Influencia de la lengua materna (L1) en la producción de un segundo idioma (L2)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0147

Palabras clave:

materna, lengua, persona, producción, producir, influencia, significativamente, inglés, aprendiendo

Resumen

La influencia de la lengua materna en la producción de un segundo idioma está bien documentada en los estudios lingüísticos. Se ha comprobado que la lengua materna de una persona juega un papel importante en su habilidad para usar y producir una segunda lengua. El primer idioma de una persona sirve como base para su segundo idioma, proporcionando una comprensión básica de la gramática y la estructura, así como la capacidad de comprender y usar ciertas palabras y frases. Cuando alguien aprende un segundo idioma, su lengua materna a menudo forma la base de su comprensión del nuevo idioma. Por ejemplo, si alguien está aprendiendo español y habla inglés como primer idioma, es probable que use palabras y frases en inglés para expresarse en español, porque ya está familiarizado con la estructura del idioma. Además, el primer idioma de una persona puede brindarle una mejor comprensión de cómo funciona un segundo idioma, porque puede reconocer fácilmente los patrones en ese idioma. Sin embargo, la influencia de la lengua materna en la producción de una segunda lengua no siempre es positiva. En algunos casos, el primer idioma de una persona puede interferir con su capacidad para usar y producir un segundo idioma. Esto es especialmente cierto cuando alguien está tratando de aprender un idioma que es muy diferente de su lengua materna. Por ejemplo, si alguien está tratando de aprender japonés, pero su idioma nativo es el inglés, puede tener dificultades para expresarse en japonés debido a las diferencias gramaticales y estructurales entre los dos idiomas.

Palabras claves: materna, lengua, persona, producción, producir, influencia, significativamente, inglés, aprendiendo.

ABSTRACT

The influence of the first language on the production of a second language is well documented in linguistic studies. It has been proven that a person's mother tongue plays an important role in their ability to use and produce a second language. A person's first language serves as the foundation for their second language, providing a basic understanding of grammar and structure, as well as the ability to understand and use certain words and phrases. When someone learns a second language, their native language often forms the basis of their understanding of the new language. For example, if someone is learning Spanish and speaks English as their first language, they are likely to use English words and phrases to express themselves in Spanish, because they are already familiar with the structure of the language. Also, a person's first language can give them a better understanding of how a second language works, because they can easily recognize patterns in that language. However, the influence of the mother tongue on the production of a second language is not always positive. In some cases, a person's first language can interfere with their ability to use and produce a second language. This is especially true when someone is trying to learn a language that is very different from their native language. For example, if someone is trying to learn Japanese, but their native language is English, they may have difficulty expressing themselves in Japanese due to the grammatical and structural differences between the two languages.

Keywords: mother, language, person, production, produce, influence, significantly, English, learning.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
22 de marzo de 2023.
Fecha de aceptación: 23 de mayo de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allwright, R.L. y Bailey, K.M. (1991). Focus on the Language Classroom: an Introduction to Classroom Research for Language Teachers. Cambridge University Press, Cambridge.

Ángel A. (2010) Identificación de interferencias lingüísticas como una de las causas de errores en la utilización del presente del subjuntivo en los niveles de francés intermedio de la licenciatura en lenguas modernas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia

Benítez C. (2015) Estudios de la Interferencia del Español en el Aprendizaje de una Lengua Extranjera: El Caso de los Trabajos Fin De Carrera, Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:FilologiaCdbenitez/BENITEZ_CORREA_CarmenDelia_Tesis.pdf

Chomsky, N. (1994). Review of B.F. Skinner Verbal Behavior. Language, 35, 26-58

Codina, V. (1997). Estudios de lingüística aplicada. Universidad Jaume: Barcelona.

Corbacho Sánchez, A. (2003). Análisis de transferencias lingüísticas positivas y negativas en el plano léxico-semántico entre el inglés (L2) y el alemán (L3) para turismo. [online] Available at: http://institucional.us.es/revistas/philologia/17_1/art_5.pdf

Deza Blanco P. (2006). Tres décadas de Retórica Contrastiva español-inglés. Un poderoso instrumento para mejorar la competencia discursiva escrita de los estudiantes de ELE. En MarcoELE. Revista de Didáctica. Nº 3, pp 1-24. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2201683

García Rojas, M. A., & Molesworth, D. J. (2000). Language interference in language learning. Santafe de Bogotá: Magísterio.

GIL VALDÉS, M. (2010). Transferencias positiva y negativa en la adquisición de la fonética alemana por estudiantes españoles. [online] Available at: http://file:///C:/Users/User/Downloads/36537-37528-1-PB%20(3).pdf

Instituto Cervantes (1997-2015). Diccionario de términos clave de ELE. En Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm

Ionin, T. & Zubizarreta, M.L. (2010). Introduction to the Special Issue: Selective first language influence and retreat from negative transfer. Second Language Research 26(3): 283-291.

Jarvis, S. (2014). Influences of previously learned languages on the learning and use of additional languages. In M. JuanGarau & J. Salazar-Noguera (eds.), Content-based Language Learning in Multilingual Educational Environments. Berlin

Martínez Agudo, J. d. (1999). Reflexiones psicolingüísticas sobre la naturaleza y dinámica del fenómeno de la interferencia durante los procesos de aprendizaje y adquisición de una lengua extranjera. Badajoz: Universidad de Extremadura.

Martínez Lirola, M. (2007). Una aproximación a las principales dificultades léxicas y morfosintácticas para aprender inglés de los hablantes hispanos. [online] Available at: https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero10/10%20Maria%20Martinez.pdf

Mayordomo, R. (2012). Interferencias lingüísticas entre el español y el inglés desde una perspectiva práctica. Obtenido de https://uvadoc. uva.es/bitstream/10324/3539/1/TFM-F-60.pd

Montesinos K. y otras (2017) Guía de Actividades para Evitar La Interferencia de la Lengua Materna (Español) en la Enseñanza de Segundas Lenguas: Inglés Y Francés, Universidad Central del Ecuador.

Springer. Krashen, S. D. (1981). Second language acquisition and second language learning, Pergamon Retriev Kaplan ed September 20, 2007 from http://www.sdkrashen.com/SL_Acquisition_and_Learning/index.html

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Mendoza-Loor, K. M., Carpio-García, J. C., & Macias-Moya, V. P. (2023). Influencia de la lengua materna (L1) en la producción de un segundo idioma (L2). Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 6(12), 132-145. https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0147