Educación inclusiva: Estrategias efectivas para resolver conflictos en escuelas especiales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0165

Palabras clave:

Escuela, estrategias, discapacidades

Resumen

El origen del concepto de conflicto nace con la historia de la humanidad. La ocurrencia de conflictos en todos los ambientes en los que el ser humano está presente cada día presenta líneas de normalidad. El estudio tuvo como objetivo principal fue identificar los tipos de conflictos que ocurren en la escuela según las percepciones y puntos de vista de los profesores. La muestra del estudio compuesta por 96 docentes de instituciones de educación especial de la zona 4, Manabí. Para la recogida de datos se sacó la técnica de muestra aleatoria simple. Se obtuvo el cuestionario como instrumento de investigación estructurado en 10 preguntas, el mismo que se desarrolló en una escala de cuatro puntos Likert, es decir, muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo. La confiabilidad del instrumento se  aplicando el coeficiente de alfa de crombach, a través del programa estadístico SPSS. De acuerdo con los exhibidores de la investigación, la mayoría de los docentes estuvieron totalmente de acuerdo en utilizar una estrategia de manejo de conflictos. Las estrategias de solución de conflictos utilizadas por los docentes varían según el punto de vista del rector o administrador del centro en la que experimentan el conflicto. Además, se han obtenido resultados respecto a que no existe una política de gestión común en los centros educativos y tampoco utilizan las normativas o manuales de convivencia existentes. Sin embargo, la mayoría de los docentes mostraron tendencia a utilizar una estrategia de acuerdo con el manejo de conflictos en sus centros educativos.

Palabras claves: Escuela, estrategias, discapacidades.

ABSTRACT

The origin of the concept of conflict was born with the history of humanity. The occurrence of conflicts in all environments in which the human being is present every day presents lines of normality. The main objective of the study was to identify the types of conflicts that occur in the school according to the perceptions and points of view of the teachers. The study sample made up of 96 teachers from special education institutions in zone 4, Manabí. For data collection, the simple random sample technique was used. The questionnaire was obtained as a research instrument structured in 10 questions, the same one that was developed on a four-point Likert scale, that is, strongly agree, agree, disagree and strongly disagree. The reliability of the instrument was found by applying the assessment of the Likert scale. According to the research exhibitors, the majority of the teachers fully agreed to use a conflict management strategy. Conflict resolution strategies used by teachers vary according to the point of view of the rector or administrator of the center in which they experience the conflict. In addition, results have been obtained regarding the fact that there is no common management policy in educational centers and they do not use existing regulations or coexistence manuals. However, most teachers showed a tendency to use a strategy in accordance with conflict management in their schools.

Keywords: School, strategies, disabilities.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
06 de abril de 2023.
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2023.
Fecha de publicación: 10 de julio de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Creswell, J. W. (2013). Búsqueda cualitativa y diseño de investigación. Sage Publication

Cronin, M. A., & Weingart, L. R. (2007). Brechas de representación, procesamiento de información y conflicto en equipos funcionalmente diversos. Revisión de la Academia de Gestión, 32(3), 761-773

Dagli, B. y Sigri, U. (2014). El papel de los líderes en la gestión de conflictos como mediador. Revista de investigación de negocios y administración, 1 (2), 87-102.

Johnson, D. y Johnson, R. (1996). Revisión de la investigación educativa. Asociación Estadounidense de Investigación Educativa, 66(4), 459-506.

Denohue, W. & Kott, B. (1992). Gestión de conflictos interpersonales. Newbury, Park Calif: Sage Publication.

Druckman, D. y Zechmeister, K. (1973). Conflicto de intereses y disenso de valores: proposiciones en la sociología del conflicto. Relaciones Humanas, 26, 450

Druckman, D., Broome, B. y Korper, S. (1988). Diferencias de valores y Resolución de conflictos: ¿Facilitación o desvinculación?. Journal of Conflict Resolution, 32, 489

Fabila, A., Minami, H., Izquierso, M. (2014). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, 50, 31-40. https://doi.org/10.19136/pd.a0n50.589

Fleetwood, K. (1987). The conflict management styles and strategies of educational managers. [tesis de posgrado, University of Delaware]. https://www.communication.udel.edu/MA%20Theses/fleetwoodthesis.pdf

Neely, H. (2005). Gestión de conflictos de educación especial en el nivel del edificio escolar: una síntesis multivocal. [tesis de doctorado, Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia]

Hanson, E. (1991). Administración Educativa y Comportamiento Organizacional. Boston: Allynard Bacon.

Harper, C. (2004). The conflict management styles, strength of conflict management self -efficacy, and moral development levels of school counselors. [tesis de doctorado]. Universidad de Carolina del Norte Universidad. https://www.proquest.com/openview/8792ce4b81447d79d9a5588bfc263633/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Hocker, J. y Wilmot, W. (1985). Conflicto interpersonal. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Publisher’s, 37-39

Jehn, K. (1997). Estar de acuerdo o no estar de acuerdo: los efectos de la congruencia de valores, la disimilitud demográfica individual y el conflicto de los resultados del grupo de trabajo. International Journal of Conflict Management, 8, 288

Katz, N. & Lawyer, J. (1993). Resolución de conflictos: construyendo puentes. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Plunkett, W. & Raymond, F. (1989). Introduction to Management. Boston: PWs-Kent Publishing

Ponce, H., Cervantes, D., Robles, A. (2021). ¿Qué tan apropiadamente reportaron los autores el Coeficiente del Alfa de Cronbach?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.463

Rodríguez, J., y Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilitat d’un qüestionari o escala mitjançant l’SPSS: el coeficient alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Sweeney, B. y Caruthers, W. (1996). Resolución de conflictos: Historia, filosofía, teoría y aplicaciones educativas. Consejero Escolar, 43, 327

Thomas, D. (1971). La descentralización como herramienta de gestión. Conferencia y Exposición, Ciudad de Nueva York, Nueva York

Torres, J. (2021). Fiabilidad de las escalas: interpretación y limitaciones del Alfa de Cronbach. https://www.researchgate.net/profile/Jack-Torres-Leandro-2/publication/350590351_Fiabilidad_de_las_escalas_interpretacion_y_limitaciones_del_Alfa_de_Cronbach/links/60674db992851c91b19b8290/Fiabilidad-de-las-escalas-interpretacion-y-limitaciones-del-Alfa-de-Cronbach.pdf

Tschannen-Moran, M. (2001). Los efectos de una iniciativa estatal de gestión de conflictos en las escuelas. American Secondary Education, 29(3). https://www.jstor.org/stable/41064429

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

Ormaza-Murillo, M. P., Chávez-Vaca, V. A., & Intriago-Cedeño, J. G. (2023). Educación inclusiva: Estrategias efectivas para resolver conflictos en escuelas especiales. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 6(12), 448-460. https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0165