Contrastación de las políticas públicas en ordenamiento territorial y la contaminación de fuentes hídricas naturales entre Iberoamérica y Asia
DOI:
https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0145Palabras clave:
Contaminación de fuentes hídricas naturales, ordenamiento territorial, políticas públicasResumen
Introducción. La aplicación de políticas públicas en ordenamiento territorial y contaminación representan un continuo análisis y revisión en cuanto al adecuado manejo ambiental de las fuentes hídricas en Iberoamérica y Asia. Ambas regiones afectadas por graves problemas ambientales ocasionadas por el cambio climático y la creciente demanda de agua que generan aún más presión sobre los recursos hídricos, por la importancia que el agua tiene en el contexto económico, principalmente, político, y social. Objetivo. Contrastar las políticas públicas de ambas regiones en el abordaje del ordenamiento territorial y contaminación de las fuentes hídricas de Iberoamérica y Asia. Metodología. La investigación es de tipo documental. Resultados. La falla de las políticas públicas en ordenamientos territoriales y contaminación de los países se ve claramente en el manejo de los recursos naturales. Especialmente de las fuentes hídricas naturales, cuya importancia reside en la mayor parte de las actividades humanas y ambientales, así como el incremento de su escasez, se encuentra cada vez más comprometida con el aumento de las demandas para el suministro público e irrigación, lo que principalmente ha ocasionado su agotamiento. Conclusión. Dentro de las conclusiones se plantea que, pese a que la situación ambiental de las fuentes hídricas en ambas regiones es diversa y compleja, la forma como se gestionan las políticas públicas en ordenamiento territorial y contaminación requieren la aplicación de modelos de gestión de recursos hídricos comunitarios que permitan abordar los problemas locales desde un punto de vista más objetivo e inclusivo con los responsables y afectados de la ineficiente gestión interna de los países sobre las fuentes hídricas.
Palabras claves: Contaminación de fuentes hídricas naturales, ordenamiento territorial, políticas públicas.
ABSTRACT
Introduction. The application of public policies in land use planning and pollution represent a continuous analysis and review regarding the proper environmental management of water sources in Latin America and Asia. Both regions affected by serious environmental problems caused by climate change and the growing demand for water that generate even more pressure on water resources, due to the importance that water has in the economic context, mainly political, and social. Objective. Contrast the public policies of both regions in the approach to territorial planning and contamination of water sources in Latin America and Asia. Methodology. The investigation is documentary. Results. The failure of public policies in territorial ordering and contamination of the countries is clearly seen in the management of natural resources. Especially natural water sources, whose importance resides in most human and environmental activities, as well as the increase in their scarcity, is increasingly compromised with the increase in demands for public supply and irrigation, which It has mainly caused its exhaustion. Conclusion. Within the conclusions it is stated that, despite the fact that the environmental situation of the water sources in both regions is diverse and complex, the way in which public policies are managed in land use planning and pollution require the application of community water resource management models. that allow local problems to be addressed from a more objective and inclusive point of view with those responsible for and affected by the inefficient internal management of the countries regarding water sources.
Keywords: Pollution of natural water sources, land use planning, public policies.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 22 de marzo de 2023.
Fecha de aceptación: 23 de mayo de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.
Descargas
Citas
Balairón, L. (2021). Gestión de recursos hídricos (2a ed. ed.). Ediciones UPC. Obtenido de http://hdl.handle.net/2099.3/36178
Barranco, L. M., Dimas, M., Jiménez, A., & Estrada, F. (2018). Nueva evaluación del impacto futuro del cambio climático en los recursos hídricos en España. Revista Digital Del Cedex(191), 34-55. Obtenido de http://193.145.71.12/index.php/ingenieria-civil/article/view/2354
Basterrechea, M., & Guerra Noriega, A. (2019). Recursos hídricos. En E. J. Castellanos, A. Paiz-Estévez, J. Escribá, M. Rosales-Alconero, & A. Santizo, Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala (págs. 86-107). Guatemala: Editorial Universitaria UVG. Obtenido de https://sgccc.org.gt/wp-content/uploads/2019/05/5.-1erRepCCGuaCap5.pdf
Carrión, A., Vieyra, A., Arenas, F., & Alvarado, V. (2020). Políticas y prácticas de ordenamiento territorial en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande,, 77, 5-10. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n77/0718-3402-rgeong-77-5.pdf
Conceição, T., Baptista, M., & Reis, P. (2019). La contaminación de los recursos hídricos como punto de partida para el activismo socio-científico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1-13. doi:https://doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2019.v16.i1.1502
Díaz, C., Esteller, M., & López-Vera, F. (2006). Recursos Hídricos. Conceptos básicos y estudios de caso en Iberoamérica. Montevideo, Uruguay: Piriguazú Ediciones y Centro Interamericano de Recursos del Agua, Universidad Autonóma del Estado de México. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57448631/Libro_CIRA-libre.pdf?1537929369=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DRecursos_Hidricos_Conceptos_basicos_y_es.pdf&Expires=1668951962&Signature=Sk5dCbonTeho~nI49uI8~dwVG9RR7jCRsB9MmPdDMRUrtS8UvVO
Fornés, J. (2019). Las aguas subterráneas en la legislación iberoamericana: retos y oportunidades (Vol. 37). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. Obtenido de https://digital.csic.es/bitstream/10261/273471/1/aguas_subterraneas_legislacion_2019.pdf#page=146
La Gaceta, Diario Oficial. (2001). Decreto Ejecutivo N°. 90-2001. Nicaragua: La Gaceta, Diario Oficial. Obtenido de http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac762406257265005d21f7
Medina, M. (2021). La hidropolítica y las relaciones exteriores de China en el complejo hídrico del Himalaya; los casos de Nepal e India. Relaciones Internacionales(45), 227-250. Obtenido de https://web.p.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16993950&AN=146889104&h=EaxiwMnQLMjYQX4ca0mNHtQ195qDGq1nPyiuaKwcDosEE3tlxY8kg6Xup8dw98LzrKjbXTgCRXMlrdhjMSS4lQ%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=Er
Montes Lira, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de polítcas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/S01111024_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ochoa-García, H. (2021). La crisis del agua es el grito de los pobres: desafíos para restaurar el ciclo hidrosocial. Promotio Iustitiae, 2021/2(132), 41-46. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/7977/2021_OCHOA_Grito%20del%20agua_ESP.pdf?sequence=1
Pulgarín-Arias, A., Bustamante-García, H., & Zapata-Zuluaga, L. (2019). Noción de interés público en las constituciones de Iberoamérica. Contaduría Universidad de Antioquia, 75, 13-42. doi:https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a01
Segura, S. (2019). Marco conceptual y componentes clave para el seguimiento y evaluación en la ordenación del territorio. TERRA. Revista de Desarrollo Local, 5, 83-104. doi:10.7203/terra.5.14526
Soto, J. (2022). Cambio climático y China: la hegemonía en los recursos hídricos. Revista Política y Estrategia(139), 63-86. doi:https://doi.org/10.26797/rpye.vi139.994
UNESCO. (2020). Agua y Cambio Climático, Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020. Colombella, Perugia, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://www.pseau.org/outils/ouvrages/unesco_informe_mundial_de_las_naciones_unidas_sobre_el_desarrollo_de_los_recursos_hidricos_2020_agua_y_cambio_climatico_datos_y_cifras_2020.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.