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php.hm/article/view/1982
Peter, R., Bridget, F., y Sierra, B. (2020). The influence of eating habits on the academic performance of university students. Journal of American College Health. Recuperado de: DOI: 10.1080/07448481.2020.1715986
Porrata, C., Castro, D., Rodríguez, L., Martín, I.,Sánchez,R., Gámez,A…y Hernández, M. (2009). Guías alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad. Ciudad de La Habana. Ministerio de Salud Pública, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Recuperado de: https://www.fao.org/3/a-as864s.pdf
Serra, M., y Viera, M., (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2), ISSN 2221-2434. Recuperado de: http:/scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008
Solera, A., y Gamero, A. (2017). Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: un estudio comparativo. Rev Esp Nutr Hum Diet, 23(4), 271-82. Recuperado de: doi: 10.14306/ renhyd.23.4.762
Zambrano, R., Parra, L., Orozco, D., y Vivas, L. (2020). Estrategia educativa sobre estilo de vida saludable en estudiantes universitarios. Revista AVFT, 39(4), 354-361. Recuperado de https://www.revistaavft.com
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.